El origen de los llamados "Modos Griegos"

  • 2
pablofcid mod
#16 por pablofcid el 18/09/2012
Al final lo del origen etimológico de 'diatónico' sí nos mantiene dentro de este hilo (aparecen los griegos y los modos), así que voy con mi apuesta/explicación, que ojalá alguno podáis centrar con alguna referencia bibliográfica u opinión bien asentada.

La explicación sobre diatónico de m.a.mateu es la que corresponde a la convención establecida por la teoría musical, y no hace falta acudir ni siquiera a los libros de teoría musical (en donde siempre se establece como él la cita): basta consultar con el diccionario RAE (para estas cosas tan exigente como el que más, aunque a menudo excesivamente parco en detalles específicos de un área). Dice así (extracto)

"
diatónico, ca.
(Del lat. diatonĭcus, y este del gr. διατονικός).
1. adj. Mús. Dicho de uno de los tres géneros del sistema musical: Que procede por dos tonos y un semitono.
"
(ahí acaba la cita, aunque el RAE sigue con otros usos)

Sin embargo creo que tampoco le falta razón a Mikolopez cuando dice que 'dia' es un prefijo griego que indica 'a través de' y que no tiene relación con nada relacionado con dos. De hecho sobre los usos del prefijo 'dia' griego el propio RAE ilustra así (es llamativo que el propio RAE incluye diatónico como ejemplo de la semántica 'a través de'):

"
dia-. (Del gr. δια-).
1. pref. Significa 'a través de'. Diacronía, diámetro, diatónico.
2. pref. Indica separación. Diacrítico.
3. pref. Significa 'hecho de'. Diapalma, diascordio, diasén.
"

Los dos tenéis razón pues, y además se me antoja un salto demasiado grande el que separa ambas citas del RAE. No hay una línea clara sólo con esas dos referencias para trazar una etimología suficiente (o eso me parece). Yo hubiera apostado por que diatónico se debe entender (al menos en origen creo que debió ser así) como 'hecho de tonos' (o de lo que ahora llamamos segundas mayores y menores), frente a otras escalas populares en la época antigua y plagadas de saltos mayores a esos (mucha pentatónica, etc.). Esta acepción de 'hecha de segundas -mayores y menores-' admitiría múltiples escalas que nada tienen que ver con lo que llamamos la 'escala natural' (vinculada a la física de los cuerpos vibrantes y origen de nuestra escala de dos tetracordios T-T-ST). Pero tal es la fuerza de lo 'natural' que se impone y 'acapara' el término diatónico.
Tiendo a pensar pues que, aunque en su origen griego remoto diatónico quería expresar 'hecho de segundas', fué inmediato (no hubo que esperar a otra época, sino que fué sincrónico con el propio concepto) el hacer de la escala T-T-ST - T - T-T-ST la privilegiada entre las posibles 'escalas de segundas' que pasaría a acaparar como nombre propio lo que podría haber sido considerado un nombre genérico para toda una especie de escalas 'de segundas'. En definitiva, un nombre para una categoría, que en la práctica es inmediatamente absorbido por su hijo predilecto, de tal forma que escala diatónica finalmente se aplica no al genérico de escalas de segundas, sino al caso concreto de la escala natural.
Una vez 'acaparado' el nombre e identificado con la escala natural (ya sea en sus modos mayor o menor, o cualquier otro), la teoría enseguida asienta esa acaparación definiendo por convenio que diatónica será aquella escala que como dice el RAE "...procede por dos tonos y un semitono" o como dice m.a.mateu y tantísimos libros de teoría está constituidas por dos tetracordios formados por dos tonos consecutivos y un semitono (ya sea T-T-ST o ST-T-T) que estén separados por una distancia de tono.

Por tanto la escala (ya en uso) fue denominada como diatónica desde la teoría al reconocer en ella la presencia de esa estructura tetracordal T-T-ST repetida que la forma.
Subir
OFERTASVer todas
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
pablofcid mod
#17 por pablofcid el 18/09/2012
Por cierto, la otra opción que puedo concebir para reunir lo etimológico con la definición es también no inmediata:
Si diatónico quería decir 'a través' del tono, deberíamos entender (y es adecuado a la visión en la época griega, con todos los estudios de cuerdas y relaciones de longitudes mediante quebrados de números naturales bajos) que la escala diatónica es aquella que recogía los sonidos de esas relaciones 'naturales', es decir, la escala natural o que llamamos diatónica.
Nuevamente el que se describa por la teoría como lo de los dos tetracordios no estaría vinculado a esa etimología de forma directa, sino posterior, como una constatación de que la escala a la que se llegaba 'a través del tono' y sus distintos armónicos tenía esa peculiaridad de constar de una estructura tan graciosa (los tetracordios idénticos, etc.).

En definitiva, tanto rollo es para que veamos que los dos enunciados sobre 'diatónico' (el de m.a.mateu y el de mikolopez) al final son 'consonantes' y hablan de una misma realidad. Una muy influida por la tradición teórica y la otra sondeando en la etimología, el que ambas visiones no concuerden en apariencia (aunque hablen del mismo hecho) no deja de enriquecernos. Son dos visiones compatibles y manejar ambas de forma simultánea da una visión más completa. Una es una explicación estructural y la otra una explicación causal. Bienvenidas ambas y ojalá los libros no presentaran sólo una. Ya os dije lo del cuento de la escala diatónica, yo no puedo soportar que mis hijos deban aprender sólo la estructura cuando hay tanta belleza en la causa y por tanto intento darles un poco de cal y otro de arena.

¿Os van entrando ganas de que presente el cuento o estáis ya hartos de tanta palabrería? Lo digo por dedicar un rato a reescribirlo para hispa o pasar del tema del todo.
Subir
pirator
#18 por pirator el 18/09/2012
el cifrado americano no cifra funciones tonales. Es totalmente práctico, de teoría..... nada.
Subir
Mikolópez mod
#19 por Mikolópez el 18/09/2012
Un comentario: "tono" no es sólo la distancia de do a re, por ejemplo. "Tono" es además, y sobre todo por su etimología (gr. tonos, tonoi), "sonido", como en inglés (tone) o alemán (Ton), luego se refiere a alturas, a las notas.

Diatónico significa para mí, en este sentido, "escalar", ya que es progresar a través de la escala, de las distintas alturas, en línea, tal como hace una diagonal atraviesa líneas paralelas (la escala diatónica es recta y oblicua al pentagrama). A partir de ahí la definición actual de diatónico incluye tonos y semitonos, lo que a priori no formaba parte de la definición original. Para los griegos, el orden de tonos y semitonos es lo que se designa a través del término "harmonia", que no es un concepto vertical si no horizontal y define ese orden.
Subir
1
Gracias a todos
#20 por Gracias a todos el 18/09/2012
#2

Sí, la verdad es que empleos tan conscientes y eruditos merecen notas a pie de pagina, una pena que ahora Hispa no de posibilidad de elegir fuentes pequeñas para añadir aparto crítico; conveniente mente acompañado de notas, merece un post it.
Subir
Gracias a todos
#21 por Gracias a todos el 18/09/2012
#19

Vid neologismos chorras,

Peciña, Carmelopec: neologismos chorras, Hispasonic san Cugat 2012,p 560
Subir
zzzzzzzzzzzzzz
#22 por zzzzzzzzzzzzzz el 19/09/2012
1) En Grecia se usaban 3 tipos de tetracordos: Diatónico, Cromático y Enarmónico (en función de los "géneros")
El Diatónico contenía 2 tonos[*] consecutivos + 1 semitono

2) Cito textualmente: "Existe la falsa creencia de que los antiguos basaron sus escalas en la serie armónica natural, y aunque ésta es intuitiva para nuestro oído, y es aún probable que en algunas culturas los armónicos naturales hayan influido en la confección de escalas (partiendo de la intuición), esto no es posible, por lo menos en el caso de los griegos, que se basaron en el sistema de proporciones derivado de la división pitagórica de la cuerda..."
__
[*] También distinguian "tonos grandes" de "tonos pequeños" (de lo que se deduce claramente que se refieren a intervalos) pero esa es otra historia.
Subir
zzzzzzzzzzzzzz
#23 por zzzzzzzzzzzzzz el 19/09/2012
#11
La quinta aumentada #5 del dominante, en el modo menor, no es aplicable "diatónicamente" ya que es enarmónica de la mediante.
Debe interpretarse como b13 (tensión disponible) y por ende tiene querencia a resolver descendiendo hacia la tónica, o en la novena del tónica, que "encuentra" en su camino y que (en determinados contextos) supone una "consonancia" suficiente:

Imagen no disponible
Subir
pablofcid mod
#24 por pablofcid el 20/09/2012
Alguien escribió:
...la falsa creencia de que los antiguos basaron sus escalas en la serie armónica natural, (...) esto no es posible, por lo menos en el caso de los griegos, que se basaron en el sistema de proporciones derivado de la división pitagórica de la cuerda..."


Me resisto como cerdo en día de matanza a creer que los griegos 'inventaron' la escala natural de forma estrictamente formal, abstracta, matemática y desasistida del oído consonante.
Yo creo que los dos mundos confluyen, dado que las divisiones pitagóricas de la cuerda son otra forma de llegar a los sonidos de la escala natural. No parece tan extraño, dado que en ese momento todavía se usaban las matemáticas para explicar el mundo y no para crearlo o inventarlo (dicho sin ánimo de crítica, que yo soy muy pro sXX, y disfruto con las muchas cosas buenas que nos han traído la abstracción, el formalismo, la electroacústica, etc.).
Quiero decir que las relaciones de cuerdas que usaban eran aquellas que lograban una mayor consonancia (un hecho físico, un hecho natural, que hoy sabemos basado en la mayor o menor coherencia de series armónicas y que entonces juzgaban 'a oído' en función del batimiento, etc.) y por tanto el resultado al que se llegó es la propia escala natural, cuya esencia es también la consonancia (entendida como congruencia y vecindad de armónicos, etc.)
A mí me parece bellísimo, y muy significativo de la época (me refiero a la griega y a bastantes otras antes y después), el que su estudios de todo incluso cuando eran matemáticos casi nunca eran púramente abstractos, sino vinculados a la naturaleza y al mundo.

Realmente la escala natural es un hecho físico. Hasta mi último pájaro (que está desde recién nacido con nosotros -hace poco-) lo manifiesta: sus primeros intervalos son formando el acorde mayor (y no es porque nos imite: es realmente muy joven y no nos ha oído arpegiar todavía dado que en verano descansamos de ejercicios, y además está en sala distinta a la de tocar y escuchar música). ¿Cómo podría ser de otra forma hasta que aprenda -necesita madurar- a mover su tracto para acortarlo y alargarlo? De momento eso es lo que canta, tiene su tubo a una longitud que lo hace afinado en un cierto I y le es fácil excitar los armónicos primeros (obteniendo la 3ª mayor y la 5ª justa). Aún le falta que aprenda a modificar su instrumento para conseguir visitar los tonos vecinos (IV y V de su garganta original) y a obtener sobre ellos esos mismos armónicos. Ese día habrá entrado en el mundo del diatonalismo y silbará alegre con nosotros (es de una familia de loros muy apegada a lo tonal, no le gustan los crujidos propios de otras cotorras). Si tenemos suerte y cuenta con habilidad suficiente será capaz de moldear su tubo tanto como para visitar tonos no vecinos y ampliará su universo musical.

Supongo que se entiende lo que digo. Creo que Pitágoras buscó (encontró) una forma artificial (una teoría) de construir algo que ya estaba ahí: la escala natural.
Su mérito es la formalización y la teoría, pero la invención de la escala ya no tanto. Miles de años antes que él ya tocábamos cuernos y como mi loro -y como lo insufribles cornetistas que dan los anuncios en los cuarteles- recorríamos sin cesar los sonidos del acorde mayor del cuerno de turno.
Subir
Carlos Lopez
#25 por Carlos Lopez el 03/10/2017
Hola, que tal.

Soy neófito en el mundo de la música y sin embargo tengo profundo interés en captar porqué es que existe una secuencia musical que parte de la letra A y llega a la G en contraste con otra secuencia que empieza en Do y termina en Si y estas dos secuencias no son iguales. Es decir, me hace pensar que en la antigüedad había un orden estandar para las notas musicales que era de A a G y no de Do a Si. Sé que en la edad media se les dio nombre a las notas a partir de la canción a San Juan. Pero aún en ese caso se reconocía el orden de Do a Si.

Muchas gracias por compartir su sapiencia.

Carlos López
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo