Discusión sobre la "sensible"

cuentista
#1 por cuentista el 01/10/2015
Hoy he tenido un pequeño debate con un colega que afirma que la sensible debe SIEMPRE resolver a tónica.
Yo creo recordar que hay excepciones, algunas de las cuales he usado en ocasiones sin el más mínimo problema, la más habitual cuando una voz superior lo hace en su lugar.
Él se ha defendido con la afirmación de que una sensible no puede doblarse JAMÁS.
Dejando aparte el tema de que hace más de 30 años que no consulto un tratado de armonía (cosa que me avergüenza reconocer) y que bien está lo que suena como uno pretende, la pregunta va dirigida a los estudiosos : ¿estas restricciones teóricas se quedaron obsoletas el el siglo XIX o siguen vigentes hoy en día y tiene razón mi amigo?
Subir
OFERTASVer todas
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
vagar
#2 por vagar el 01/10/2015
En primer lugar, ese tipo de "reglas" sólo se aplica a determinados estilos de música, típicamente la llamada música clásica de los siglos XVII-XIX y sus derivados, y van encaminadas a conseguir una textura polifónica de voces independientes. No son reglas universales, son estilísticas y dependen del contexto.

Por ejemplo, en música para guitarra rítmica (pop, rock) ese tipo de reglas no tiene ningún sentido, raramente se presta atención a la conducción de voces, si acaso a la más alta. Lo que importa es el ritmillo del ranga-ranga y la sensación global armónica del acorde. Como ejemplo de la regla concreta que tú mencionas tienes el paso de Si mayor a Mi mayor. Típicamente un guitarrista tocará algo así:

423d356a6e4efa9314c98fcbd904f-4165904.jpgf85250feecc55cf1f3174bb3bd81f-4165904.jpg

En la segunda cuerda Re# baja a Si.

Respecto a la duplicación de terceras lo mismo. Aquí las terceras duplicadas sí que suben a la tónica, creando las terribles octavas paralelas:

0d9794867cca0d9ff027f0d159621-4165904.jpgf39f508dde98d1147ddaa031c9dad-4165904.jpg

cuentista escribió:
Yo creo recordar que hay excepciones, algunas de las cuales he usado en ocasiones sin el más mínimo problema, la más habitual cuando una voz superior lo hace en su lugar.


Correcto. En una cadencia perfecta, cuando la melodía, que es obligada, baja del grado 2 (quinta de la dominante) al 1 (fundamental de la tónica) y el bajo, también obligado, salta del grado 5 al 1, ¿qué hacemos con la sensible? Puede ir también al 1, triplicando la tónica y dejando un acorde final sin quinta, o puede bajar a la quinta para tener un acorde con sonoridad más plena. Es una solución muy común en corales de Bach.
Subir
vagar
#3 por vagar el 01/10/2015
Fíjate, por otra parte, en que ni las normas ni sus excepciones son gratuitas: hay razones de peso para que las "normas" sean normas, y tiene que haber razones de más peso aún para saltárselas. Lo más normal es, por supuesto, por proximidad melódica y tendencia tonal, que la sensible resuelva en la tónica. ¿Norma o lógica vaguería de tirar por el camino más corto? ;-)

En el contraejemplo de la guitarra rítmica intervienen constricciones de digitación debidas a la topología del instrumento y a la pérdida de importancia de la independencia de voces en ese estilo, y en el de Bach la "norma" contrapuesta de que un acorde suena mejor si tiene sus tres factores.
Subir
cuentista
#4 por cuentista el 01/10/2015
Igarrido, gracias por tus comentarios en los que estoy de acuerdo al 100 %.
Por otra parte, y como bien has supuesto, estoy hablando de conducción de voces corales.
De todas formas me sigue "picando" lo de duplicar la sensible en el acorde de dominante.
Subir
vagar
#5 por vagar el 01/10/2015
cuentista escribió:
duplicar la sensible en el acorde de dominante.


Salvo doblajes debidos a la orquestación, (en cuyo caso no se puede hablar propiamente de dos partes independientes, sino de un efecto tímbrico o dinámico), no es buena práctica si se quiere sonar "clásico".

Si te ves en la necesidad de doblar la sensible es que tu conducción de voces previa es manifiestamente mejorable, dentro siempre del estilo.

Como siempre, esto no es caprichoso, Bach no era idiota ni Beethoven un ganapán. La sensible es la nota más inestable de la tonalidad, la máxima disonancia (diatónica) con la tónica implícita como un pedal en la tonalidad del momento. Ya llama la atención ella sola sin necesidad de duplicarla, y más aún en un acorde de dominante, donde determina su calidad de mayor. En un acorde de mediante doblar la sensible sí es tolerable, aunque conviene considerar conducciones alternativas si se puede.
Subir
Pableras
#6 por Pableras el 01/10/2015
Recuerdo haber leído esto en el tratado de armonía de Zamacois.

Lo de no resolver la sensible a la tónica lo he visto en algun caso en corales, pero casi exclusivamente en voces interiores. Lo de doblar la sensible, como ya ha comentado, si la doblas y resuelves ambas a la tonica, tendrias octavas paralelas. Pero este caso puede "fusionarse" al caso anterior, por ejemplo: puedes tener una sensible en la voz superior y otra en el tenor, y la superior resolverla en tonica y la del tenor bajarla a la quinta.
Subir
vagar
#7 por vagar el 01/10/2015
Pableras escribió:
puedes tener una sensible en la voz superior y otra en el tenor, y la superior resolverla en tonica y la del tenor bajarla a la quinta.


Sería la forma obvia de salir del atolladero, pero es mejor no meterse en él en primer lugar. Seguro que hay soluciones para no tener que llegar a esa situación.
Subir
kakasle
#8 por kakasle el 01/10/2015
Con lo que estaís comentando me habeís hecho un pequeño lio, yo estoy estudiando el manejo de voces y reglas y tengo entendido que se debe evitar intervalos séptimos, aumentados y disminuidos por considerarse antimusical y difícil de cantar

Alguien escribió:
En conclusión: “
Todos los saltos grandes
que no son musicales, deberán de evitarse
”, la séptima, por ejemplo, no es un buen
intervalo para cualquier voz, este no
sólamente es difícil de cantar, sino que es un
intervalo de un salto muy grande y
considerado antimusical
. Por otro lado,
existen algunos intervalos grandes los cuales
son aceptables, por ejemplo, la
tercera y la sexta
, los cuales no son difíciles de cantar,


Este texto está sacado del siguiente enlace http://www.ibaebc.com/subcarpeta/documentos/Armonia/Armonia%201/apunte%2024.pdf

Todo esto en un contexto clásico.
Subir
vagar
#9 por vagar el 01/10/2015
#8 Nada de lo que se ha dicho en este hilo hasta ahora contradice lo que citas, no veo dónde está el lío. De todas formas, ya que lo leo, yo me pensaría bien si fiarme de un texto que usa la palabra "antimusical".
Subir
kakasle
#10 por kakasle el 01/10/2015
#9
El tema es que yo haciendo mis ejercicios SATB para practicar y teniendo en cuenta este texto y varios parecidos pues utilizo la forma de triada en las tres voces y en el bajo normalmente la fundamental, dependiendo del contexto quinta o tercera, evitando la séptima de la dominante.
Este texto se de antemano que es estricto pero me parece bastante bueno en general, una información muy completa y didáctica pensada a la antigua usanza para coros.
Esos términos como "antimusical" creo que están hechos desde una perspectiva de armonía clásica, también lo utiliza con las quintas y octavas paralelas en otro párrafo, queda claro que es su forma de verlo y como punto de partida tampoco es malo conocer las restricciones o consejos del pasado, luego ya....
Siempre hablando de una forma coro con personas, que es a lo que se refiere, no instrumental.
Subir
Javiondo
#11 por Javiondo el 01/10/2015
kakasle escribió:
y tengo entendido que se debe evitar intervalos séptimos, aumentados y disminuidos por considerarse antimusical y difícil de cantar
se evitan únicamente al principio, uno empieza obviamente aprendiendo a caminar... pero como dice Igarrido, no me confiaría en alguien que dice que son antimusicales. ¿Dónde estudias música?... si vas a estudiar con alguien que todavía considera al tritono cosa del diablo pues....
Subir
kakasle
#12 por kakasle el 01/10/2015
#11
Ese comentario se refiere exclusivamente a coros y supongo que esas afirmaciones las tendrán contrastadas quizás en el ejercicio diario, a mi el material de esa web me parece bastante bueno y he visto bastante, pero supongo que con otras escuelas esté desfasado, no lo se.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#13 por {] ∞Ω∞ [}™ el 02/10/2015
(Con un poquito de miedo en estas cuestiones por la que se suele liar con estos asuntos...)

El concepto de sensible es uno de esos problemas de la teoría de la música que causa errores garrafales como el que se cuenta. A menudo se mezcla el nombre de grados de la escala (tónica, supertónica, mediante, etc) con la función armónica y son cosas diferentes.

En muchos tratados se define la sensible como: "La 3a del acorde de dominante que siempre debe ser mayor" (nombrando las notas del acorde por su intervalo: fundamental, tercera y quinta) Si la 7ª nota de una escala no forma parte de un acorde de dominante (que también puede ser secundaria) o el acorde de dominante no tiene esa función momentáneamente, la 7ª nota de la escala no es la sensible armónica, así que no hay necesidad de tratarla como tal.

Unos ejemplos.

1. En el III grado, su 5ª no es la sensible, pues no es un acorde de dominante. En parte es una de esas manías que le tienen algunas teorías armónicas al uso del III en modo mayor. Generalmente es seguido por el vi o el IV y esa 7ª nota suele descender.

2. Secuencias. En las secuencias la función se diluye a favor del sentido musical de la secuencia. En secuencias como el Canon de Pachelbel la 7a nota de la escala desciende incluso cuando es parte del acorde de dominante.

3. Resolución indirecta de la sensible (muy usada en corales de Bach por ejemplo) Sobre esto hay incluso frikis que se han dedicado a catalogar estas "licencias" en los corales de Bach. Aquí un listado de los corales con sus características (Capítulo IV Resolution issues)

http://www.lukedahn.net/ChoraleIndex.htm

El mismo personaje tiene analizados los corales. Aquí una parte de ellos. En el final de la primera sección del primer coral ya tenemos una sensible con resolución indirecta (ver flechita)

http://www.lukedahn.net/Scores/Chorales1to18.pdf

Sobre la posible duplicación de la sensible considerar dos cosas. De nuevo que la 7ª nota de una escala no es la sensible armónica. Incluso en ese caso todo depende del momento y el contexto, en un contexto más contrapuntístico puede ocurrir de manera natural.

Ahora también hay que recordar que en contextos académicos el alumno debe aprender a usar con medida los recursos y en los primeras etapas de la escritura armónica no debe ya creerse un compositor experimentado. Tampoco hay que ocultarle la verdad, y en cuanto tenga asimilada la resolución del acorde de dominante con y sin 7a no pasa nada por explicarle otras prácticas siempre que las use con conocimiento y mesura. También como músico que hay que superar la dependencia absoluta de las reglas, conocer su relatividad y aceptar que la música es un arte y no una ciencia. La regla principal es el oído. A Bach le sonaba mejor descender la sensible para tener ambos acordes completos con 5ª lo cual sonaba mejor especialmente con su sistema de afinación. Entre las reglas de un tratado de armonía y los usos de un compositor magistral, me quedo con lo segundo.

cuentista escribió:
¿estas restricciones teóricas se quedaron obsoletas el el siglo XIX o siguen vigentes hoy en día y tiene razón mi amigo?


Depende a qué categoría se eleve la "restricciones teóricas". Yo tiendo a pensarlas como recomendaciones sensatas pero relativas que ayudan a mejorar el resultado sonoro en una composición.

Ocurre muchas veces que un pasaje no acaba de convencerte, entonces lo revisas y descubres que estás obviando una de esas reglas y eso hace que suene un poco deficiente. Y eso pasa con la música de todas las épocas y estilos.

Pero también ocurre lo contrario, que solucionar un enlace de acordes de una manera excesivamente académica lo hace insulso y aburrido, y utilizar una licencia que funciona en ese momento le da ese punto que necesita. Es lo que hacía Bach y era del siglo XVIII ni siquiera del XIX.

Ante toda regla siempre debe primar el sentido común que en el músico debe ser el sentido del oído. Pero tampoco quiere esto decir que no merezca la pena tener conocimiento y usar esas recomendaciones para mejorar los resultados en la escritura de una obra. En un entorno académico está bien utilizar ejercicios muy restrictivos aunque también ir poco a poco despertando el sentido común y conociendo licencias de los grandes.

También es verdad que a muchos les asusta descubrir la relatividad de las reglas, especialmente en entornos académicos o personas que han dedicado mucho tiempo a aprenderlas y se sienten mal descubriendo que no eran tan importantes. ¿Cómo calificas entonces una composición? Pero eso sería materia de otro debate.
Archivos adjuntos ( para descargar)
Sensible y 7a nota de la escala_0001.png
Sensible y 7a nota de la escala_0002.png
Sensible y 7a nota de la escala_0003.png
Subir
1
vagar
#14 por vagar el 02/10/2015
AreaPiano escribió:
(Con un poquito de miedo en estas cuestiones por la que se suele liar con estos asuntos...)


AreaPiano escribió:

En muchos tratados se define la sensible como: "La 3a del acorde de dominante que siempre debe ser mayor"


Eso no me lo dice usted a la cara :estonova: :desdentado:

AreaPiano escribió:


¡¡¡Molaaaaaaaaa!!! :besito:
Subir
Javiondo
#15 por Javiondo el 02/10/2015
Realmente la regla aplica en todos los casos donde se requiera el efecto de mucha firmeza y sobriedad de resolverla a la fundamental del I.. pero en pasajes digamos, algo errantes, es obvio que no vamos a incluir demasiado dichas resoluciones, el genero pasional y sentiomental trata de no sonar tan sobrio sino más alucinante y pasional y por éso casi siempre no resuelve como en jazz que queda oblicua o aterriza en la treceava normalmente.

Como sea veremos muchos ejemplos en Bach de cadencias rotas que se asemejan a cadencias perfectas como en do mayor: G7>Am/C y en mucho repertorio de Mozart, Beethoven, Schubert y demás veremos el clásico G7>C7 y demás "engaños"... Realmente la regla es solamente para el dominante>I y a tener en cuenta lo de firmeza, pues ya hasta el propio mozart dejaba oblicua esa nota sensible en el I del que le seguía desde sus primeros estudios de niño, nota que resolvía hasta el mero final del compás con calderón.. porque dejarla oblicua también funciona solamente que es un poco menos resolutivo, menos conclusivo y ya... lo sentimental, lo dramático muchas veces requiere muchas de estas cosas... por ejemplo wagner para sus dramas tuvo que usar una gran gama de procedimientos poco sobrios contrastándolos con los muy sobrios
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo