Dudas sobre el libro de Enric Herrera

AlbertRB
#1 por AlbertRB el 09/02/2005
Hola. Antes que nada disculparme por mi ignorancia en temas de armonía. Trato de subsanarla estudiándome los libros de Enric Herrera por mi cuenta. Me conviene porque me gusta improvisar, y el oído está muy bien pero quiero entender mejor lo que hago... Creo que empiezo a comprender cosas. Con todo, me surgen 4 dudas que no logro solucionar yo solo:

1) ¿Por qué en el acorde CMaj7 NO incluye la tensión T13? Si lo entiendo bien, es perfectamente disponible. (Lista de tensiones; página 71).

2) CMaj7 otra vez: ¿Por qué consta el Si como tensión T7? Aunque en la práctica, melódicamente me parece que me da lo mismo, no entiendo por qué lo señala así (Si: T7), cuando el Si ya es nota del acorde...

3) A veces, escuchando hablar a otros músicos, he tenido la impresión de que el típico II - V - I (ej: D-7 G7 CMaj7) te permite tocar todo el fragmento con la escala mayor del grado I (en el ejemplo CMaj7). Esto parece correcto y de hecho yo lo hago. Pero, si lo entiendo bien, CMaj7 me permite además la tensión T#11, es decir, Fa#. En cambio, D-7 y G7 no me la permiten, puesto que F# queda a distancia b2 de notas de esos acordes... ¿Lo entiendo bien? ¿Es una buena idea, dentro de un II - V - I, enriquecer la melodía apoyándome en la tensión T#11 sólo sobre el acorde mayor de grado I?

4) Una pregunta que os parecerá tonta, supongo, pero a mí me entran dudas... Cuando el acorde es "sólo" una tríada (por ejemplo, C: Do - Mi - Sol), ¿las únicas tensiones posibles son, siguiendo el ejemplo, Re, Fa, La? Melódicamente podría apoyarme también sobre Si bemol, o sobre Si, ¿no es cierto?

Ya veis cuanta ignorancia. ¿Podéis ayudarme?
Perdonad a un neófito y muchas gracias.

Albert
Subir
perdi24
#2 por perdi24 el 09/02/2005
antes de nada los libros de Enric Herrera no hay que tomarlos muy en serio, hay algun que otro error que no se han corregido con las distintas ediciones, te lo comento porque he estudiado con ellos en el Aula de bcn.

1) en mayor normalmente se utiliza una sonoridad de sexta o de septima, es por eso que se intenta evitar la dualidad que podriar haber si utilizas las dos. En la practica, evidentemente puedes utilizar una sexta en un acorde mayor septima, son de esas normas un tanto especiales. Es por eso que hablamos de sexta y no de 13, ya que "teoricamente" no es tension disponible, cuando hablamos de notas a evitar hablamos de 4,6,b2, pero si son tensiones disponibles las nombramos (no me acuerdo del nombre en concreto) de 11, 13, b9.

2) Estamos en lo mismo, a efectos practicos de improvisar o tocar no importa mucho si consideras tension o nota del acorde la septima de un acorde mayor, lo que pasa es que al ser una sonoridad muy establezida la triada mayor, a veces y sobretodo en arreglos de big band o orquestra se analiza esa 7 como tension, dandole asi otra intencion en la partitura y en el arreglo, en muchos scores de big band, podemos encontrar tambien 9, #11 analizadas como notas del acorde y no tensiones, en fin, es lo que dices tu a efectos practicos puf....

3) El mundo de la improvisacion es muy muy amplio, al encontrarnos con una partitura primero hay que analizarla y nombrar las escalas que lleva cada acorde. En el caso de un II-V-I, el acorde Imaj7 lleva escala jonica donde un #11 no es tension disponible, donde en el II-7 habria que improvisar con dorica y el V7 con mixolidia. Esto es la teoria.
Pero que pasa, que todo el mundo se pasa por el forro estas normas, es mas yo diria que todas estas normas sirven para hacer analisis correctos algun que otro score y poco mas.
Pero hablando del mundo real de la improvisacion, todo vale. El hecho de que esa nota este a b2 de varias notas principales de los acordes II-V significa que sonara durillo pero no tiene que ser malo, en la improvisacion cada uno pilla de aqui de alli, tu has dicho de improvisar con la escala mayor de Imaj7 en toda la secuencia II-V-I, esta bien, es tu sistema, quiza otro le da por pillar la dominante de la tonalidad en este caso el V7, añadirle un par de tensiones V7b9b13 y tirarse a la piscina.
Que pasa, que tenemos que ser conscientes que cada vez que nos alejamos mas de lo que nos dice la "teoria" tenemos que ser mas cuidadosos y vigilar b2, disonancias, vaya meter las cosas con calzador, para que el publico no lo note, tambien hace mucho una buena banda que te oiga todas las tensiones y te apoye.

4) Cuando el acorde es solo una triada tiene la misma funcion que tendria supuestamente si fuera acorde de 4, 5, 6 notas, evidentemente si haces un acorde de septima sin septima no se va a entender pero si te lo motas en un II-V se entendera igual, al ser algo tan obvio.
Yo lo que veo aqui es una confusion de tensiones disponibles en un acorde en concreto y luego las tensiones disponibles segun su funcion tonal en una partitura, saber que tensiones puede tener un acorde mayor asi suelto no es muy util y yo te diria que para mi las doce notas son disponibles. Lo importante aqui es segun su funcion tonal y lugar en una partitura, si ese acorde mayor fuera grado I te diria que llevaria escala jonica con la 4 como unica nota a evitar, si fuera grado IV te diria que escala lidia con todas las notas disponibles.

Perdon por la vomitada que he hecho de palabras, es que me has pillado sin poder dormir.

saludos.
Subir
David Galán Parro
#3 por David Galán Parro el 09/02/2005
Un cordial saludo al compañero AlbertRB:

Te responderé a ciertas cosas. Espero que te sirvan. Lo haré lo mejor que pueda.

Respuesta a tu pregunta cuarta: Las posibles extensiones (así aprendí a nombrar yo el concepto) de un acorde mayor natural son la sexta séptima y novena. En el caso de C, La, Si y Re. El Fa no es extensión. En todo caso puede aparecer como nota no perteneciente al acorde (suspensión, apoyatura, nota de paso, ect...) en la realización de la armonía. Por otra parte preguntas si te puedes apoyar melodicamente en el tono Si. Pues sí, buen compañero, es posible. Al ser Si una extensión posible de C, incluso aunque en el momento en que lo hagas aparecer en la melodía no esté reflejado en el acompañamiento. Y lo mismo para el tono Sib pero teniendo en cuenta dos cosas:1) Que en acompañamiento no tengas CM7 pues existiría una contradicción entre el tono Si, séptima mayor del acompañamiento, con el Sib de tu melodía, y 2)que va a cambiar la armonia que suena en el conjunto de la melodía con el acompañamiento, en vez de tener CM7 tendrás C7.

Respuesta a tu primera pregunta: Es totalmente posible que un acorde pueda llevar más de una extensión al mismo tiempo. O sea que es posible que CM con la séptima lleve al mismo tiempo la trecena mayor(que es igual a su sexta mayor). Ahora para hacer esto deja la tónica en el bajo. La razón de esto último no te lo puedo explicar. Se necesitan más conocimientos. Pero si lo sigues para este y otros acordes podrás introducir, en general, más de una extensión por acorde.

Respuesta a tu tercera pregunta: No puedes meter el Fa# cuando suena en el acompañamiento Dmin7 o G7 por lo siguiente: Si metes Fa# en Dmin7, este tono se contradice con la tercera del acorde acompañante, esto es, contradice el tono que define su modo. Si lo metes en G7, se contradice con la séptima menor de este acorde, esto es, con uno de los tonos que contiene el tritono. Además ninguno de estos dos acordes contienen como posible extensión al tono Fa#. Pero sí puedes meter este tono cuando en el acompañamiento suena CM. ¿De qué manera? Subordinando melodicamente el Fa# al tono Sol (que en el acompañamiento es quinta del acorde) por medio de las fórmulas melódicas, propias del contrapunto, escapada y nota de paso.

Y otra cosa, aunque hayas escuchado hablar a otros músicos de que con el acompañamiento II-V-I se puede tocar toda la escala mayor sin ningún tipo de problema, no lo creas, esto es erróneo.

Una última cosa: a pesar de que este conocimiento parece el no va más de la teoría musical y te proporciona un conocimiento musical muy pragmático, tiene su límite y las posibilidades de creación que te brinda se agotan relativamente pronto.

Atentamente, David Galán (2046)
Subir
AlbertRB
#4 por AlbertRB el 09/02/2005
Gracias a los dos, por el tiempo y el esfuerzo. Me doy cuenta de que esto es duro, pero creo que poco a poco se van abriendo rendijas en este cuarto oscuro... Alguna abertura la debo ya a vosotros.

Hasta otra ocasión.

Albert
Subir
perdi24
#5 por perdi24 el 09/02/2005
siempre estamos en lo mismo
por una banda la explicacion "clasica" por otra la "moderna", la verdad es que yo veo dos mundos totalmente diferenciados, hay que tener muy claro estos conceptos, sobretodo evitar explicaciones "clasicas" a alguien que pide como improvisar basandose en un libro de armonia moderna, de otro modo solo confudiremos al personal.
Subir
Mikolópez mod
#6 por Mikolópez el 09/02/2005
Todos habéis oído hablar de la escala exátona (6 tonos enteros p.e.: c-d-e-f#-g#-a#). Aunque de difícil uso puede usarse frecuentemente en el II grado de la cadencia D7 - G7- Cmaj7 convirtiendo este en un dominante (secundario) del V.
Pero, ¿qué es la exatónica? ¿Una mala traducción del inglés como de 'pentáfona' (5 sonidos) 'pentatónica' (5 tonos)? ¿Un uso de seis notas sean cuales sean? ¿Tríadas superpuestas?
Miguel
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo