Todavía puedes hacer caso a Zawalich y preguntar en el foro de usuarios. O dale tiempo a la inteligencia artificial y ahí te lo programa una aplicación.
Bob Zawalich escribió:
Cuando se quieren utilizar números romanos para el análisis armónico, la conversión de las letras en números (en este caso, números romanos) es mucho más complicada. Hay que tratar los acordes en su contexto para poder manejar las modulaciones temporales y muchas otras cuestiones. Hace mucho tiempo que no hago un análisis armónico real, pero recuerdo que puede ser mucho más complejo que el tipo de mapeo que se hace en el cifrado Nashville.
El tipo de cálculo que exige un cifrado como el que esperas es tremendamente complejo para una máquina, porque exige el análisis musical. ¿Cómo distinguiría un plugin la doble función de un acorde pivote en una modulación? ¿Cómo lidiaría con enarmonías, como las ampliamente usadas en sextas aumentadas? ¿Qué cifra le ponemos a acordes alterados con el I o IV de un blues y cómo distinguirlas de sus respectivos V/IV y subV/III? Todo eso además de la cantidad de variantes en la notación de estos cifrados, mayúsculas o minúsculas, símbolos geométricos o sufijos de acordes, alteraciones delante o detrás de las cifras, y un largo etc. de variantes. Los plugins son herramientas fantásticas para tareas puramente mecánicas, pero dudo mucho que en tareas complejas sean realmente útiles.
José Candela Castillo escribió:
Para empezar en todas las academias de música del mundo. Además, como sabes, Avid te pagaría por venderles el plugin.
Negociazo redondo, no me explico cómo no lo ha sacado nadie todavía.

Bromas aparte, ¿qué ganan las clases de armonía con una herramienta así? ¿Podemos pregonar que el análisis murió de manos de una calculadora? ¿Qué mérito tendría pues para los alumnos aprender a analizar y defender el cifrado que apliquen? Esa herramienta, yo que imparto precisamente clases de armonía, es desde el punto de vista didáctico una muleta muy poco conveniente para ejercitar el análisis. Las propuestas de mis alumnos deben defenderse con argumentos, debe haber razones que deriven de la comprensión del texto musical o del cifrado de acordes. También deben poder ver alternativas y aplicar conocimientos cruzados sobre el análisis de la melodía, asuntos de improvisación, práctica magistral, etc. Sería como usar un programa transcriptor en clase de educación auditiva: nefasto para su propio progreso.
En general:
{ | ∞Ω∞ |}™ escribió:
La cuestión es si compensa el esfuerzo
Puede que parezca una solución fantástica (el día que exista) para curiosos de la armonía, pero en mi experiencia todos los resultados de plugins necesitan una revisión manual que hace que me plantee si merece la pena usarlos, no digo ya escribirlos uno mismo.Tengo claro que transcribo y edito más rápido que si uso un programa de reconocimiento óptico de texto, por ejemplo. Y otras tantas herramientas me ocupan demasiado tiempo de corrección, por eso creo que el futuro de la edición se va a ver muy beneficiado de la inteligencia artificial en este campo.
Hay un programa para MacOS que permite introducir los acordes desde un mapa tonal:
Mapping Tonal Harmony, que va por su versión 9, que declara usar inteligencia artificial.
También tiene un "analizador" que parece interesante. Como puedes ver en un vídeo del creador del programa es una herramienta específica en un programa dedicado exactamente a eso, así que existe y está a la venta.
Como comentaba arriba, yo tengo mis reservas sobre la utilidad en escuelas. Y el resultado necesita siempre revisión, ya que mi criterio de cifrado difiere bastante del del autor del programa. Lo compré en su día porque me pareció curioso y útil, y lo he terminado usando 0 veces para mis apuntes o preparación de clases, por darme cuenta de que el trabajo de cifrado es justo lo que los alumnos deben ejercitar.