Hola,
por qué estás tan convencido de que es la reverb?
La voz debería sonar 'empastada' sin reverb. Esto se logra con un buen cantante que tenga una buena técnica vocal y de micro, un buen micro con un buen previo bien seteados por un buen técnico, compresión que haga lo suyo y luego EQ para lo que falte.
Pero de eso, lo fundamental es el cantante: una voz que está un poquitín desafinada suena como desempastada de la mezcla. Una voz con muchos graves (por cantar demasiado cerca del micro) suena desempastada si no recortas un huevo con eq, una voz con un rango dinámico descontrolado (porque el cantante no se controla y/o se mueve alejandose y acercándose al micro) puede sonar también bastante fuera de plano, etc.
Si todo eso está bien (sobre todo checkea la afinación), la reverb puede acabar de hacer el truco. Intenta utilizar una reverb corta, con muchas reflexiones y sin nada de predelay, y/o una reverb larga, con menos reflexiones y con algo o bastante predelay (50 ms o más). En ambos casos ecualiza la salida de la reverb quitando graves y tal vez quitando sibilancia (6, 7 u 8+ khz).
Salu2.
Buenas,
En primer lugar yo agruparía instrumentos(canales de grupo) y les aplicaría reverb(por envio o inserción). Utiliza reverbs sencillas, como la que viene con el cubase(truco: si usas esto primero reverb y luego comprime esa reverb, da un buen resultado) . Reverbs sencillas y Gratis son glaceverb y el IR: con este último puedes ecualizar las frecuencias donde aplicar la reverb, aparte de poder cargar innumerables impulsos gratis. Otra cosilla es aplicar reverb en el master(la mínima) para coger un poco de coherencia espacial entre todo.
En folk la reverb, sobre todo de las melodías solistas es algo común. En el rock por ej. para las voces un plate...el pop suele ser más seco.
Saluditos!
Ultimamente cada vez uso menos reverb en las voces, depende del estilo claro, pero me gustan mas con delay, consigo mas progundidad sin perder presencia, asi que como te dicen por ahí, igual no es la reverb lo que necesitas... creo que de base tu problema va a ser mas de compresión y si acaso de EQ.. si el cantante no es muy bueno debes de probar a comprimir bastante las voces para que entren en la mezcla.
Saludos.
bueno mi caso es similar el caso es que me e dado cuenta que sin un buen micro y un buen previo el reverd es mortal
Pues todo lo que te han dicho es muy cierto. Yo añadiría una cosa más, no sólo se trata de comprimir adecuadamente la voz sino de que el resto de elementos también tengan una coherencia dinámica. De poco sirve comprimir la voz si después tenemos elementos llenos de picos que la tapan o dejan sola de vez en cuando.
Antes de aplicar reverbs, debemos tener ya empastados todos los elementos, si no la reverb solo nos dificultará el trabajo de ajustar volúmenes adecuadamente.
Siempre pienso en Michael Jackson, tiene un montón de temas sin nada de reverb ni delay en la voz y no veas si está empastada.
La música actual tiende a dejar con 0 de reverb la voz; supongo que es por la misma razón que por la del rango dinámico, da una impresión auditiva de mayor calidad, sobre todo con la compresión que lleva la voz sumada a la compresión del master. Una cosilla que yo hago y aveces funciona es comprimir después del reverb, siempre que el reverb sea mínimo... generalmente a la voz principal, aunque dependiendo del estilo, suele ser un poquito de plate, pero esto no es bueno generalizarlo ya que hay q innovar y cada uno tiene su estilo. En los coros de la voz puedes dar más rienda y excederte más con la reverb, crea un gran efecto! aunque cuidado lo que te dicen por aquí de la coherencia.
Además también te digo que la reverb es algo que engaña y a lo que te acostumbras, por eso es delicada y se ha de aplicar en pequeñitas dosis!
Saluditos!
Bueno, resumiendo, has entrado preguntando cómo empastar la voz usando reverb, y la respuesta es: la reverb no es lo que buscas.
Yo insisto con la afinación, y la toma vocal en sí. Si tu pones la voz sola, sin ningún instrumento, a capella, y no suena bien, ¿Qué te hace creer que con la música va a sonar mejor? Cierto que va a disimular un poco, pero deberías partir de una pista que suena bien de por sí, en lo posible, y verás que el resto es mucho más fácil. Pistas bien grabadas se mezclan casi solas.
Respecto a la calidad del micro y del previo, no nos pasemos. Si no puedes obtener resultados aceptables con un previo normalito y un sm58, el problema no está en el equipo sino entre la silla y los altavoces...
Salu2.