Liquidación de entidades financieras

4
#46 por 4 el 10/08/2012
A mi no me dan ninguna pena los accionistas asi como los accionistas han demostrado que no les damos ninguna pena.. no pienses que son pequeños accionistas, que alguno habra.. Me pregunto que pasa con los bancos internacionales que se dejan dinero a traves del euribor, entiendo que no lo hacen a través de acciones, por ahi creo que podria estar el secreto.. (aunque lleve años muerto y los bancos se financien a traves de BCE)

Con respeto a los accionistas solo hay uno EN EL MUNDO que opere bien, WARREN BUFFET (con sus defectos), el resto cuando compra una accion lo normal es que no la posean ni 3 dias (y no exagero). Lo que hacen: noticion!! rescate a la banca, las acciones subiran.. me creo realmente que subiran? me da igual, subiran porque todo el mundo piensa exactamente igual que yo (ya que Warren Buffet se ha quedado solo en el mundo), así que subirá .. noticion!! el FROB anuncia que quizas haya perdidas de los bonistas, da igual lo que crea yo, porque la noticia es publica, las acciones bajaran, pues a vender.

Mira, se conecta mas gente a twitter en el móvil que en el pc, aunque el que sabe la noticia antes es el que se lleva el gato al agua jajaj

Warren Buffet es el tercer tío mas rico del mundo, y cuando se ha estudiado una empresa no suelta las acciones, aguanta, porque esta seguro que a la larga ganara dinero.
Subir
OFERTASVer todas
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
4
#47 por 4 el 10/08/2012
para que te entretengas

Imagen no disponible

El grafico no es una ironia de operar en corto, es una ironia de no operar con stop loss, y lo que te puede pasar si no usas stoploss..

Stoploss, es operar en corto.. el grafico es una muestra de como operar MAL en corto

Stoploss es a la mínima perdida (o la que te marques) vender.. Por cierto, para un gran inversor es relativamente facil reventar stoploss
Subir
KlausMaria
#48 por KlausMaria el 11/08/2012
Añadiendo al tema del colegueo como modo de vida, pero aplicado a la universidad. Quizás esto debería ir en el hilo de los recortes en educación, aunque me temo que dirían que estoy trolleandoles.

http://www.timeshighereducation.co.uk/story.asp?storycode=420782

Alguien escribió:
Critics claim that the power structures in many universities are dominated by nepotistic networks that tolerate and even promote all manner of non-meritocratic and unethical practices among members, while coming down hard on those who dare speak out against them.

According to Spanish educationalist Jose Penalva, 98 per cent of Spanish university positions are won by internal candidates selected by their academic colleagues. The free flow of personnel between local politics and senior university management means that these professors, in turn, are often in hock to political interests, he claims.

"This means that only the more intellectually and politically servile get posts, and if you criticise the system, you are accused by the Spanish academic community of not having 'trust in institutional democracy'. So the good researchers and lecturers have to leave Spain," Penalva says.


Pero vamos, nada nuevo. En mis tiempos (hace más de 20 años) la universidad ya era una merienda de negros, con alumnos de último curso haciendo de porteadores del cátedro de turno y ocupando plazas de profesores asociados al año siguiente... luego hay quien dice que el problema es la financiación ;-)
Subir
dreamtopia
#49 por dreamtopia el 11/08/2012
klausmaria escribió:
According to Spanish educationalist Jose Penalva, 98 per cent of Spanish university positions are won by internal candidates selected by their academic colleagues.


No recuerdo haber tenido peores profesores durante todos mis estudios que en la Universidad. Los tuve muy buenos y otros que eran un absoluto fraude educativo o una tomadura de pelo. Los miembros de tribunales que seleccionan el personal docente universitario muchas veces están conformados a dedo, ¿de qué nos extrañamos entonces? De todas formas no se de dónde se saca esa estadística del 98%... me parece demasiado exagerada incluso para este país... :D

Más allá de intereses políticos, creo que priman los intereses personales de cada uno donde se crea una red de favores, al estilo del que hablábamos con la oligarquía económica. El que tenga mejores capacidades de entablar buenos contactos y de machacar al que le pueda hacer sombra (el trepa de toda la vida, vaya... :D ) tiene un gran futuro por delante... pero no sólo en la universidad, también en la red de educación privada-concertada. ¿Recuerdas cuándo hablábamos del sistema de selección en la Primaria y Secundaria pública vs Concertada/Privada? :mrgreen: Vamos en el buen camino, el de cargarnos cualquier tipo de acceso meritocrático que todavía quede en nuestro país.

klausmaria escribió:
luego hay quien dice que el problema es la financiación ;-)


Pero es que una cosa no excluye a la otra... sobre todo si hablamos de financiación de los estudiantes en las que se tienda a la equidad e igualdad de oportunidades. Ahí se ha metido un tajo realmente vergonzoso. Ahora bien, desde hace tiempo tengo también claro que el principal problema en la universidad es el sistema de selección de personal docente y el aura de intocabilidad divina con la que se visten muchos catedráticos.

Edito: Joder, como nos estamos desviando del tema... :ook:
Subir
dreamtopia
#50 por dreamtopia el 11/08/2012
#47

Ese gráfico explica bastante bien la forma de operar en bolsa del pardillo de toda la vida... :mrgreen:

Alguien escribió:
A mi no me dan ninguna pena los accionistas asi como los accionistas han demostrado que no les damos ninguna pena.. no pienses que son pequeños accionistas, que alguno habra..


Los que han comprado acciones de Bankia en estos últimos días tienen que ser pequeños accionistas. Los típicos pardillos avariciosos jugando en bolsa porque les sobra algo de pasta.

Es que es todo demasiado sospechoso. Salta el escándalo de Bankia y empiezan a bajar las acciones en picado y al poco tiempo el Gobierno nacionaliza la parte más oscura de Bankia (BFA) para salvarle el culo a vete a saber quién. Se negocia el rescate bancario con la UE en el que se presume que 30.000 millones irán a Bankia. Pagamos todos con recortes ese rescate y cuando se anuncia que dentro de nada llega la pasta empiezan a subir como la espuma las acciones... ¡¡se revalorizan un 170%!! Me imagino que en ese momento las manos fuertes sueltan lastre y los pardillos, emocionados con el "peaso negosio" que están haciendo, compran acciones de Bankia como posesos. Más tarde llega el FROB y anuncia que los accionistas pagarán en un futuro las consecuencias de una posible liquidación y las acciones vuelven a bajar de nuevo en picado... :mrgreen: (Aplíquese lo mismo al Banco de Valencia)

Y como decía antes, que los sinvergüenzas mayores del reino engañen a pardillos avariciosos no me parece mal del todo. Mucho mejor que paguen esos aprendices de brokers a que TODOS sigamos pagando vía recortes y nuevas exigencias de la U.E. todo el proceso de "saneamiento" de la banca. Al final parece ser que SI que se van a liquidar ciertas entidades, y que una vez que ciertos accionistas han salido huyendo de la quema, ahora si que se van a aplicar las leyes elementales del libre mercado... :-& ... qué cabrones...

4xi escribió:
Warren Buffet es el tercer tío mas rico del mundo, y cuando se ha estudiado una empresa no suelta las acciones, aguanta, porque esta seguro que a la larga ganara dinero.


La inversión y análisis con la filosofía del valor también la aplica alguna gestora de fondos aquí en España. Hay más gente de la que tú piensas que invierte en bolsa a largo plazo (lógicamente pasta que no le hace falta para "vivir"). De todas formas Buffet es un tipo raro. Un ricachón que pide subidas de impuestos directos a las grandes fortunas y la redistribución de las rentas del capital entre las clases medias-bajas estadounidenses no es lo más usual.
Subir
KlausMaria
#51 por KlausMaria el 12/08/2012
dreamtopia escribió:
Pero es que una cosa no excluye a la otra... sobre todo si hablamos de financiación de los estudiantes en las que se tienda a la equidad e igualdad de oportunidades. Ahí se ha metido un tajo realmente vergonzoso. Ahora bien, desde hace tiempo tengo también claro que el principal problema en la universidad es el sistema de selección de personal docente y el aura de intocabilidad divina con la que se visten muchos catedráticos.


Tienes razón me he desviado mucho. Y es cierto que en lugar de apretar las tuercas a los docentes adocenados se opta por lo fácil, quitar becas.

Aquí se ha invertido más en edificios que en docencia o becas. Me comentaba un amigo que el problema es que hemos pensado que construyendo campus chulos tendríamos excelencia, cuando es al contrario, cuando el objetivo de la universidad es la excelencia sale de ella gente que tiene éxito, lo que suele traer dinero de vuelta a la universidad (en el modelo americano) y con eso se pagan esos campus tan chulos. Es básicamente lo mismo que cuando se construyen "centros de innovación" que acaban siendo polígonos industriales vulgares y corrientes pero de diseño.
Subir
dreamtopia
#52 por dreamtopia el 28/10/2012
A ver que piensa el rojazo de Eduardo Garzón sobre este tema:

"¿Qué pasaría si los bancos españoles en problemas no recibieran ayudas y se les dejara caer?"

http://www.acordem.org/2012/10/25/%C2%BFque-pasaria/

"En otras palabras, si el gobierno no ayudase con dinero público a los bancos españoles en problemas, éstos tendrían que ser liquidados y tendrían enormes pérdidas. Pero las pérdidas afectarían a los inversores más arriesgados y nunca a los depositantes. Los ciudadanos podrían recuperar sus ahorros aunque el banco no fuese ayudado por el gobierno. Por lo tanto, ni los ahorradores del banco ni el Estado tendrían que sufrir las consecuencias de la mala gestión de los bancos. Los costes los tendrían que asumir los accionistas y otros inversores más arriesgados (lo que es normal y lógico, pues se embarcaron en operaciones arriesgadas y han perdido). Si tenemos en cuenta que estos inversores son fundamentalmente grandes entidades financieras y grandes empresas, veremos todavía con mejores ojos que sean estos agentes los que soporten las pérdidas, puesto que gracias a su tamaño y potencial poseen una gran capacidad para afrontar pérdidas.

Ahora bien, es cierto que en este caso se generaría un efecto dominó que terminaría afectando a más bancos y a más empresas. Esto es así porque aquellas empresas que deberían asumir pérdidas podrían luego no poder cumplir sus compromisos de pago con terceros agentes. Liquidar bancos problemáticos tiene un coste alto, aunque no sea para el Estado o para los ciudadanos. Pero la pregunta clave es: si el coste hay que sufrirlo de todas formas, ¿por qué tienen que padecer todo el coste los ciudadanos corrientes -que nunca se arriesgaron en las operaciones bancarias, que apenas ganaron dinero con ellas, y que además en general no gozan de suficientes recursos para soportarlos- y no padecerlo en absoluto los inversores privados -que se arriesgaron, ganaron dinero con ello, y que además tienen un colchón económico mucho mayor?

La forma en la que se están traspasando las pérdidas de los bancos a los ciudadanos atenta contra la lógica económica y la justicia social; fenómeno que revela la estrecha ligazón entre la élite económica que saldría perdiendo si se liquidasen los bancos y la élite que posee el poder político. No es de extrañar, por lo tanto, que los indignados españoles digan bien claro y bien alto que la respuesta a la crisis sea una enorme estafa."


Resulta curioso que economistas liberales y otros con posiciones de izquierdas coincidan en este tema, que sin duda alguna toca de lleno el núcleo de esta crisis.
Subir
4
#53 por 4 el 29/10/2012
1er tema, es cierto que el frob no asumira las perdidas, por lo que la opinion sobre el video postada mas atras (opinion de alguien [bien informado] marcadamente de derechas y liberal por cierto) esta totalmente obsoleta..

Sobre los brokers pringados como los llamas es lo de siempre, se definen a si mismo como cirujanos:

Si fueras medico.. salvarias a Maria Teresa de Calcuta de una operacion de corazon? y a Jack el detripador? ellos si.. esa es su comparacion, y su explicacion..

pero si lo piensas demuestran tener cero empatia con TODO, solo por ganar dinero.. Les hecho la culpa? pues si y no!! en parte es humano su comportamiento y en parte es totalmente inhumano.. sus pequeños actos conjuntos causan auténticos estragos en todo el mundo

Aqui nadie se ha percatado en la verguenza que ha sido las fusiones, es SOBRADAMENTE VERGONZOSO, hasta que da asco..

Los procesos de fusiones se hicieron para acallar las presiones de fuera para obligar a las entidades bancarias a quebrar.. ya sabeis, las juntan y se convierten en "too big to fail" "demasiado grandes para quebrar".. nos tomaron el pelo una vez mas, como siempre.. Estan tan metidos los politicos en las cajas que si se levanta la manta cae hasta "manolo el Pucero" y hasta el ultimo becario del PSOE y el PP..

Alguien escribió:
Resulta curioso que economistas liberales y otros con posiciones de izquierdas coincidan en este tema, que sin duda alguna toca de lleno el núcleo de esta crisis.


Liberales= mercado libre, el mercado se autoregula a la perfección, sin ninguna intervencion del estado..

Para mi son tan despreciables como los politicos, aunque haya puntos coincidentes con mi opinion
Subir
4
#54 por 4 el 29/10/2012
Creo que vale la pena recordar lo vergonzoso que son nuestros politicos..

http://www.lasexta.com/videos/salvados/2012-octubre-14-2012101700033.html

Alguien escribió:
Si fueras medico.. salvarias a Maria Teresa de Calcuta de una operacion de corazon? y a Jack el detripador? ellos si.. esa es su comparacion, y su explicacion..


lo que quiero decir es que ellos solo operan (en la bolsa)
Subir
KlausMaria
#55 por KlausMaria el 29/10/2012
4xi escribió:
Liberales= mercado libre, el mercado se autoregula a la perfección, sin ninguna intervencion del estado..


Esa es la teoría, pero supone ceteris paribus e información perfecta, cosas que no se dan en los mercados reales. Por la propia naturaleza del sistema hay una tendencia al oligopolio o monopolio que la mayoría acepta debe ser corregida por el Estado. Y eso sin contar los trapicheos contrarios a la competencia o abiertamente delictivos, que también deben ser corregidos. Una visión algo más moderna supone al mercado como un mecanismo de selección que promueve la innovación y el crecimiento económico.

Por contra tener fe en la redistribución de la riqueza por parte del Estado supone aceptar su perfecta eficiencia y también que disponen de información perfecta, tanto de las necesidades como de las aspiraciones de los indivíduos. Me temo que eso tampoco funciona.

La diferencia básica entre las ideas liberales y las socialistas es que los primeros piensan que el mercado es un mecanismo mejor en la asignación de recursos mientras que los segundos opinan que lo es el Estado. Ninguno tiene la verdad absoluta, como suele pasar en estos casos, así que vivimos en sistemas mixtos que fían una parte al mercado y otra al Estado.

Objetivamente la economía española está muy intervenida (bastante más de la mitad de todo el PIB pasa por las manos del Estado y la mayoría de los mercados están directamente regulados de un modo u otro), seríamos un Estado más socialista que otra cosa, como en la mayoría de estados europeos.

Esta misma crisis tiene interpretaciones opuestas pero curiosamente coincidentes :-) para los liberales los culpables de la crisis son los reguladores que han alterado la libre competencia para favorecer a una oligarquía, para los otros los culpables son las oligarquías económicas que han sido favorecidas por los gobiernos en detrimento del bien común. Al final estamos de acuerdo en que la oligarquía económica, la banca y las grandes empresas, nos han estafado a todos con la inestimable ayuda de los gobiernos, independientemente de su color.

4xi escribió:
Para mi son tan despreciables como los politicos, aunque haya puntos coincidentes con mi opinion


Es una opinión. Pero en última instancia es algo maniqueo presumir que los liberales son malvados avariciosos que usan su ideología como coartada para enriquecerse a costa de las clases bajas mientras los partidarios de lo social son hermanitas de la caridad en desigual lucha contra los primeros. Hij*s de put* los hay de todos los colores, dudo incluso que abunden más como liberales.

En realidad ser liberal es algo más que una visión puramente económica del mundo, es una ideología que considera los derechos básicos del ser humano inviolables empezando por la libertad personal incluso por encima de un presunto bien común (¿qué bien y cómo de común?). Y que entiende que aun con las desigualdades que el mercado crea, sus innovaciones y crecimiento crecimiento benefician a todos o al menos a la mayoría, al tiempo que permiten el ejercicio de la libertad de elección de cada uno de los ciudadanos.

Los liberales buscan igualmente el "bien común" aunque el mecanismo no sea la redistribución directa de la riqueza. No son una logia con un plan maestro para sumir al mundo en la pobreza mientras se enriquecen. Sería lo mismo que pensar que cualquier persona socialdemócrata esconde un estalinista. Cuanto menos ridículo.

Lo he dicho en otros hilos, no creo que esta sea una crisis de la que sean culpables socialistas o liberales. Esto es básicamente una estafa que destapa que vivimos en un estado neo-feudal donde el poder político está al servicio de una oligarquía y no del pueblo. Hasta ahora ha dado igual el color del gobierno, ya fuesen medidas "liberalizadoras" o medidas "sociales" casi todas han encubierto el negocio de unos cuantos en detrimento de la mayoría.
Subir
4
#56 por 4 el 29/10/2012
primeramente, los liberales cuando les preguntas, lo que quieren es cargarse el estado, privatizar y dar pocas competencias al estado.. eso nunca ha funcionado.. Es lo que hizo Aznar privatizando, y es pan para hoy y hambre para mañana, por eso cuando pregustas que tal iba con aznar alguna gente contesta que mejor que con el PSOE, cuando en realidad la unica diferencia es que el estado tenia dinero a mansalva por las privatizaciones y tenia unos tipos de interes del BCE que casualmente convenian a ESpaña en ese momento unos tipos de interes bajos (que daba la coincidencia que tambien convenian a Alemania).

Si lo piensas el estado es de lo poco bueno que queda en el mundo (su idea)..

Segundo, siempr ha habiado un mix, pero no en todo, los mercados han demostrado ser ineficientes por ellos mismos, que no se regulan solos JAMAS, de hecho casi acaban con el mundo en el 2008 por la desregularizacion.. aqui Alan greenspan (expresidente de la FED) y garante de los mercados libres lo reconoce..

Alguien escribió:
En 1994, usted declaró en una audiencia del Congreso sobre la regulación de los derivados financieros. Usted dijo, “No hay nada en la regulación federal que la haga superior a la regulación del mercado”. En 1997, usted dijo, “No parece haber ninguna necesidad de la regulación gubernamental (a las) transacciones de derivados”. En 2002, cuando el colapso de Enron condujo a renovar los esfuerzos del Congreso para regular los derivados, usted escribió al Senado, “No creemos que exista un caso de de política pública que justifique esta intervención del gobierno”. A principios de este año, usted escribió en el Financial Times, “los directivos bancarios, en mi experiencia, saben mucho más acerca de los riesgos de sus contrapartes que los reguladores bancarios”. Mi pregunta para usted es simple: ¿Usted se equivocó? (continúa la transcripción) Usted dijo en su anterior declaración, “El edificio intelectual de la moderna gestión del riesgo colapsó”. También dijo: “Aquellos de nosotros que hemos observado el interés propio de las instituciones de crédito para proteger el capital de los accionistas, yo especialmente, estamos en un estado de conmocionada incredulidad”. Y a mí me parece -dice Waxman- que usted está diciendo que los que confiaron en el mercado para regularse a sí mismos, incluido usted, cometieron un grave error. (…) Bueno, ¿Dónde cree que cometió el error?”.

Greenspan: “Cometí el error al suponer que el interés propio de las organizaciones, específicamente los bancos y otras, era tal que los hacía capaces de proteger mejor a sus propios accionistas y el patrimonio de las empresas. (...) Así que el problema aquí es que algo que parecía fundamentarse en un edificio sólido, y por cierto es un pilar fundamental para la competencia del mercado, y el libre mercado se derrumbó. Eso me impactó. Yo todavía no entiendo completamente por qué ocurrió, y, obviamente, en la medida que me dé cuenta dónde ocurrió y por qué, voy a cambiar mis puntos de vista. Cuando los hechos cambian, yo cambio”.


Ademas la desregularizacion (o mercados libres) es lo que hace que el hambre en el mundo crezca o que el petroleo sbe introduciendo nuevas leyes economicas diferentes a la oferta y la demanda.. como el sentimiento de mercado.. actualmente la desregularizacion financiera nos ha llevado a un burbujon de consecuencias en las que nadie quiere pensar, consecuencias de 16 veces el PIB mundial (que es el volumen de futuros o derivados en el mundo)..

http://www.euribor.com.es/2012/03/14/el-precio-del-petroleo/

Y por ultimo te pego un articulo que habla de los mercados libres, es un tocho, pero val la pena..

Alguien escribió:
Estos tiempos revueltos, en los que de repente mucha gente en este otrora opulento Occidente se plantea cambiarlo todo en un intento inútil de volver a la "senda del crecimiento", son caldo de cultivo para que algunos actores interesados intenten vender una vez más viejas recetas. Por su facilidad de acceso a los medios de comunicación cabe destacar la multitud de voceros, surgidos del mundo de la economía, que repiten a machamartillo que la organización social ideal es la que viene dada por el libre mercado (atención: no sólo para las relaciones económicas, sino para casi todas las relaciones humanas). Desde las posiciones más suaves de los ordoliberales (que defienden un Estado que evite la formación de monopolios por ser considerados destructivos) hasta los más ultras austríacos (para los cuales prácticamente cualquier actuación del Estado y casi su mera existencia son un problema), el libre mercado es una pieza angular en sus construcciones. Pero, ¿qué es eso del libre mercado?


De acuerdo con la wikipedia, "Se puede definir el mercado libre como el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias". Por supuesto hay infinidad de salvedades y disquisiciones que hacer aquí (en el artículo de la wikipedia encontrarán unas cuantas) pero para empezar la discusión ya tenemos bastante.

Desde el punto de vista de la mecánica estadística, un mercado con estas características, en el que todos los agentes son libres e iguales en su acceso, parece el paradigma de sistema autoorganizado. Los sistemas que se autoorganizan son frecuentes en la Naturaleza y son los que consiguen la mayor eficiencia bajo restricciones en la disponibilidad de recursos, porque entre otras cosas carecen de sistemas de supervisión centralizados, que son siempre costosos e ineficientes. Así pues todo parece indicar que el libre mercado es la forma ideal de organización y aquello a lo que debemos aspirar y defender.

Sin embargo, resulta fácil argumentar que nuestro sistema ni se parece ni se puede parecer nunca a esta idealización del libre mercado. Tomemos un ejemplo simple de un mercado natural autoorganizado: una comunidad rural, sin gran intercambio con el mundo exterior. En esta comunidad todos los agricultores comienzan con idéntica cantidad de tierras de semejante calidad e igual cantidad de grano. Durante años cultivan las tierras obteniendo rendimientos semejantes: grandes, los años de buenas cosechas, y magros, los años de malas. Un día, un agricultor más observador que los demás, una mente inquieta, un emprendedor, se da cuenta de que un sabio del pueblo es bastante bueno prediciendo como será la siguiente estación antes de la cosecha, si fría o cálida, si húmeda o seca. Decide arriesgarse y mientras todo el mundo planta maíz él planta trigo. La estación viene seca y fría, como decía el sabio, y su trigo medra bastante más que el maíz; el agricultor es capaz, gracias a su perspicacia, de copar una fracción mayor de lo habitual del mercado local con su grano. Así lo hace durante unas cuantas estaciones y su fortuna y patrimonio va creciendo en consonancia. Pero un año otros agricultores, alertados por su repetido éxito, empiezan a observar qué cultiva para imitar su elección, y ese año nuestro astuto agricultor no consigue sacar una mayor tajada de la cosecha, sino la misma que antaño, la que por mera proporción le corresponde. Para el año siguiente, nuestro emprendedor agricultor valla toda su propiedad, para que nadie vea lo que siembra y cómo lo cultiva, pero se da cuenta de que con eso no hay bastante: si los otros agricultores se dan cuenta de que consulta con el sabio meteorólogo, ellos también lo harán y perderá la ventaja competitiva. Así que nuestro singular protagonista decide hablar con el sabio: le dará una opulenta remuneración si le revela a él y sólo a él la predicción de la próxima estación. El sabio está atravesando una situación de penuria, su techo tiene goteras y se ha hundido en algunos sitios y a penas tiene para comer. Total, que firman un contrato para garantizar esta exclusividad durante los siguientes 20 años, con unas penalizaciones muy fuertes para cualquiera de las dos partes que incumpla; el sabio arregla su techo y compra comida mientras que nuestro emprendedor se frota las manos, satisfecho.

Al cabo de pocos años, nuestro agricultor produce tanto grano que puede bajar los precios y aún así aumentar su ganancia; de este modo poco a poco arruina a los otros agricultores, a los cuales compra sus tierras y les permite explotarlas, a cambio de un alquiler, usando su sistema. Algunos agricultores protestan diciendo que está abusando de los buenos consejos que le da el sabio y que no puede limitarles el acceso a su saber; él les responde que son libres de ir a consultar a sabios de pueblos vecinos. En realidad, después de decir esto nuestro amigo va corriendo a ver a todos los sabios de la comarca y se asegura de firmar contratos de exclusividad con todos ellos; ahora controla muchas tierras, incluso más allá de su pueblo, y se lo puede permitir. El emprendedor se codea ahora con la crema de la sociedad y no son raras sus comidas y convites con el alcalde, el juez, el cura, el comandante,...
Pero hete aquí que el resto de agricultores de la comarca se organizan, contratan un abogado y consiguen ponerle un pleito al emprendedor agrícola, por abuso de posición dominante y ocultación de información vital para la comunidad. Nuestro hombre está acorralado y no sabe bien qué hacer. Su amigo el juez le dice que se tranquilice: conoce un abogado muy bueno de la ciudad que le defenderá. El emprendedor se gasta su buen dinero, el picapleitos de la ciudad resulta ser una verdadera estrella y no sólo gana el juicio sino que consigue que se carguen las costas a la otra parte; el consorcio de agricultores se arruina con el desastre judicial y al poco tendrán que venderle sus tierras. Esa misma noche nuestro exitoso empresario agrícola celebra una gran fiesta en honor de su abogado, a la cual acuden el juez, el alcalde...


A partir de ahí todo va rodado. Algunas veces surgen querellas, por el acceso al agua, por el control del ganado (nuestro hombre es ahora un gran empresario agropecuario), pero el poder político y judicial se pone normalmente de su lado, ya que ahora da trabajo a media comarca y no pueden permitirse que sus explotaciones se detengan, so pena de hundir a la mitad de población en el paro y la miseria. En realidad, después de un pequeño revés en que la Administración no se puso de su lado, nuestro hombre aprendió que destinando un poco de dinero a tener contento al Alcalde y otros representantes de la Administración las cosas funcionan como un reloj, ya sin más contratiempos.

Lo que hemos descrito es un mercado que ha evolucionado de manera espontánea, pero no precisamente de manera ideal sino en la dirección de crear un oligopolio (en realidad monopolio en este ejemplo simple). Los más firmes defensores del libre mercado argumentarán que siempre puede surgir un pequeño agricultor que consiga hacer una innovación aún mejor que las del emprendedor que hemos comentado y arrebatarle una cuota de mercado importante; sin embargo, viendo la experiencia del mundo real está claro que esta posibilidad es pequeña y que además el agricultor dominante, en cuanto detecte la amenaza, usará su capacidad de influencia sobre el poder político y judicial para asfixiar al nuevo actor antes de que la competencia sea real. Y si no, fíjense: ¿cuantos grupos alimentarios controlan hoy el mercado en el mundo occidental? ¿cuántos holdings de productos de aseo creen que hay y qué cuota de mercado controlan? En cualquier actividad de producción masificada que quieran buscar verán que el 90% o más del mercado se lo reparten dos o tres grandes firmas. Así que el ejemplo simple que he puesto no es tan poco realista y representa bien lo que acaba pasando habitualmente en la práctica. En realidad, los liberales con corazón más humano reconocen que una de las funciones importantes del Estado es la de establecer leyes anti-monopolio y similares. Leyes por lo demás inútiles, porque una vez que esas corporaciones han crecido mucho manipulan al poder político con amenazas ("me llevaré las fábricas, ya se lo explicarás a tus votantes") o con dinero ("este sobre para tus gastos, ya sabes").

Lo interesante de mi simple y simplista ejemplo es plantearse qué hubiera ocurrido si nuestro avispado agricultor hubiera sido un buen hombre y hubiera compartido su descubrimiento en pro de su comunidad. Entonces, toda la comunidad hubiera prosperado, se acabarían las hambrunas y habría seguramente suficientes excedentes como para que el sabio pudiera vivir decentemente, y también para la vieja viuda de la casa del río, y para la familia con siete retoños, etc. La comunidad sería más igualitaria y compartiendo su prosperidad con otras toda la región medraría, se abrirían centros de estudios para mejorar la comprensión del clima, del suelo, de los sistemas de regadío, se mejorarían las leyes, las herramientas, etc. A nadie se le escapa que esta utopía de prosperidad compartida es bastante menos creíble que el primer escenario en el que el que consigue la ventaja se aprovecha de ella, aunque se a costa de hundir en el fango a los demás. Tal comportamiento competitivo, propio de un depredador, es una muestra más de que aún estamos dominados por la parte reptiliana de nuestro córtex. En suma: no hemos evolucionado lo suficiente y no hemos conseguido ser una especie plenamente sensible y racional, para nuestra desgracia.


Una nota curiosa: verán que, una vez más, para ejemplificar los problemas de nuestro sistema económico y social echo mano de una sociedad rural, bastante diferente de nuestra sociedad urbanizada e hipertecnificada. Ello es así porque este tipo de sociedades representan situaciones más sencillas y permiten explicar ciertos conceptos de manera divulgativa, sin tener que recurrir a la jerga propia del léxico economista. Sin embargo, se tiene que ser cauto de no hacer demasiada extrapolación a partir de unos sistemas cuyas características no siempre se corresponden con las de nuestro sistema en realidad. Y lo comento porque observo que una buena parte de la teoría económica clásica se basa en ejemplos agropecuarios, lo cual es un tanto peligroso cuando de ella se hacen deducciones lógicas que se toman como válidas en general (por ejemplo, el principio de infinita sustitubilidad, según el cual el mercado siempre encuentra reemplazos eficaces para los bienes que se agotan). En particular, muchas de las premisas que dominan los fundamentos del paradigma económico dominante se basan implícitamente en sistemas como el agrario, cuyos bienes puede ser escasos pero son de naturaleza renovable, y encima asumiendo que las tasa de explotación nunca llegan a ser tan altas como para comprometer la capacidad de regeneración del sistema. Todo lo cual puede ser acertado para describir una pequeña comunidad en desarrollo, pero es mortalmente erróneo a la hora de describir nuestra sociedad, y es lo que lleva a aberraciones como construir un sistema basado en el crecimiento infinito (y que encima cuando lo criticas aún te lo discuten con porfía).

Un mercado sin ningún tipo de regulación no es un libre mercado sino un mercado natural. El mercado natural es autoorganizado, esto es cierto, pero en él surgen asimetrías que rompen la premisa básica del libre mercado (todo el mundo tiene igual acceso a él). Un mercado natural se asemeja mucho a un ecosistema, en el que se forma una pirámide o cadena trófica, con los grandes depredadores en el vértice superior y una amplia base de herbívoros en su parte inferior. Tal organización es robusta y puede mantenerse durante el tiempo; de hecho, las estructuras sociales que teníamos antes de la Revolución Industrial tienen cierta similitud con este tipo de organización piramidal. La extrapolación no es ni mucho menos perfecta, puesto que incluso la sociedad feudal es más compleja que el ejemplo tonto que hoy hemos discutido; pero hay ciertos rasgos en común. En particular, la escasa movilidad social: es muy difícil que surja del campesinado un nuevo señor que ascienda hasta la cúpula. Fíjense que digo difícil, no imposible; un pequeño porcentaje lo conseguirá, y por cierto que ese 6% de movilidad social que hay hoy en los EE.UU. es lo que luego se publicita a bombo y platillo como si la excepción fuese la norma.


El libre mercado para el intercambio de bienes sería, probablemente, una buena forma de organización económica. Lo que sucede es que es un ideal inalcanzable, una quimera que puede verificar todas las maravillosas propiedades que uno quiera en su imposibilidad. Por otro lado, el mercado natural sí que es una manera realista y real de organización, no sólo económica. El mercado natural, con su organización piramidal, es, de manera obvia, una manera no igualitaria e injusta de organizarse. Es estable porque se resiste a los cambios, porque no permite una estructura más homogénea y a quien se rebela lo aplasta o lo absorbe como un nuevo señor, integrado en el sistema. Cuando los grandes gurús económicos pontifican desde sus tribunas que lo que necesitamos es más libre mercado y menos regulación del Estado, no se confundan, no están reclamando el libre mercado -por más que ellos digan- sino el mercado natural. Éso es lo que se defiende.

Todo lo hasta aquí discutido es cosa conocida de viejo, de hace muchas décadas, y debatido en una extensa literatura económica, aunque por algún motivo periódicamente se tiene tendencia a ignorar todo este conocimiento. Si quieren saber más sobre el comportamiento del mercado y sus problemas, hay una lista larga de fallos del mercado tratados de manera amena y divulgativa en el blog de mi hermano mayor, Acorazado Aurora (los posts en concreto forman la serie "Citizen K", pongan esas palabras en el buscador)

Sé que con este ensayo no me ganaré amigos precisamente. Algunos reaccionarán furibundamente al leerlo, y es posible que escriban largas notas para poner de manifiesto "mi gran ignorancia de conceptos económicos básicos", "la tergiversación de verdades económicas consolidadas" y toda suerte de hipérboles y figuras retóricas que apuntalarán (en el mejor de los casos) con estadísticas sesgadas del tipo "En EE.UU. de las 100 primeras fortunas de 1.900 sólo sobreviven 3 en 2.000, fruto de una gran movilidad social", cuando si uno rasca un poco se entera de que los apellidos han cambiado, pero el linaje familiar de la mayoría de esas 100 primeras fortunas continúa (sólo perturbado por la emergencia de unos pocos nuevos magnates, como Bill Gates). Fíjense en algunos de los más furiosos detractores, de los que más eco social tienen ¿Representan al pueblo o al poder económico? Ricos ropajes, viajes en primera, lujosos restaurantes...

Salu2,

fuente:The Oil Crash: Mercado libre versus mercado natural
Subir
4
#57 por 4 el 29/10/2012
Como ves el mercado libre es una utopía, aquí lo diferencia de un mercado natural, pero yo no le veo muchas diferencias.. Basicamente lo que dice es que es tan quimera el mercado libre que no se diferencia del mercado natural.. de hecho, en la realidad el mercado libre y el natural son la misma cosa

Yo soy totalmente contrario a un mercado libre, creo que abría que levantar aranceles y acabar con la globalización..
Subir
dreamtopia
#58 por dreamtopia el 29/10/2012
klausmaria escribió:
Objetivamente la economía española está muy intervenida (bastante más de la mitad de todo el PIB pasa por las manos del Estado y la mayoría de los mercados están directamente regulados de un modo u otro), seríamos un Estado más socialista que otra cosa, como en la mayoría de estados europeos.


Pero es que esa intervención consiste básicamente en favorecer los intereses de los oligarcas (por muy desfasado que pueda sonar el término yo lo percibo de total actualidad). En teoría ese tipo de intervencionismo no sería propio de un estado socialista, mas bien de una plutocracia que utiliza los mecanismos interventores del estado cuando le conviene.

Libre mercado cuando favorezca a los intereses de los oligarcas.

Intervencionismo del estado cuando favorezca a los intereses de los oligarcas.

Tal y como yo lo veo, ese es básicamente el sistema que tenemos... :triston:
Subir
Bitelchus
#59 por Bitelchus el 29/10/2012
La selección "natural" supongo que está bien para los escarabajos peloteros, pero nosotros tal vez seamos algo más peculiares.

klausmaria escribió:
En realidad ser liberal es algo más que una visión puramente económica del mundo, es una ideología que considera los derechos básicos del ser humano inviolables empezando por la libertad personal incluso por encima de un presunto bien común


Ya sabeis que soy un simplón y me pierdo en disquisiciones tan elaboradas como las presentes, pero a ver si me he enterado bien ...

... esto viene a ser como si yo tengo un pozo con agua que casualmente mana en mi propiedad y construí hace tiempo con mas o menos esfuerzo. Y resulta que ha sucedido un desastre por la razón que sea y tengo a mi puerta un monton de gente sedienta. Y como hay tanta gente sedienta pienso que mi agua tiene un gran valor económico. Y decido que solo puede acceder a ella quien lo pueda pagar. Y el que no pueda, pues no es asunto mio ...

... y luego voy y me echo una siesta como un bendito.

Más o menos ¿no?
Subir
KlausMaria
#60 por KlausMaria el 29/10/2012
En esencia si... la idea es respetar la libertad de cada uno hasta donde sea posible. Incluso aunque seas un mal nacido ;-)

Pero tú mismo has comentado que se trataria de una situación excepcional, por lo que no veo porque no aplicar medidas excepcionales. Al igual que si fuese necesaria el agua para apagar un incendio.

Por otra parte el agua, como muchos recursos naturales forma parte de eso que se definía en The Tragedy of the Commons, bienes que "no son de nadie" y pueden ser objeto de abuso.

Ni siquiera los liberales mas acérrimos suelen ser "tan" liberales. Del mismo modo que tampoco todos los marxistas abominan de toda la propiedad privada, particularmente de la suya ;-)
Subir
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo