solución Nº2: (rescatada de por ahí...en el ciberespacio)
SUELOS: Rastreles de madera apoyados en sineblocks de goma y pegados al suelo con espuma de polietireno inyectada. Se vende en tubos de sprays y pones un cordón en las juntas. verás como la espuma crece y la dejas secar. Lana de roca entre los rastreles y después tarima de madera dependiendo de tus acabados y gustos.
PAREDES: Rastrelar igualmente pero con una sección menor. Corcho blanco, lana de roca y planchas de madera de DM. aplicar tapaporos, masilla para los agujeros de los tornillos y pintar a tu gusto.
TECHO: Idem sistema que el suelo.
Es muy importante que uses tornillos con tapones de goma o atravesarlos con pequeños sineblocks para no trasmitir vibraciones.
LA PRUEBA DE SONIDO: Una vez finalizada la tarea es mucho mejor que la habitación quede un poco "dura" que no demasiado "amortiguada" siempre podrás recurrir a paneles difusores, decorar una pared con ladrillos de pizarra o mamposteria algo irregular, poner algunas alfombras y sobre todo mucha prueba y test hasta que la acústica quede mejorada.
Durante el proceso haz palmas fuertes con tus manos al principio notarás que "pican" un poco, hacen eco o reverberan. Mientras pones los materiales las mismas palmas sonarán mejor, más definidas con más detalle. También podrás comprobarlo con tu voz, con un instrumento o con un equipo hi-fi que consideres oportuno.
Los cartones de huevos, la espuma esa gris con pinchitos que protegen los embalajes de los ordenadores y las flight-cases estrategicamente colocadas ayudan mucho. Al igual que los clilindros curvos para las esquinas y vertices de la habitación que son por lo general puntos críticos. Un cajón con separaciones tipo nido de abeja con distintas profundidades también ayuda bastanta.
La verdad es que yo estoy bastante contento de como ha quedado mi home estudio y ahora puedo currar toda la noche sin molestar a los vecinos ni a mi mujer.
En el silencio de la noche llego a curar con 10 ó 15 w reales por monitores y no se enterá ni el gato. También es verdad que he modificado la puerta poniendole capas de este material, forrandola de nuevo con DM y poniendole un sistema de ajuste a presión del tipo cámaras frigorificas industriales de esos que llevan una palanca y hacen presión sobre el marco de goma.
Espero que te sirvan algunas de mis experiencias que además de ser efectivas también disfrutarás de una habitación muy calida y agradable para currar.
El objetivo de una correcta sonorización e insonorización es la eliminación de las vibraciones producidas por las fuentes de audio, sean estas voz, instrumentos, reprodución desde los equipos hi-fi o profesionales etc. Los paneles de pladur se encajan unos con otros a traves de unos soportes metálicos que trasmitirán mucho sonido.
Incluso cualquier elemento metálico de la habitación transmite sonido (tubos de calefacción, tuberias, marcos de las ventanas y puertas, etc).
Siempre que podais amortiguarlos con lana de roca será mucho mejor y tened en cuenta que cuando la compreis tendreis que solicitar la densidad que se mide en kg x m2. Lanas entre 80 y 150 kg por m2 serán las óptimas para vuestra insonorización.
Otra cosa importante: la habitación se tiene que rastrelar como una jaula y los rastreles de suelo, paredes y techo no se deben tocar han de ser independientes y sólo en sus uniones se tiene que poner elementos de amortiguamiento (finas capas de lana, poliuretano expandido, spray o puntas de goma).
Siempre se producirán algunas vibraciones que intentarán trasmitirse por cualquier rendija o unión dura de los materiales y tenemos que conseguir que el sonido exista pero que muera en los límites de nuestro estudio.
Con respecto al techo considerad que cuando agais los agujeros para colgar los ganchos de los rastreles estos tienen que tener un pequeño sineblock o tapón de goma. El sonido se trasmite muy facilmente por el forjado del edificio a través de las vigas de hormigón que tienen hierro en su interior.
Si pensais rastrelar el suelo para después poner una tarima de madera machiembrada considerar pasar unos tubos pasacables que nos serán muy utiles para construir un suelo técnico y realizar conexiones a otros puntos de la habitación sin necesidad de pisar los cables.
Como comentaba en otro mensaje, la puerta de acceso a vuestro home-estudio, también es un punto crítico. Pedid ayuda para que os la pongan del tipo presión (cómo la de los barcos o las cámaras frigorificas), reforzando el marco, el espesor de la puerta con lana de roca y madera de DM y una junta de goma alrededor de todo el marco interior del encaje. Tendrá un escalón para que haga también presión abajo.
Antes de abarcar el proyecto de sonorización de vuestro home estudio, plantearos reorganizar vuestra instalación eléctrica totalmente independiente del resto de la casa.
La lavadora, el microondas, el motor del frigorifico y un montón de cacharros domésticos producen ruidos electricos que por ejemplo mi PC con Sound Forge es capaz de detectarlos en el rango de los -50/-60 db.
Desde el cuadro eléctrico principal de vuestra casa y desde el punto donde están los cables de la compañía suministradora después del contador llevaros un tendido hasta la habitación del home independiente y poner un cuadro más pequeño en función de vuestras necesidades que no se vea afectado por cualquier elemento eléctrico de la casa. De este modo he conseguido bajar la señal-ruido hasta los -95 db y con un estabilizador y acondicionador de red la señal-ruido bajo a tope casi como un silencio digital. Esto es para mi muy importante a la hora de restaurar y remasterizar.
Cuidado con la iluminación con halógenos producen ruidos eléctricos. Son muy bonitos pero poco aconsejables.
Algunos me preguntabais sobre el presupuesto de esta habitación de 40 m2 que ha rondado los 2.000.000 de antiguas pesetas. He contado con la ayuda de un carpintero colega pero mucho me lo he tenido que currar yo y creo que si se lo pides a una compañía especializada pueden trabajarte a toda velocidad con menos detalle y unos precios que pueden rondar el doble de mi presupuesto teniendo en cuenta que ellos le sacan aprox. el doble de margen.
Un presupuesto de aprox. 30.000 a 50.000 pelas por m2 sería más que suficiente si os lo currais vosotros.
Creo que ViajeroSonico tendría un presupuesto de aprox. 500.000 a 800.000 pelas para su home-studio de 16 m2 con unos resultados excelentes.
Ahhh , eso si. Incluyendo la instalación eléctrica independiente de la casa.
en mi estudio tengo placas de PKB2 de 5 cms de grueso y densidad 100, montados en un sistema flotante y cubiertos por láminas de madera de abeto francés. El precio estuvo muy bien y de sonido mejor todavía.
precúpate de montar la percusión y la batería sobre unas buenas placas de goma para que no pasen las vibraciones al suelo, y si puedes, monta un suelo flotante.
Lo que mejor aisla es obligar al sonido a cambiar de densidad (me refiero a ponerle en el camino varias capas de materiales distintos, incluido el aire, con densidades distintas), con lo que se "muere" y desde fuera, si se oye, sólo se oirá un rumor...
Yo me estoy montando un estudio y he optado por la solución "box in a box", una caja dentro de una caja, que consiste en el cuento de la vieja de construir un suelo flotante, una doble pared interior que descanse en ese suelo flotante, y un techo flotante suspendido y apoyado en esas paredes interiores, que no deben llegar al techo de la habitación "receptáculo". En mi caso he apostado por una pared exterior de 14 cms, una cámara de aire de 10 cms, y una pared interior de 8 cms (en total 32 cms). En la cámara de aire voy a poner PKB-2 (un aislante) y una espuma llamada Acustifiber P-40 (un absorbente). Todo el proyecto me lo han diseñado en una empresa que se dedica a este tipo de cosas llamada Acustica Integral (
http://www.acusticaintegral.com). En su página web cuentan las características aislantes de todos sus materiales, medidos en dB's por frecuencias, y también hay esquemas de cómo se aplica cada material.
Mi sala también tiene 20 m2, pero obviamente la movida del box in a box es muy cara si te la tienes que hacer, porque es mucha obra, y además, si tu habitación tiene 2,60 metros de altura, pues entre subir el suelo flotante y bajar el techo suspendido, te queda una habitación donde prácticamente tienes que entrar a gatas Laughing
En mi caso, para mi sala de 20 m2, sólo los materiales de insonorización y absorción (incluidas las capas de PKB-2 y otras capas amortiguantes) me salen por 340.000 castañas de las de antes (pesetas), sin mano de obra (que la pongo yo y como soy muy amigo mío, no me la cobro) ni transporte. Tampoco estoy contando una puerta especial que me sale por 150.000 castañas, ni una ventana para que entre luz que me sale por otras 100.000 castañas.
En tu caso, no creo que debas pensar en esto. Sin embargo, una buena manera de construirse un box in a box barato es hacerlo todo de madera, como recomendaba hace meses un hispasónico que desapareció sin dejar rastro, Historicalsonic. Él iba a hacer un tutorial sobre cómo fabricarte tú mismo tu box in a box de madera, recomendando maderas y trucos, barnices, tapaporos, en fin, todo, pero desapareció sin hacer el tutorial. Yo conservo los mensajes que dejó donde explicaba muchos detalles. Si a alguien le interesan que meponga un e-mail y le envío el archivo de Word donde lo tengo.
En cualquier caso (ahora que me acuerdo) él me calculó que para montarme mi box in a box de madera como el suyo, para mis 20m2 me iba a salir el tema por unas 800.000 pelas, o sea, que tampoco se gana mucho... bien pensado...
Hay un material que se llama absortec y es muy bueno aunque no muy barato, pero dejame veo que te puedo conseguir y también te estaré mandando consejos para las medidas de tus puertas y de que las rellenas.
Las puertas creo que van forradas como de unicelyhule espuma dejando una separacion.
O sea:
Madera,Unicel,Hule espuma espacio Hulespuma, Unicel Madera.
Todo esto va comprimido dentro de la puerta, esto lo vi en un estudio profesional, podriasutilizarlo de igual manera, a y claro una alfombra ,que no sea muy densa solo absorbente por que creo que or esto deberias empezar por una alfombra
Hay un material que se llama absortec y es muy bueno aunque no muy barato, pero dejame veo que te puedo conseguir y también te estaré mandando consejos para las medidas de tus puertas y de que las rellenas.
Las puertas creo que van forradas como de unicelyhule espuma dejando una separacion.
O sea:
Madera,Unicel,Hule espuma espacio Hulespuma, Unicel Madera.
Todo esto va comprimido dentro de la puerta, esto lo vi en un estudio profesional, podriasutilizarlo de igual manera, a y claro una alfombra ,que no sea muy densa solo absorbente por que creo que or esto deberias empezar por una alfombra
Abird, las insonorizaciones son muy caras. Ya no solo de estudios, si tienes algun amigo que tenga un bar de copas y sepa un poco del tema, te dira que lo que mas cuesta de montar en un bar es la insonorizacion.....
Algo asi sencillo para no molestar mucho a los vecinos y con el nivel de dbs que puedes producir, te recomendaria que buscases una empresa de pladur y que te presupuestasen un tabique de pladur en la o las paredes que linden con la de tus vecinos, dejando una pequeña camara de aire de unos 15 cm... En ese tabique de pladur que hacen con perfileria que te lo rellenen de lana de roca (o fibra de vidrio, veras que hay cierta diferencia de precio) y te lo revistan de celenit 01 (que te den precios de otros combinaciones de celenit, a ver que te puedes permitir) la ventaja de este material es que no es especializado para sonido y esta disponible en cualquier almacen de construccion.....
Si te va el barro del bricolage, tampoco es complicado hacertelo tu mismo, ya que el pladur se corta con un cuter y se sujeta con tornillos de 12 o 14... asi que con un cuter metalico y un destornillador electrico montas todo el chiringuito........
Pues bien, he visto algunos comentarios sobre el uso de los paneles de Pladur y por favor NO LO USEIS !
El objetivo de una correcta sonorización e insonorización es la eliminación de las vibraciones producidas por las fuentes de audio, sean estas voz, instrumentos, reprodución desde los equipos hi-fi o profesionales etc. Los paneles de pladur se encajan unos con otros a traves de unos soportes metálicos que trasmitirán mucho sonido.
Incluso cualquier elemento metálico de la habitación transmite sonido (tubos de calefacción, tuberias, marcos de las ventanas y puertas, etc).
Siempre que podais amortiguarlos con lana de roca será mucho mejor y tened en cuenta que cuando la compreis tendreis que solicitar la densidad que se mide en kg x m2. Lanas entre 80 y 150 kg por m2 serán las óptimas para vuestra insonorización.
Otra cosa importante: la habitación se tiene que rastrelar como una jaula y los rastreles de suelo, paredes y techo no se deben tocar han de ser independientes y sólo en sus uniones se tiene que poner elementos de amortiguamiento (finas capas de lana, poliuretano expandido, spray o puntas de goma).
Siempre se producirán algunas vibraciones que intentarán trasmitirse por cualquier rendija o unión dura de los materiales y tenemos que conseguir que el sonido exista pero que muera en los límites de nuestro estudio.
Con respecto al techo considerad que cuando agais los agujeros para colgar los ganchos de los rastreles estos tienen que tener un pequeño sineblock o tapón de goma. El sonido se trasmite muy facilmente por el forjado del edificio a través de las vigas de hormigón que tienen hierro en su interior.
Si pensais rastrelar el suelo para después poner una tarima de madera machiembrada considerar pasar unos tubos pasacables que nos serán muy utiles para construir un suelo técnico y realizar conexiones a otros puntos de la habitación sin necesidad de pisar los cables.
Como comentaba en otro mensaje, la puerta de acceso a vuestro home-estudio, también es un punto crítico. Pedid ayuda para que os la pongan del tipo presión (cómo la de los barcos o las cámaras frigorificas), reforzando el marco, el espesor de la puerta con lana de roca y madera de DM y una junta de goma alrededor de todo el marco interior del encaje. Tendrá un escalón para que haga también presión abajo.
Antes de abarcar el proyecto de sonorización de vuestro home estudio, plantearos reorganizar vuestra instalación eléctrica totalmente independiente del resto de la casa.
La lavadora, el microondas, el motor del frigorifico y un montón de cacharros domésticos producen ruidos electricos que por ejemplo mi PC con Sound Forge es capaz de detectarlos en el rango de los -50/-60 db.
Desde el cuadro eléctrico principal de vuestra casa y desde el punto donde están los cables de la compañía suministradora después del contador llevaros un tendido hasta la habitación del home independiente y poner un cuadro más pequeño en función de vuestras necesidades que no se vea afectado por cualquier elemento eléctrico de la casa. De este modo he conseguido bajar la señal-ruido hasta los -95 db y con un estabilizador y acondicionador de red la señal-ruido bajo a tope casi como un silencio digital. Esto es para mi muy importante a la hora de restaurar y remasterizar.
Cuidado con la iluminación con halógenos producen ruidos eléctricos. Son muy bonitos pero poco aconsejables.
Algunos me preguntabais sobre el presupuesto de esta habitación de 40 m2 que ha rondado los 2.000.000 de antiguas pesetas. He contado con la ayuda de un carpintero colega pero mucho me lo he tenido que currar yo y creo que si se lo pides a una compañía especializada pueden trabajarte a toda velocidad con menos detalle y unos precios que pueden rondar el doble de mi presupuesto teniendo en cuenta que ellos le sacan aprox. el doble de margen.
Un presupuesto de aprox. 30.000 a 50.000 pelas por m2 sería más que suficiente si os lo currais vosotros.
Creo que ViajeroSonico tendría un presupuesto de aprox. 500.000 a 800.000 pelas para su home-studio de 16 m2 con unos resultados excelentes.
Ahhh , eso si. Incluyendo la instalación eléctrica independiente de la casa.
Espero que sea de vuestro agrado y animaros. Si teneis alguna duda estoy
Yo ye puesto el suelo, como te viene en A.I.T. que es lana de roca cubierta con un goma negra, es el primero que te viene en el menu de los suelos. El techo lo han descolgado de las vigas, con unos amortiguadores, parecidos a los cinenblock donde apoyan los motores. Entre el techo real y donde se ponen las placas de pladur, ponen lana de roca y fibra de vidrio. Los tabiques de seperación lo mejor es que se apoyen en una solera de hormigon que se hecha encima del suelo que te he dicho antes. Yo lo he hecho doble con bloques de los de siempre de7 cm. Enfoscas las cara de dentro y le pones fibra de vidrio, me dijeron que no pusiera poliuter.. extendido, que no absorve tanto sonido como el vitrofi (fibra de vidrio). Los tabiques mas debiles como son los medianeros, los he reforzado con un tabique de pladur, con fibra de vidrio y un sandwich con una goma por medio. Para pasar los cables, cuando estaban haciendo el tabique puse un tubo de PVC de 40 cm y después pasé los cables del rack, y los sellé, al igual que las entradas de los cable de luz. Para la puerta he elejido una de alumnio con rotura termica y dos manillas por dentro de presion una arriba y otra abajo, sin llave para que el bombin no perfore la rotura del puente termico, con los cristales antirrido que te aislan 51 Db, para el visor, he puesto dos fijos con critales de aislante 41 Db, ten encuenta que se suman al estar uno detras de otro. El unico punto debil que yo veo es el sellado de la puerta por el suelo.