- El primer secuenciador de Steinberg se llamaba Multitrack Recorder (1984), y vendió únicamente 50 copias. Pero pronto evolucionó hacia el más completo Pro-16, para Commodore 64.
Este precursor de Cubase ofrecía 16 pistas en una interfaz de una sola pantalla, con funcionalidades muy avanzadas para la época. Le acompañaba un cartucho con conectividad MIDI, que actuaba a su vez como protección anticopia —dado que Pro-16 no tenía mucho sentido sin puertos MIDI—. - Pro-24 añadía ocho pistas y más pantallas de interfaz al Pro-16. Funcionaba ya en Atari ST, un ordenador ampliamente utilizado en tareas musicales por su puerto MIDI de entrada y salida, aunque también llegó al Commodore Amiga.
Las nuevas opciones de edición de Pro-24 incluían notación, secuenciador por pasos y editor para partes de percusión. - Cubit, según nos contaba el propio Charlie Steinberg en 2002, iba a ser el nombre definitivo. Sin embargo, por problemas legales con otra marca, decidieron ponerle Cubase.
Este primer Cubase introdujo una innovación clave: la pantalla de arreglos (o "arrange"), mostrando una serie de pistas con un timeline en sentido horizontal. Es el modelo de interfaz en el que se basan la mayoría de DAW del mercado actual. - Virtual Studio Technology (VST) es el nombre de la tecnología que lo cambió todo en la informática musical. Disponible inicialmente sólo para Macintosh, este nuevo y revolucionario Cubase soportaba hasta 32 pistas de audio digital.
Pero lo importante era su concepto de estudio virtual, que incorporaba efectos software a través de los famosos "plugins" que usamos extensivamente hoy en día. - Cubase SX fue otro salto clave en la historia de este secuenciador, que a partir de ese momento siempre iría de la mano de Nuendo, el software de postproducción con el que compartiría motor de sonido.
De Cubase SX tenemos un primer registro histórico en Hispasonic; la noticia de su lanzamiento fue publicada aquí el 13 de marzo de 2002. Poco después, le hicimos un completo review. - En 2006 Steinberg decidió prescindir de la nomenclatura SX y volver a los números, lanzando Cubase 4.
Con esta versión llegó la tecnología VST3 y el abandono de los plugins DirectX, así como una interfaz gráfica actualizada. - Cubase 5 fue una actualización que aportó continuidad a la saga, sin renunciar a un amplio abanico de novedades: los instrumentos LoopMash, Groove Agent One y Beat Designer, las herramientas VariAudio y PitchCorrect y nuevos plugins de efectos, como REVerence.
Cubase 5 también introdujo la tecnología VST Expression, para trabajar con varias articulaciones e instrumentos a la vez. - Cubase 6, del que hicimos otro review a fondo en Hispasonic, sigue aportando mejoras de calado: edición de baterías multipista y cuantización, edición multitoma, más instrumentos virtuales y efectos, VST Expression 2 y versión de 64 bits para Mac y Windows.
- La última versión de Cubase introduce un profundo cambio en el mezclador, llamado ahora MixConsole. Su enfoque es totalmente modular, como pudimos ver en este review.
En 2014, Steinberg celebra sus 30 años de trayectoria. Nosotros les damos la enhorabuena recordando la evolución de Cubase, su producto estrella, desde los años 80 hasta hoy. Avanza por las imágenes de esta galería para descubrir el aspecto y peculiaridades de las versiones más relevantes.
¿Te gustó este artículo?
34