Echadme una mano

  • 2
oscarcot
#16 por oscarcot el 22/08/2006
Alguien escribió:

Do-mi es una 3ra mayor...es disonante?
El tritono si lo sería?


No. En el acorde C-E-G# sólo las 3 notas juntas forman la disonancia, porque es un acorde de quinta aumentada. Ninguno de los intervalos por separado es disonante. Un poco complicado, sabes, quizás te conteste un poco más en la siguiente pregunta:

Alguien escribió:

Como defines disonancia y consonancia?


¿Qué pregunta haces, por Dios? ¿Y no quieres que te conteste también si fue primero el huevo o la gallina, o por qué estamos todos aquí?

Bueno, ahí te va la versión corta:

Consonancia: medida de qué tan simples son las relaciones entre las notas de un acorde, basados en la serie armónica.

Según el avance de la sociedad, la disonancia es el punto donde ya no se perciben como simples dichas relaciones entre las notas.

En orden de aparición en la serie armónica, los intervalos son

CONSONANCIAS PERFECTAS
Octava (2:1)
Quinta (3:2)
Cuarta (4:3)

CONSONANCIAS IMPERFECTAS
Tercera mayor (5:4)
Tercera menor (6:5)
Sexta menor (8:5)
Sexta mayor (10:6)

DISONANCIAS
Segunda mayor (7:6)
Tritono (7:5)
Segunda menor (16:15)

La disonancia no sólo depende de qué tan grandes sean los números necesarios para representar los intervalos. También depende de si los números son primos relativos, lo que aumenta la complejidad de la relación, y hace más difícil al oído entender.

El acorde de 5a aumentada tiene una disonancia provocada por las 3 notas juntas (16:20:25).

------------------

Finalmente sólo me queda decir que la consonancia está asociada con todo esto, pero es sobre todo un fenómeno cultural que además depende del contexto.
Subir
OFERTASVer todas
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
Amadeo2004 Baneado
#17 por Amadeo2004 el 22/08/2006
Te agradezco Oscar, a ver si se puede echar algo mas de luz sobre este asunto...
Saludos
Subir
Amadeo2004 Baneado
#18 por Amadeo2004 el 24/08/2006
[-o
Subir
David Valdés
#19 por David Valdés el 24/08/2006
Buenas tardes.

Trataré de responderte según lo que yo estudié en la “Teoría de la Música” de la editorial “Sociedad Didáctico-Musical” (el mayor tostón publicado en el mundo, y el libro más inadecuado para un niño de ocho años que se adentra en el mundo de la música).

Consonancias:

Según la teoría clásica, las consonancias perfectas son el unísono, la octava, la cuarta justa y la quinta justa. Las imperfectas, terceras y sextas mayores y menores.

El concepto de consonancia (etimológicamente, sonar bien) y disonancia (sonar mal), es algo completamente abstracto que depende del contexto histórico, la preparación del oyente…son muchísimos los factores que pueden hacer que algo se perciba como bien o malsonante, y en todo caso, siempre es una apreciación subjetiva.

La clasificación que se estudia (en mi modo de ver, pues no sé si esa es la razón), puede remontarse hasta los tiempos de la primera polifonía (los "organa" de Leonin, Perotin, escuela de Notre-Dame). Ésta consistía en sucesiones de cuartas y quintas paralelas (subdiapente, subdiatesarón), con lo cual, es lógico que durante mucho tiempo, esos intervalos se consideraran biensonantes (y que más adelante, al cambiar el gusto armónico –tratado de Rameau-, las quintas paralelas se prohibieran por ser una reminiscencia de una forma compositiva arcaica).

Terceras y sextas entraron en juego más tarde con una técnica llamada “fauxbordón” (fabordón). Si no recuerdo mal, consistía en una nota pedal con terceras (o sextas) paralelas superpuestas a ese pedal. Tenían un carácter más profano (muchos instrumentos populares-gaitas- construyen melodías sobre una nota fija). Quizá por eso son (aún sonando bien) imperfectas. Como curiosidad, decir que en el contrapunto escolástico, los saltos de sexta mayor están prohibidos (más por dificultad de entonación que por ser considerados disonancias).

Disonancias:

Segundas y séptimas mayores y menores serían las tonales. Todos los intervalos aumentados y disminuidos son las disonancias atractivas.

Se llaman tonales porque son propias de la tonalidad. No hay ningún intervalo aumentado o disminuido en las escalas (ojo para el puntilloso: ya conozco la segunda aumentada de la menor armónica, las escalas alteradas, exóticas, de blues…), salvo el producido entre el cuarto grado y la sensible, que es un tritono (“diábulus in música”).

Los intervalos aumentados y disminuidos (cuartas, quintas, sextas, terceras, segundas y séptimas) se llaman “atractivos” no porque sean unos macizos de cuidado :D , sino porque su tendencia natural es a resolver en otros, dada su inestabilidad. Los intervalos aumentados tienden a resolver expandiéndose (cantad las tres primeras notas de “María”, de “West Side Story” de Bernstein), y los disminuidos cerrándose (infinidad de melodías acaban D, G#, A, por ejemplo).

Cadencias:

Simples: implican sólo dos acordes

Compuestas: implican más de dos.

En realidad, esta definición está claramente obsoleta, pues las cadencias son más bien un proceso cadencial. A toda cadencia le antecede una subdominante (IV), o acordes con esa función (II, VI), o dominantes secundarias…Ninguna cadencia (salvo en los ejercicios del conservatorio) es un hecho aislado sin nada que la preceda.

Cadencia perfecta: enlaza el V con el I, ambos en estado fundamental. La línea característica de la voz superior es sensible-tónica, o supertónica-tónica.

Cadencia plagal: enlaza IV con el I, ambos en estado fundamental. Sobre el IV, es muy característico el cifrado 5/3, 6/b3.

Estas dos últimas, son conclusivas, dado el carácter afirmativo y de finalización que aportan.

Cadencia imperfecta: cualquiera de las anteriores, pero con alguno de los acordes en inversión. Se suele aplicar más a la V-I.

Semicadencia: es aquella que, una vez desarrollado el proceso cadencial, se queda en el V y no resuelve en nada.

Cadencia rota: la que, después del proceso cadencial, resuelve en cualquier grado menos en el I. La más típica es al VI grado. A mí, me gusta particularmente resolver en el sexto rebajado. Prueba Dm7, G7, Ab…verás qué sorpresa.

Estas tres últimas son suspensivas porque no dan sensación de final.

Luego también está lo del carácter masculino o femenino de la cadencia, definición que siempre me hizo mucha gracia por asociar solidez a lo masculino y debilidad al femenino.

Carácter masculino: la resolución de la cadencia es en parte fuerte.

Carácter femenino: la resolución es en parte débil.

Piensa en las cadencias como si fueran los signos de puntuación de un escrito.

Espero no haberme enrollado demasiado.

Un saludo.
Subir
oscarcot
#20 por oscarcot el 24/08/2006
:shock:

:D ¡Claro! ¡Eso mismo quise decir!
Subir
oscarcot
#21 por oscarcot el 24/08/2006
:shock:

:D ¡Claro! ¡Eso mismo quise decir!
Subir
Mikolópez mod
#22 por Mikolópez el 24/08/2006
Mi enhorabuena a davidvaldes. ¡Qué claridad!

Postea cuando quieras. Se agradece el estilo

Saludos,

Miguel López
Subir
1
Amadeo2004 Baneado
#23 por Amadeo2004 el 27/08/2006
davidvaldes @ 24 Ago 2006 - 02:53 PM escribió:
Buenas tardes.

Trataré de responderte según lo que yo estudié en la “Teoría de la Música” de la editorial “Sociedad Didáctico-Musical” (el mayor tostón publicado en el mundo, y el libro más inadecuado para un niño de ocho años que se adentra en el mundo de la música).

Consonancias:

Según la teoría clásica, las consonancias perfectas son el unísono, la octava, la cuarta justa y la quinta justa. Las imperfectas, terceras y sextas mayores y menores.

El concepto de consonancia (etimológicamente, sonar bien) y disonancia (sonar mal), es algo completamente abstracto que depende del contexto histórico, la preparación del oyente…son muchísimos los factores que pueden hacer que algo se perciba como bien o malsonante, y en todo caso, siempre es una apreciación subjetiva.

La clasificación que se estudia (en mi modo de ver, pues no sé si esa es la razón), puede remontarse hasta los tiempos de la primera polifonía (los "organa" de Leonin, Perotin, escuela de Notre-Dame). Ésta consistía en sucesiones de cuartas y quintas paralelas (subdiapente, subdiatesarón), con lo cual, es lógico que durante mucho tiempo, esos intervalos se consideraran biensonantes (y que más adelante, al cambiar el gusto armónico –tratado de Rameau-, las quintas paralelas se prohibieran por ser una reminiscencia de una forma compositiva arcaica).

Terceras y sextas entraron en juego más tarde con una técnica llamada “fauxbordón” (fabordón). Si no recuerdo mal, consistía en una nota pedal con terceras (o sextas) paralelas superpuestas a ese pedal. Tenían un carácter más profano (muchos instrumentos populares-gaitas- construyen melodías sobre una nota fija). Quizá por eso son (aún sonando bien) imperfectas. Como curiosidad, decir que en el contrapunto escolástico, los saltos de sexta mayor están prohibidos (más por dificultad de entonación que por ser considerados disonancias).

Disonancias:

Segundas y séptimas mayores y menores serían las tonales. Todos los intervalos aumentados y disminuidos son las disonancias atractivas.

Se llaman tonales porque son propias de la tonalidad. No hay ningún intervalo aumentado o disminuido en las escalas (ojo para el puntilloso: ya conozco la segunda aumentada de la menor armónica, las escalas alteradas, exóticas, de blues…), salvo el producido entre el cuarto grado y la sensible, que es un tritono (“diábulus in música”).

Los intervalos aumentados y disminuidos (cuartas, quintas, sextas, terceras, segundas y séptimas) se llaman “atractivos” no porque sean unos macizos de cuidado :D , sino porque su tendencia natural es a resolver en otros, dada su inestabilidad. Los intervalos aumentados tienden a resolver expandiéndose (cantad las tres primeras notas de “María”, de “West Side Story” de Bernstein), y los disminuidos cerrándose (infinidad de melodías acaban D, G#, A, por ejemplo).

Cadencias:

Simples: implican sólo dos acordes

Compuestas: implican más de dos.

En realidad, esta definición está claramente obsoleta, pues las cadencias son más bien un proceso cadencial. A toda cadencia le antecede una subdominante (IV), o acordes con esa función (II, VI), o dominantes secundarias…Ninguna cadencia (salvo en los ejercicios del conservatorio) es un hecho aislado sin nada que la preceda.

Cadencia perfecta: enlaza el V con el I, ambos en estado fundamental. La línea característica de la voz superior es sensible-tónica, o supertónica-tónica.

Cadencia plagal: enlaza IV con el I, ambos en estado fundamental. Sobre el IV, es muy característico el cifrado 5/3, 6/b3.

Estas dos últimas, son conclusivas, dado el carácter afirmativo y de finalización que aportan.

Cadencia imperfecta: cualquiera de las anteriores, pero con alguno de los acordes en inversión. Se suele aplicar más a la V-I.

Semicadencia: es aquella que, una vez desarrollado el proceso cadencial, se queda en el V y no resuelve en nada.

Cadencia rota: la que, después del proceso cadencial, resuelve en cualquier grado menos en el I. La más típica es al VI grado. A mí, me gusta particularmente resolver en el sexto rebajado. Prueba Dm7, G7, Ab…verás qué sorpresa.

Estas tres últimas son suspensivas porque no dan sensación de final.

Luego también está lo del carácter masculino o femenino de la cadencia, definición que siempre me hizo mucha gracia por asociar solidez a lo masculino y debilidad al femenino.

Carácter masculino: la resolución de la cadencia es en parte fuerte.

Carácter femenino: la resolución es en parte débil.

Piensa en las cadencias como si fueran los signos de puntuación de un escrito.

Espero no haberme enrollado demasiado.

Un saludo.


Sin palabras. :birras: :wink:
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo