La edición de audio para PC tradicionalmente nunca ha sido una parcela demasiado concurrida, siendo la competencia mucho menos feroz que en el campo de los secuenciadores o los estudios virtuales basados en VST. Esto es básicamente por la supremacía de dos aplicaciones que se encuentran muy por encima del resto (con la posible excepción de Cool Edit): Sonic Foundry Soundforge y Steinberg Wavelab. Soundforge comenzó la carrera hace varios años sacándole varias cabezas al resto con la implementación del estándar DirectX para la aplicación de plugins desarrollados por terceros, además de incorporar con el programa un buen paquete de efectos, funciones de looping, comunicación con samplers y un montón de utilidades más. Wavelab, por su parte, tuvo unos inicios más modestos y hubo que esperar a su segunda revisión para obtener efectos DirectX además de implementar el novísimo por aquel entonces estándar VST. A pesar de incorporar escasos plugins de serie y pocas funciones de edición, Wavelab era mucho más ampliable gracias al sistema VST (montones de plugins gratis) y además funcionaban a tiempo real con una rapidez y suavidad pasmosas. Soundforge fallaba en estos dos preceptos y Sonic Foundry se ha mantenido siempre reticente en la incorporación de VST en todos sus programas, algo que sin duda le ha restado usuarios. Steinberg no ha hecho sino aprovecharse de estas carencias a lo largo del desarrollo de Wavelab, añadiendo cada vez mas utilidades (tostado de CDs, funciones de sampling) a su veloz motor de audio. La culminación y ampliación de todo lo esbozado en anteriores versiones la encontramos en este definitivo Wavelab 4. Pasamos a comentar las novedades introducidas. ![]() |
||||||||
Interface gráfico |
||||||||
De todas las revisiones de Wavelab, esta es la que aporta mayores novedades al interface. Las barras de herramientas y los iconos son un tanto XP, es decir infantiles, sin embargo los diseños de Steinberg nunca han estado, a nuestro juicio, a la altura de la competencia así que Wavelab sigue la tradición. ![]()
|
||||||||
Sistemas de análisis |
||||||||
![]() Se ha añadido una nueva barra de herramientas que da acceso directo al nuevo sistema de medidores y análisis en tiempo real. Disponemos de medidor de niveles, de fase, de bits usados en la muestra, analizadores de espectro por bandas o por FFT y un osciloscopio. Todos se pueden usar de forma simultánea, ser congelados en un momento determinado o usados para analizar solo secciones. Parece más que suficiente. Seguimos contando con el ya clásico analizador de frecuencias en 3D, muy útil para observar el comportamiento en frecuencia de una mezcla final. El comparador de archivos de audio se encarga de crear un nuevo archivo llamado delta que contiene las diferencias entre dos seleccionados. Si por ejemplo aplicamos una compresión y generamos un archivo nuevo, el archivo delta nos enseñará el audio añadido o sustraído. |
||||||||
Master section |
||||||||
|
||||||||
Procesos off-line |
||||||||
|
||||||||
Plugins |
||||||||
Uno de los puntos mas duramente criticado en las versiones 2 y 3 de Wavelab era
la escasez de efectos en forma de plugin, sobre todo comparado con la cantidad
que ofrecían Sounforge o Cool Edit que casi hacían innecesarias las
ampliaciones. La respuesta de Steinberg no se ha hecho esperar y esta vez ha
dotado a Wavelab de dieciséis plugins VST y diez nativos. Éstos últimos son
básicamente los que encontramos en la revisión anterior con un interface gráfico
ligeramente retocado al ya clásico e incómodo estilo rack de Steinberg (nos
preguntamos sobre la utilidad de una rueda de datos y diminutos botones de
página en la pantalla de un PC) que creíamos desterrado con Nuendo y el añadido
de un resampler a tiempo real que depende de las resoluciones soportadas por
nuestra tarjeta. Con pocas novedades a la vista en los nativos nos centraremos
en los VST.
|
||||||||
Creación de CDs |
||||||||
Wavelab es un editor de audio que extiende sus capacidades al masterizado y realización de proyectos en CD, integrando en un solo paquete una solución a la creación y finalización de montajes de audio para múltiples aplicaciones. Aquí es donde Steinberg pone el énfasis de presentarlo como un paquete sumamente integrado como solución global. En la versión 3 ya disponíamos del quemado de CDs de audio pero en Wavelab 4 disponemos de la posibilidad de montarlos de cualquier tipo, ya sean de datos, de audio o mixtos. Mediante la edición de marcadores es posible alterar el Red Book a nuestro antojo, pudiendo insertar ?pistas ocultas? al comienzo de un CD por ejemplo o alterando las distintas pausas entre pistas e incluso anularlas aunque teóricamente nuestra grabadora sea incapaz de hacerlo. También tenemos control absoluto sobre los códigos ISRC, los subíndices, los tiempos pre-roll y absolutamente todo lo que se nos ocurra. Podemos exportar el proyecto como imagen y exportar o importar los archivos cue. Para rematar la faena también se ha incluido un editor gráfico de carátulas bastante sencillo en uso y características. Los back-up plans y las bases de datos de audio personalizadas nos ayudan a mantener todo en orden y mejorar las búsquedas de archivos. Toda esta potencia deja a Wavelab en solitario frente a la competencia, es sin duda uno de sus puntos fuertes y lo convierte en un editor de audio único en este sentido. |
||||||||
Sampling |
||||||||
|
||||||||
Audio Montage |
||||||||
El Audio Montage no está enfocado a la edición de audio multipista como podrían pensar algunos, sino mas bien como herramienta de montaje de CDs y producción multimedia que apenas requiera unas pocas pistas de audio. En este sentido salta a la vista la flagrante falta de, al menos, un reproductor de archivos de video. Puede que Steinberg esté apostando por Nuendo en este sentido, pero suena entonces algo cínico anunciar Wavelab como utilidad de sonorización. Poco ha cambiado en esta parte del programa desde la versión 3, así que seguimos teniendo el montaje por clips, los fundidos automáticos (que son fantásticos) y el acceso a los plugins. Es una utilidad que sigue demostrando ser bastante poco intuitiva comparado con otros editores multipista y a nuestro modo de ver requiere una profunda revisión que amplíe su funcionalidad y comodidad en posteriores versiones. |
||||||||
Añadidos generales |
||||||||
El motor de audio ha sido actualizado con el soporte de ASIO (ya era hora) y WDM kernel-streaming. Una pena que no se pueda acceder el panel ASIO desde la propia aplicación, pero no todo podía ser perfecto. Se ha añadido también un algoritmo de compresión llamado OSQ que no pierde información de audio y, aunque estas iniciativas ya las tomaron otros antes, se trata de una característica interesante. La posibilidad de seguir con tu trabajo mientras guardas los archivos parece caída del cielo y el motor de audio se muestra tan ágil como siempre. Aunque mejorable en algunos aspectos menores, nuestro beneplácito, pues, para Wavelab 4.
|
||||||||
Por Autoy |
¿Te gustó este artículo?
Comentarios
Regístrate o identifícate para poder comentar