Grabación

Toma de contacto con el Universal Audio 2-1176

Universal Audio 2-1176

Hoy vamos a trastear con un aparato al que deberíamos haber prestado atención hace tiempo. Y es que no se me ocurren muchas marcas más acreditadas que Universal Audio, y no recuerdo muchas máquinas más utilizadas que el 1176, por lo que esta era una cita que deberíamos haber tenido ya.

Recientemente pudimos probar una unidad de la versión de dos canales del 1176, que junto con el LA2A de la misma marca, son dos verdaderos clásicos.

El 1176 es de un diseño de uno de los grandes gurús clásicos del mundo de la electrónica destinada al audio: Bill Putnam, quien adquirió en 1965 la compañía Teletronix, y así se hizo con la producción de estos dos compresores.

El actual 2-1176 Twin Vintage Limiting Amplifier son, según Universal Audio, simplemente dos 1176 versión LN (Low Noise) en una misma caja. Por tanto, estamos hablando de un amplificador de linea de clase A con, atención, 40dBs de ganancia, transformadores de entrada y salida para ambos canales y el clásico circuito de reducción de ganancia de tipo FET.

Pero no todos los 1176 que se construyeron tuvieron un amplificador clase A; la revisión F fue dotada del operacional 1109 trabajando en clase AB (Push Pull). Aquí podéis comprobar que a lo largo del tiempo ha habido diferentes versiones, de las que la LN es la actual.

RME UCX

[Índice]

Para capturar las mediciones se utilizó un convertidor RME UCX, ajustada en modo +4dBus, lo que significa que el full Scale se alcanza a +13dBus.

A full scale, su distorsión en bucle, saliendo de su salida 1y 2 y entrando en su entrada 5 y 6, fue la siguiente:

Podemos observar que cuadra perfectamente con la última gráfica de sus correspondientes tests de nuestro hilo de pruebas de convertidores.

Muchas de las pruebas del 2-1176 se hicieron con un nivel de señal inferior, saliendo a -9dBFs, lo que significa +4dBus, y esta es la distorsión a esos niveles:

Su nivel de ruido fue el siguiente: L= -113,6dBFs y R=-113,7dBFs.

Su desviación espectral a -9dBFs fue la siguiente:

Universal Audio 2-1176

[Índice]

En las condiciones descritas anteriormente, ajustamos la máquina a ganancia unitaria. Input al 5 y output al 5, y pasamos la senoide a través del compresor, sin reducción de ganancia. (+4dBus).

Podemos apreciar cómo el segundo y tercer armónico —especialmente este último— aumentan hasta valores importantes. Estructuras armónicas como esta, en la que hay mucha distancia entre el segundo y tercer armónico y los demás (4º, 5º... etc) , son características de la Clase A.

A continuación elevamos el ajuste del output level a 6, de modo que obtenemos Full Scale en la entrada del convertidor, y pasamos a través del compresor una señal de barrido, obteniendo que:

En estas mismas condiciones procedemos a analizar la distorsión por intermodulación, observando un buen comportamiento.

Es importante comprender la importancia que tiene el amplificador en el sonido del aparato, y cual es la razón por la que nos detenemos tanto tiempo siempre en cómo funcionan los compresores en el régimen de no reducción de ganancia. Y es que la elección del diseño del mismo nos deja una impronta en el sonido que pasa por él debido a las distorsiones generadas, que muy difícilmente podremos rectificar más tarde si consideramos que nos hemos equivocado.

A diferencia de lo que sucede con una alteración espectral, las modificaciones tímbricas que suceden son más difíciles de recuperar. Por ejemplo, en un archivo en el que haya una pérdida de agudos, con un ecualizador podremos aumentar esa zona del espectro hasta acercarnos bastante al sonido original, pero no podremos limpiar un archivo que se haya distorsionado accidentalmente. Así que una elección incorrecta irá en detrimento de nuestros intereses, y no importa si esa máquina vale muchos miles de euros para que la elección no sea la correcta. No es cuestión de que porque una máquina sea muy buena, muy cara y dispongamos de ella, tengamos que usarla “sí o sí”.

A continuación tenemos dos muestras de audio en WAV. La primera se corresponde al 2-1176, clase A, y la segunda al API 2500, clase AB.

Audio 2-1176

Audio Api 2500

Obviamente, las diferencias que oímos no son solo debidas al amplificador —pues hay más electrónica involucrada—, y desde luego, cada persona percibirá de forma distinta las diferencias, pero como ejemplo de la importancia en el sonido de ambas clases, nos puede servir si no somos demasiado rigurosos. Los cambios tímbricos, a diferencia de los tonales, son más difíciles de describir, pues suceden simultáneamente a lo largo de todo el espectro y en función de la cantidad de señales coincidentes.

En mi caso, percibo el primer audio cálido, con cuerpo, relajado y muy aterciopelado. La muestra del API, sin embargo, me suena más viva en agudos, a veces con más graves, con una sensación de estéreo más abierta donde se puede focalizar con facilidad y algo más agresiva.

Continuemos con las mediciones:

En ganancia unitaria obtuvimos una SNR para el canal izquierdo de 76,9dBus/89,9dBFs y de 78,6dBus/-91,6dBFs para el derecho. Su manual indica -85dBus.

Llegado este momento, procedemos con las pruebas dinámicas:

6dBs de reducción de ganancia, Ratio a 4, y tiempos al mínimo (cada marca vertical del gráfico está a una separación de 200mSgs)

En el primer bloque podemos observar la característica compresión en en ataque de dos etapas de este compresor. La primera muy rápida, y la segunda muy lenta. Esto sucede porque el codo es muy abrupto, pero no solo por eso. Existen más compresores con este tipo de codo, extremadamente duro, pero una vez alcanzado, no continúan la compresión tal y como hace el 1176.

A continuación, para comparar, tenemos un dbx 162sl actuando con el codo duro y con los tiempos al mínimo.

Veamos con más detenimiento ambas curvas (izquierda 2-1176, derecha 162sl):

La línea morada vertical indica la primera etapa de reducción de ganancia, que se caracteriza por su alta velocidad, y en ambas máquinas es muy parecida. En la segunda línea, es en donde podemos ver las diferencias. Mientras que el dbx ha terminado su reducción y se mantiene estable, el 2-1176 continúa su reducción, aunque a una velocidad mucho más lenta.

En estas condiciones, como es lógico, la distorsión aumenta considerablemente.

Probemos a continuación a aumentar el ratio a 20, de nuevo, con tiempos al mínimo.

Comprobamos que la característica curva de dos etapas ahora es menos clara, pero el ataque es más rápido. En estas condiciones, su timbre es el siguiente:

Y por último, probamos la tan famosa posición de todos los botones de ratio seleccionados, lo que se conoció como “British mode” y su característica envolvente (tiempos al mínimo).

Aquí es donde la compresión en dos etapas toma su máximo esplendor, lo que, ayudado además por unos tiempos de recuperación extremadamente rápidos, nos da una envolvente única.

Obviamente, con estos movimientos tan rápidos, la distorsión se dispara:

Razón por la que no suele utilizarse en instrumentos “delicados” como la voz, ya que sus cambios tímbricos son claramente audibles, pero sí que ha tenido mucho éxito en percusiones y bajos.

Alternativas digitales

[Índice]

Para los que no podáis o no queráis disponer de un 2-1176, existe una alternativa razonablemente buena. Se trata del Waves CLA-76. No es una emulación perfecta, su timbre no suena igual, pero os valdría para acercaros a sus capacidades.

Estructura armónica del Waves CLA-76 (Blacky) sin compresión.

Su IMD en este régimen es bastante peor que en el 2-1176.

Pero una vez entre a actuar, su comportamiento se parece bastante, con lo que podréis obtener una compresión bastante parecida.

Conclusiones

[Índice]

El 1176 —y por consiguiente, el 2-1176— es un compresor con unas características dinámicas únicas, a excepción de sus clones (como por ejemplo el Studio Electronics C2s, marca que originalmente fundó el propio Bill Putnam). Es capaz de trabajar de forma extremadamente rápida y con un amplificador de línea de mucha calidad.

Por contra, no se trata del aparato más silencioso del mercado, a pesar de tener la denominación LN (Low Noise) y la ausencia de un control para el umbral hace que su uso sea un poco incómodo. Por ejemplo, no es aconsejable utilizarlo en una actuación en vivo, o en la etapa de captación de una grabación, pues si durante el acto observamos la conveniencia de aumentar o disminuir la compresión aplicada, será difícil hacerlo sin producir cambios en el volumen de esa señal. Si la ganancia total del compresor fuera más pequeña, podríamos realizar esos ajustes con más seguridad, pero al mismo tiempo nos quedaríamos con un margen muy pequeño para ajustar el compresor. Quiero decir, que un control de umbral de un compresor estándar puede tener perfectamente 40dBs o incluso más de recorrido, y reducir la ganancia del 2-1176 significaría en la práctica una pérdida de utilidad del compresor frente a los compresores armados con control de umbral.

En resumen, un compresor básico en cualquier estudio (si no el original, sí al menos una buena recreación) que se dedique a cualquier género de música en la que se requiera potencia y contundencia (abstenerse música clásica, jazz purista y cantautores sin prescripción médica)

Más información | Universal Audio

Ibon Larruzea
EL AUTOR

Ingeniero técnico industrial en máquinas eléctricas por la universidad pública vasca, músico, productor y audiófilo. Profesional del mundo sonoro desde el año 2000, y desde hace unos años dedicado al mastering, compaginándolo con la producción, en los estudios Euridia.

¿Te gustó este artículo?
15
OfertasVer todas
  • ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
  • AKAI MPC Key 61
    -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
Comentarios

Regístrate o para poder comentar