Marcos H escribió:la música para cine es al arte de la música lo que la artesanía a la escultura. La segunda es un arte, que busca la expresión, la trascendencia, el significado etc. mientras que la primera es un oficio que, aunque con un componente estético importante, su función última es utilitaria: un jarrón sirve para poner agua, una maceta para contener una planta, etc. Pues igual con la música, aunque echando mano de recursos estéticos, expresivos, etc. importantes, su función última es utilitaria
Me gusta este símil, fíjate. Pero por razones imagino que diferentes que a ti

Es offtopic y no voy a ir por ahí, pero es que la "utilidad" del arte es algo que ha ocurrido durante toda la historia muchísimo más que en los tiempos modernos: las esculturas y pinturas de Miguel Ángel eran utilitarias porque eran encargos de la Iglesia, los retratos de Velázquez eran utilitarios y con lo que se ganaba la vida, todas las composiciones de Haydn eran utilitarias para entretener a Esterházy que era su mecenas, TODAS las de Bach (que se dice pronto) eran absolutamente utilitarias, dado que en su "contrato" estaba escribir una cantata por semana, dar clases al coro, y otro sinfín de cosas...
Es decir, los grandes artistas, a pesar de hacer encargos y trabajos utilitarios (un retrato de la familia real, una estatua para conmemorar cualquier evento o la capilla sixtina para representar lo que quisiera el Sixto de turno) han conseguido superar esos límites utilitarios y transcender con lo que han hecho. No es exactamente artesanía. Es llevar el utilitarismo de un encargo específico, muy específico, a otro nivel.
Decir que la música para cine es similar a esto me parece demasiado atrevido por mi parte, pero que muchos compositores han conseguido elevar la música de algunas películas a niveles de obra de arte y transmitir una carga emocional brutal a través de su inspiración y técnica compositiva, igual que hicieron muchos otros antes que ellos, creo que sí es cierto.
El pensar que la música debe estar supeditada totalmente a la imagen hasta el punto de estar siempre por debajo de ella me parece poco ambicioso, incluso por parte del director de turno. Grandes directores han contado con grandes compositores y la obra total ha mejorado con la colaboración entre ambos. La música debe servir a la imagen para aumentar su impacto emocional, para evolucionar junto con los personajes, cosa que puede conseguir mucho mejor que el mejor actor del mundo (mi opinión). Hoy día este modelo de música cinematográfica no es el que está de moda, eso es evidente, pero que las grandes obras maestras de la música para cine se hicieron con ese criterio, creo que en la mayoría de casos también es cierto (otra vez mi opinión).
El problema de la pobreza de la música para cine actual (de la tendencia mayoritaria, digamos) es la misma que tiene en otros aspectos de la "artesanía" cinematográfica: guiones planos, falta de desarrollo dramático, cero evolución emocional de los personajes, actuaciones planas, exceso de efectos visuales, y en general, la estética y técnica del videoclip que se ha adueñado de los blockbusters. Que me gustan como al que más, ojo, me encantan los tiros y las explosiones, los aliens y los superhéroes, pero claramente es algo diferente a otro tipo de películas. En otro tipo de películas que no son los blockbusters de turno, obviamente espero mejor guión, más desarrollo, mejores actuaciones, etc. Es otro tipo de negocio.
En el negocio nº1, HZ es el rey, seguido por todos sus adláteres ya mencionados (en algunos casos secuaces más que adláteres)


Esto da para un debate interesantísimo en otro hilo que no voy a abrir

