¿Se pueden agregar alteraciones accidentales a una escala porque si?

Consulta
  • 1
Federico Díaz
#1 por Federico Díaz el 16/05/2022
La pregunta hace referencia a algo me explicaron algo nuevo que todavía no logro entender del todo.
En la escala mayor mixta o artificial el VI esta descendido esta es su estructura o forma real pero mi profesor de lenguaje me dijo que a alguien llamado: Hauptmann Daniel Famt invento esta escala y que además se le ocurrio descender el 3ro quedando así un acorde mayor por ejemplo en do mayor artificial sería lab do mib y esto se llama segun me explicaron 6to descendido
Y también descendio el 2 qyedando reb fa lab y este acorde se llama II o napolitano.
Y acá va la duda: esas dos alteraciones son accidentales ? Por que yo si toco la escala mayor artificial con el 2do y el 3ro descendido estaría tocando otra escala no ?
O es que esas dos alteraciones accidentales son solo validas para los acordes simplemente ?
Uno puedo agregar así por que si una alteracion accidental a una escala? No termino de entender eso.
Por ejemplo la escala napolitana mayor tiene el segundo y tercero descendido pero no el 6to.
Subir
OFERTASVer todas
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
vagar
#2 por vagar el 17/05/2022
Lo primero es comprender que las alteraciones son una consecuencia histórica de un sistema de notación concreto basado en una escala heptatónica muy concreta: la de Do mayor, con los nombres de las notas tomados de las sílabas del himno "Ut queant laxis". Es un sistema que arrastra una inercia desde unos tiempos en los que la nomenclatura no estaba ligada a una afinación determinada. Do era la primera nota de la escala, podía ser 261,6 Hz o podía ser 300 Hz, o cualquier otra frecuencia. Lo que no variaban eran los intervalos relativos a esa primera nota, representados por las distintas sílabas Re, Mi, etc.

Una vez que históricamente se llegó a un sistema de 12 notas temperado con la afinación más o menos fija que hoy tenemos, nada habría impedido dar a las 5 notas "negras" un nombre propio: la escala cromática podría ser haber sido Do Pim Re Pam Mi Fa Pum Sol Chin La Chon Si. Lo que llamamos hoy en día la escala de Mib mayor podría ser entonces la escala de Pam mayor: Pam Fa Sol Chin Chon Do Re, como ves no tiene ninguna "alteración", todo son notas con su nombre propio de pleno derercho. Los teclados podrían ser uniformes y no pasaría nada, en los instrumentos de cuerda no hay trozos de cuerda blancos o negros.

Esas "alteraciones", las que distinguen a cualquier otra escala mayor de la de Do mayor, no son realmente alteraciones. Son reductos históricos de un sistema basado en Do mayor, pero conceptualmente no tienen nada que ver con Do mayor. Estas "pseudo-alteraciones" son las que irían en la armadura de clave. Curiosamente, cuando se alteran estas alteraciones en sentido hacia Do mayor, por ejemplo, cuando incidentalmente (¿accidentalmente?) se usa el grado #IV en una pieza Fa mayor tenemos, en lugar de Si bemol de la armadura, el Si becuadro, o Si natural (¿qué tiene de "natural" en una pieza en Fa mayor?).

Federico Díaz escribió:
esas dos alteraciones son accidentales


Que una alteración sea accidental es un concepto estadístico. Dentro de música basada en escalas heptatónicas, cuando nos salimos momentáneamente de esas siete notas de la escala principal tenemos que indicarlo de alguna manera, y aparecen en el pentagrama las alteraciones accidentales. En la escala que describes, no, esas alteraciones no serían accidentales, sino propias de la escala.

Piensa en la música serial dodecafónica, otro sistema de organización tonal distinto a las escalas tonales o modales, donde las alteraciones no tienen ninguna razón de ser, más que por la inercia heptatónica del sistema de notación convencional.

Federico Díaz escribió:
Uno puedo agregar así por que si una alteracion accidental a una escala?


No serían accidentales, pero en cualquier caso uno pueda hacer lo que quiera, siempre que no vulnere la legislación vigente y los músicos que colaboran con él comprendan lo que les está pidiendo. Hasta se puede componer música usando escalas que tienen 17 notas, en vez de 7.
Subir
1
Federico Díaz
#3 por Federico Díaz el 17/05/2022
vagar escribió:
No serían accidentales
según mi profesor para justificar esas alteraciones es que se invento la escala mayor mixta. Por que esas notas extrañas a la escala no tenían como jusrificarse les gusto a los teóricos y punto.
De lo demás no entiendo mucho de lo que dices por que recien estoy en 3er año del FO.BA( formación basica) en el conservatorio Alfredo Schiuma.
Pero entonces no habría reglas en la música? Osea no hay que buscarle la vuelta para justificar algo ?
Subir
vagar
#4 por vagar el 17/05/2022
Es difícil explicar algo tan conceptual con unos párrafos en un foro, me temo. Pero bueno, posiblemente tampoco sea algo tan importante en este momento de tu formación, ya irás ampliando y consolidando conocimientos y todo se irá asentando con el tiempo.

La teoría siempre viene después de la práctica, es una forma de aplicar el pensamiento lógico a un lenguaje. Piensa que es como la gramática de la lengua hablada, las "reglas" lo que hacen es recoger y sistematizar las costumbres de los hablantes, pero siempre hay excepciones y están en constante evolución. Conviene pensar en la teoría como algo descriptivo, no normativo.
Subir
1
Carmelopec
#5 por Carmelopec el 18/05/2022
vagar escribió:
y están en constante evolución.

Habitualmente en involución constante, y, por cierto, yo prefiero conocer bien la norma para aprender a usarla y, si me la salto, que sea por y para algo y dominando la norma (me refiero a la analogía; las musicales no las conozco más que a penas en parte).
A lo mejor la pedagogía musical aconseja otra estrategia.
La expresión hablada y, sobre todo, escrita, no, desde luego, no hay que irse muy lejos para percatarse.
Subir
kamikase ♕ ♫
#6 por kamikase ♕ ♫ el 18/05/2022
Esto me recuerda las clases de armonía en la universidad.
Después de estudiar armonía, movimientos, inversiones y estructuras, luego de analizar decenas de obras y exámenes siguiendo reglas y obligaciones tanto musicales como estéticas, el profesor después de casi tres años va y te dice:
-"Hagan lo que quieran.
No hay reglas..." -

Uno queda complicado, hasta que descubre que las reglas no son rígidas ni rectas, y se pueden "curvar" levemente.
Subir
1
Epiphone
#7 por Epiphone el 18/05/2022
#2 Perfectamente explicado

El post me ha dado una idea:

Esta pieza esta compuesta sobre la escala mayor mixta de Re Bemol. Consta de 32 rifs de 10 notas que ocupan 2 compases y medio cada uno y se ejecutan dos veces cada uno.
Las notas están generadas algorítmicamente y su armonización también pero siguiendo el criterio de utilizar la segunda, tercera o cuarta nota anterior a la que se pretende armonizar.
He utilizado la distribución euclidiana para determinar que notas armonizaba, 4 notas de cada 10. La duración de las notas también esta determinada por la distribución euclidiana, 2 de cada 10 notas son negras.

El Ritmo o Distribución Euclidiano no solo se puede utilizar para la percusión.

He utilizado Re Bemol para que el sexto grado no sea una nota alterada ( es La) :mrgreen::smile:

Subir
Federico Díaz
#8 por Federico Díaz el 19/05/2022
#7 pero no entiendo que me explicas con eso nisiquiera se que es euclidiana
Además si usas re bemol mayor de todas formas el 6 to grado estaría alterado por que estarías usando la escala re bemol artificial y el si va becuadro.no entendí tu explicación además escuche la melódia pero no la entendí. Me perdí más.
Subir
Iskra mod
#9 por Iskra el 19/05/2022
vagar escribió:
nada habría impedido dar a las 5 notas "negras" un nombre propio: la escala cromática podría ser haber sido Do Pim Re Pam Mi Fa Pum Sol Chin La Chon Si. Lo que llamamos hoy en día la escala de Mib mayor podría ser entonces la escala de Pam mayor: Pam Fa Sol Chin Chon Do Re, como ves no tiene ninguna "alteración", todo son notas con su nombre propio de pleno derercho.


Es tan buena explicación que deberíamos intentar normalizar y extender esa nomenclatura :mrgreen:

=D>=D>=D>
Subir
vagar
#10 por vagar el 20/05/2022
Iskra escribió:
extender esa nomenclatura


No sé yo, la equivalente a Reb pentatónica quedaría poco seria, igual hay que darle otra vuelta a la propuesta...

Pero no, me temo que no es buena explicación en este caso para el autor del post. Parece que el problema es que le han expuesto prematuramente a una escala sintética sin tener otros conceptos de base bien asimilados y le han dejado del revés al pobre. No le veo mucha solución más que encogerse de hombros, seguir avanzando y volver sobre ello dentro de unos años.

Carmelopec (banco semántico y landista) escribió:
yo prefiero conocer bien la norma para aprender a usarla y, si me la salto, que sea por y para algo y dominando la norma (me refiero a la analogía; las musicales no las conozco más que a penas en parte).
A lo mejor la pedagogía musical aconseja otra estrategia.


Al final es efectivamente una cuestión pedagógica, y la respuesta no es sencilla ni única, lo que funciona mejor depende mucho del alumno. En muchos casos incidir indiscriminadamente en las "normas" puede llevar a que el alumno les dé más importancia de la que realmente tienen. Siguiendo con la analogía, aprender un lenguaje de forma puramente gramatical puede obstruir el acceso a usos poéticos del mismo, resultando en registros limitados, trillados y formales.

"Su luna de pergamino Preciosa tocando viene"

¿Qué sería de ese cantarín verso sin unos pequeños ajustes a los usos sintácticos y semánticos más habituales?

Tan importante es aprender las normas como conocer el contexto en el que son de aplicación, y esto último, la formación del gusto musical, es bastante más complicado de enseñar que la parte puramente algorítmica.
Subir
Iskra mod
#11 por Iskra el 20/05/2022
vagar escribió:
La teoría siempre viene después de la práctica, es una forma de aplicar el pensamiento lógico a un lenguaje.


Aquí está la madre del cordero pedagógicamente hablando. Es muy importante transmitir la teoría, pero a veces se echa en falta que se insista sobre el hecho de que el análisis teórico es posterior a la práctica, y que la teoría musical se ha elaborado analizando post-mortem la práctica de los compositores. Ningún compositor se ha puesto a componer pensando en las "normas" que iba a seguir (salvo cosas raras del siglo XX :-) ), sino que las normas se derivan de lo que el compositor efectivamente hizo.
Y es importantísimo conocer el contexto de aplicación, ¿cuántas preguntas de contrapunto del siglo XVII hay en el foro queriendo aplicar esas normas a un tema de pop o similar?

En el caso del posteador original, efectivamente me parece que su profesor en este caso le está poniendo a correr antes de saber andar, en cierto sentido.
Subir
Carmelopec
#12 por Carmelopec el 20/05/2022
vagar escribió:
cantarín verso


Tú no, el último bastión, hipérbaton al palco...

Quizás la madre del cordero de enseñar sea mostrar y generar inquietud por algo de forma gradual; pero, sobre todo, enseñar a aprender.
Subir
Federico Díaz
#13 por Federico Díaz el 20/05/2022
#10 quieres decir que no debo agarrarme tanto de las normas y la teoría? En musica no hay reglas ? Puedes hacer lo que quieras ?
Subir
Vic Brass
#14 por Vic Brass el 20/05/2022
Yo creo que se está explicando muy bien que la teoría musical no es más que una convención sobre lo producido hasta la fecha. Algo así como la RAE, que no dicta las normas a futuro, sino que recoge los usos reales hasta la fecha de cada edición.

Allí donde se te requiera (orquestación, trabajo colectivo, incluso examen, etc.) deberás atenerte a dichas reglas. En un proceso esencialmente creativo, no tenemos por qué ponernos reglas a priori, aunque podemos decidir seguirlas por la razón que sea.

:birras:
Subir
vagar
#15 por vagar el 20/05/2022
Federico Díaz escribió:

#10 quieres decir que no debo agarrarme tanto de las normas y la teoría? En musica no hay reglas ? Puedes hacer lo que quieras ?


Depende del resultado que quieras conseguir, por eso estamos hablando de contexto.

Las "reglas" no son reglas, entendidas como universales e inalterables, son "instrucciones para sonar como tal o cual compositor". Si quieres sonar como Mozart, o com J.S. Bach, o como Schönberg, o como John Williams, o como Charlie Parker, o como B.B.King, o como Beyonce, o como Daddy Yankee... pues no podrás hacer todo lo que quieras, claro, tendrás que incorporar a tu lenguaje los recursos específicos que cada uno de ellos usa.

Es cierto que hay algunas bases que son más o menos comunes a toda la música occidental que es conveniente conocer. Pero, lo mismo, sin perder de vista que describen una tradición musical entre muchas otras, y que no resultarán aplicables si lo que quieres es componer ragas indios, canciones árabes, música para gamelán...

Y si no quieres sonar como nadie más, tendrás que inventar tus reglas propias, que es al final lo que acaban haciendo todos los compositores que han hecho evolucionar el arte.

Lo que es fundamental es que asocies las reglas con sus resultados auditivos, con las sensaciones que producen. De lo contrario, no estás haciendo música, estás resolviendo crucigramas.
Subir
2
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo