Educación musical y nuevas tecnologías

{] ∞Ω∞ [}™
#61 por {] ∞Ω∞ [}™ el 11/12/2014
lgarrido escribió:
Por ejemplo, y lo he citado antes, incentivar a profesores capaces a hacerse cargo de centros problemáticos.


No es cuestión de evaluar quién es capaz, sino de quién está dispuesto a hacerlo. La capacidad depende mucho de la formación. PISA diagnostica pero no indaga en los tratamientos. Le dice al curandero que el cliente tiene cáncer y le dice que da lo mismo que hierba le receta, pero que, como está enfermo, hay que poner un tratamiento sea el que sea.

Por ejemplo, para estar dispuesto a hacerlo hay que contar con incentivos. Si dar clase en un centro problemático es igual de reconocido económicamente y laboralmente como trabajar en una balsa de aceite, casi nadie querrá hacerlo. Eso implica dos cosas: 1. Inversión (que no gasto) 2. Reconocimiento. Determinar que puestos son especiales y requieren una dedicación más profunda debe ser tarea de la administración. Una vez detectadas dichas plazas lo primero es poner un buen equipo de orientadores que apoyen al profesorado, lo siguiente es ofertar mejoras salariales a los que hacen un trabajo más especializado y más duro. Pero también el reconocimiento laboral, con menos horas lectivas, grupos menos saturados o más posibilidades de ascenso a puestos de dirección o futuros concursos de traslados. A ver si ofertando más sueldo, menos horas, personal de apoyo, y más ventajas laborales iba a haber problemas en que en esos centros estuviesen profesores más implicados.

El que no se vea no se arriesgará a pedir uno de esos centros a pesar de las ventajas, pero los que si sean capaces estarán motivados a hacerlo. En contra del ideal político, los profesores no son una ONG, así que el que quiere fichar al mejor profesor tiene que hacer como los clubs de fútbol para fichar al mejor jugador, INVERTIR.

Precisamente otro gran problema de la educación del que PISA pasa es el alto nivel de temporalidad en las plantillas. Temporalidad no solo en el tema de interinos, sino en profesores en constante ida y venida con concursos de traslados, expectativas de destino, concursillos, comisiones de servicio, etc. Estamos aceptando como natural que cada curso en un centro educativo casi más de la mitad de la plantilla cambie. Así es imposible una continuidad, un trabajo en equipo y todas esas cosas tan bonitas. A la administración que encarga bonitos informes PISA no le interesa invertir en incentivos y medidas para conseguir plantillas más estables en cada centro, es mejor tener contentos a los profesores luchando cada año como salmones por acercarse a casa. Además, como se cambia tanto no se forman grupos de resistencia en centros que sean críticos con la administración.

Así que por mucho que diga PISA de la evaluación de profesores no sirve de nada un profesor excelente en continuo viaje de centro en centro. Pero eso que es más fácil de solucionar no interesa ni mentarlo.

lgarrido escribió:
Lo mismo se podría decir de Robinson o de cualquiera que sugiera mejoras.


Con una gran diferencia, y bien grande: Robinson no es un teórico de la educación. Es profesor, ha ejercido muchos años como profesor y parte de los resultados de experiencias. No son conjeturas, son resultados lo que presenta. Viene a ser como poner a la misma altura creativa a un profesor de composición, que enseña la teoría, con Bach, que ha demostrado con sus obras la maestría del resultado de su método.

Robinson no solo da simpáticas charlas sobre educación, lo pone en práctica en el aula, colabora con profesores en los sistemas educativos y mantiene el contacto directo, día a día con los alumnos. PISA acude como un naturalista a hacer el documental y desaparece. No le interesa nada de la educación más allá del campo de los objetivos de sus estudios. Como todo está determinado de antemano no puede "distraerse" con cosas que pueden ser significativas, que se da uno cuenta en el momento, pero no formaban parte del test presidesañado para el estudio. Es un método tan científico que se anula a sí mismo, sobre todo por que es solo un método diagnóstico que acepta cualquier tratamiento como válido.

lgarrido escribió:
Ah, ¿dónde he oído yo algo así, pero infinitamente más venenoso?


Lo habrás visto, pero no oído. Recuerda que los muñequitos no son idea de Robinson. Si recuerdas la charla en ese momento Robinson critica lo que considera una falsa enfermedad: el Síndrome de Deficit de Atención. Y a quien realmente critica es a los médicos que quieren curar una actitud (que no una enfermedad) con medicinas. Es un problema real de la medicina moderna, cualquier enfermedad o lo que se considere como tal tiene que tener una pastilla. Cuando tienes colesterol no te dicen "dieta sana y ejercicio", es "dieta sana y ejercicio y tómese estas pastillas". Las propias farmaceúticas están interesadas en vender pastillas hasta para respirar. Es su negocio, tienen dinero, tienen poder y lo instauran en el sistema educativo. Primero formando a los médicos en un exceso de tratamientos, segundo por la publicidad, y tercero dando soluciones "pastilliles" a los problemas educativos. "Su hijo no aprende, dele una pastilla"

Esa es la crítica de Robinson. Lo que dice es que el llamado Síndrome de Deficit de Atención se debe a la sobre exposición a los estímulos y la información. Un niño casi desde que nace es sometido a discos y videos que le estimulan la inteligencia, se le expone a dibujos animados, televisión, juegos educativos, se le intenta a enseñar lo antes posible a hablar y andar, etc. El niño ya salta, corre, interactua, y llegamos y le sentamos en una clase de 40 donde no hay espacio ni para pestañear y le decimos que tiene que estarse quieto y atento 6 horas mirando al mismo profesor hablar y pintar con tiza.

Robinson no critica al profesorado, critica al modelo de educación que mete a los niños en camiones de ganado a engordarles con conocimiento. No es que no aprendan por deficit de atención, es que no aprenden por deficit de estimulación. ¿La culpa es del profesor? En parte puede, pero con 40 alumnos en una aula hay cosas que son imposibles por muy profesor PISA excelente que seas.

Yo he impartido clases en aulas en las que los alumnos tenían que entrar primero, cerrar la puerta y luego sentarse por que no había sitio para nada. Y no eran mesas lo que tenían, sino sillas de pala. En un ambiente así, sin espacio, sin ventilación, es imposible que los alumnos mantengan un nivel de atención aceptable. Pero PISA solo compara el número de alumnos por aula, sin tener en cuenta el espacio de las aulasy los medios con los que cuenta el profesorado. Tampoco incide en las posibilidades de atención individualizada. a 40 alumnos por 1h es imposible pasarse por las mesas a observarles o ayudarles más de 1 minuto, si es que no haces más que eso. Así que PISA, sin decirlo, admite que es más "rentable" un modelo de enseñanza basado en la clase magistral del siglo XIX. El alumno se sienta y escucha y se calla y aprende y se acabó.

Si se fija uno en el dibujo las paredes del supuesto aula están decoradas con las distracciones y el profesor solo ejemplifica lo que la sociedad moderna exige a los alumnos: "olvídate de los estímulos y atiende". No es tanto una crítica al profesor, sino una crítica a los sistemas educaticos, las políticas y los tratamientos médicos para enfermedades que no existen.

lgarrido escribió:
PISA es un esfuerzo interesante, honesto y realista por mejorar la educación, aunque sólo sea en la vertiente de ayudar a los alumnos a integrarse mejor en el sistema productivo


No lo comparto, interesante, puede. Pero honesto y realista no. Y es que lo has reconocido, no busca mejorar la educación, solo diagnosticar presuntos problemas. Lo mismo que las farmacéuticas diagnosticaron la enfermedad del Síndrome de Deficit de Atención y diseñaron una pastilla para solucionar un problema de salud que no lo es.

"Integrarse en el sistema productivo" lo resume todo. PISA no busca formar personas cultas, preparadas, realizadas, quiere mano de obra. Es un exponente más modelo amaestrador de burros de noria en que se está convirtiendo la educación. Un modelo en el que sobran "las materias que distraen" y que han hecho grande al ser humano.

A ver si ahora la gente viaja a Grecia para ver las tierras que labraban y no sus monumentos o a Viena para ver una fábrica en vez de hacer turismo musical. Las cosas que perduran y que son realmente importantes para el ser humano no son el modelo productivo.

Es el eterno dilema "se come para vivir o se vive para comer". Y podemos acudir a lo práctico " si no se produce no se come y si no se come tampoco se vive" lo cual es totalmente cierto.

Pero lo que olvidamos tantas veces es que el éxito educativo no es de un solo alumno. Si mi hijo el día de mañana llega a titularse como arquitecto, con las notas más brillantes, con el mejor trabajo fin de carrera y con un doctorado, no le servirá de nada si el resto de compañeros que han formado parte de su carrera académica no han llegado a nada. El ejemplo es totalmente intencionado y relacionado con la situación actual. Miles de arquitectos brillantes no pueden realizar su tarea en el sistema productivo por falta de necesidad o interés en su tarea.

Lo que ayer era una profesión que aseguraba al individuo triunfar en el sistema productivo, hoy no sirve para nada. Y es que los sistemas productivos son muy cambiantes, por más test y estadísticas que se hagan. Llevamos "saliendo de la crisis en la segunda mitad del año que viene ya casi una década" por que lo dicen informes estadísticos y las tendencias de ciclos económicos. Pero el caso que lo dicen los mismos "pisemos" que no vieron el problema y que están dando soluciones que no funcionan. Ya lo único que falta es que las farmacéuticas lancen la pastilla contra la crisis o contra el paro.

Por eso un sistema educativo debe formar primero personas y estimular todas y cada una de sus capacidades sin preocuparse desde el primer curso de infantil en integrarlos en el sistema productivo. "¿Niño y tú que vas a ser de mayor?" Tal vez importe lo que es ahora y no lo que ocurrirá en el futuro. Y estoy completamente seguro que a los sistemas productivos les iría mejor y serían más equilibrados si no se les alterase como a los ecosistemas. Así crean trabajos en peligro de extinción que desequilibran la cadena de producción producen crisis.

Retomando el ejemplo. ¿Qué sería de los arquitectos si los políticos hubiesen potenciado la enseñanza de las artes? Tal vez el público acudiría más a conciertos, museos, exposiciones, salas de teatro. Serían necesarios más de estos edificios, rehabilitar antiguos, espacios para ensayos de orquestas, etc. Los "muertos de hambre" con su actividad estimularían la de los "trabajos imprescindibles" Tal vez con varios sectores no tan explosivos como la construcción no hubiese estallado la burbuja dejando a todos los preparados para el sistema productivo sin cabida en él. Por eso la crisis ha dado menos problemas en otros países. Hay más diversificación activa, no todo se orienta a que el alumno aspire al trabajo con más éxito. Desde hace muchos años todo padre aspiraba en primer lugar a tener un hijo arquitecto o médico, en la segunda fila estaban los abogados. Y ahí se acabó.

Tantos son los casos de gente que abandona posiciones y carreras de éxito para dedicarse a lo que siempre le gustó aunque no gane tanto o le cueste llegar a fin de mes. De todos modos la vida no da segundas oportunidades para recuperar el tiempo perdido, así que hay que disfrutar de lo que se tiene intensamente. Es a eso a lo primero que debería enseñar el sistema educativo. Lo del éxito del sistema productivo viene rodado después. Los seres humanos somos inquietos y tenemos un ansia por hacer cosas. ¿Acaso por no estar cada día pensando en el qué seré de mayor no habrá astronautas, médicos, enfermeras,...? ¿Cuántos niños no juegan a eso, lo mismo que juegan a ser músicos, pintores, actores,? ¿Y qué va a hacer un médico después de 8 horas operando si no tiene un artista que le alivie el alma?

El sistema productivo es como la naturaleza, se basa en el equilibrio entre especies, en la variedad. Cada vez que hay un sistema de control introducido se produce el desequilibrio y el desastre. PISA intenta fabricar sociedades de laboratorio basadas solo en el interés práctico de parte del sistema productivo. Por eso no me caen simpáticos y no le caen simpáticos a mucha gente.

Eso sí hay que reconocerles que los informes bonitos, bonitos son. Y serios, no como las infantiladas y chascarrillos del pobre Robinson. (Claro que dicen que el sentido del humor es síntoma de inteligencia, tal vez a los de PISA les falta eso...)

"Hay dos tipos de personas en este mundo, las que dividen el mundo en dos clases y los que no" Jeremy Bentham citado por el monologista Robinson. Ahora sin dibujos, pero también sin estadísticas y gráficos de colorines.

Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#62 por {] ∞Ω∞ [}™ el 11/12/2014
Por cierto. Me interesa conocer tu tratamiento para el problema PISA, la falta de profesores adecuados en centros problemáticos. ¿Cómo crees que conseguirías ese tipo de dotación de personal para ese caso concreto?
Subir
vagar
#63 por vagar el 11/12/2014
PISA mide, interpreta y hace sugerencias, ni más ni menos. Ni pretende tener poder normativo ni llegar a un nivel de detalle que le corresponde a cada gobierno, simplemente ofrece información para facilitar la toma de decisiones. Precisamente el principal problema que tiene va por ahí, porque mucha gente malinterpreta su misión. Es algo que se debería de hacer un mayor esfuerzo en comunicar.

Por lo que veo en wikipedia Robinson es profesor universitario, investigador y administrador educativo, es un perfil que posiblemente se aplique a la mayoría de integrantes del comité PISA y que no implica esa experiencia directa con el alumnado infantil/adolescente que mencionas como cualificación. Por España suele participar el director del Instituto de Evaluación, por ejemplo Enrique Roca Cobo (catedrático de bachillerato en ejercicio durante 20 años, sospecho que habrá pasado unas cuantas miles de horas más que Robinson con alumnos de secundaria) o Ismael Sanz Labrador (profesor universitario de perfil mucho más técnico, supongo que al ser un cargo político se nota el sesgo).

#62

Más como menos como tú apuntas, son incentivos obvios en todas las profesiones. No creo que la función de PISA sea decirles a los estados cómo incentivar a sus profesionales.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#64 por {] ∞Ω∞ [}™ el 11/12/2014
lgarrido escribió:
No creo que la función de PISA sea decirles a los estados cómo incentivar a sus profesionales.


Parece que no. PISA parece más un folleto publicitario en el que se pueden encontrar argumentos para defender tratamientos para cualquier supuesta ideología descafeinada.

PISA coloca a los países en rankings de los que se desprende que la generalidad de los alumnos de ese país son inferiores al país que está por encima y cuya diferencia es solo anecdótica. De esos rankings se deduce que el puesto de España, de los alumnos españoles, de la generalidad de alumnos, en el campeonato mundial de alumnos es x y eso implica un éxito o un fracaso de todo un país nada menos Por poner un ejemplo

http://www.publico.es/actualidad/486542/educacion-utiliza-el-informe-pisa-para-justificar-la-ley-wert
f81710222971c309c0622ef7e5639-4001093.jpg

Si no calculo mal España es el 18 en matemáticas. La diferencia con el 17 es ¡¡abismal!! de tan solo ¡¡1 punto!! Solo 5 puntos por debajo del promedio UE. En Lengua o Ciencias las diferencias son menores. Ocupamos un puesto en un ranking, pero ese puesto no refleja la realidad de la educación española, sino la posición en una competición. Y la educación no es una competición. Incluso aunque lo fuera se debería competir entre iguales, con los mismos medios y en los mismos tiempos. Las diferencias señaladas por los superguays y molones rankings PISA son como comparar la calidad de 10 atletas que entran en el mismo segundo después de correr la maratón.

PISA además no contribuye a dar soluciones, solo hace análisis de sangre del sistema educativo. El planteamiento es absurdo puesto que los resultados de esos análisis no se entregan a los médicos, sino a los administrativos. Vas a hacerte un análisis y se lo entregan al administrativo de recepción que, como no tiene idea de medicina pero sabe leer estadísticas te dice que tienes el colesterol alto y que te tomes unos Danacol de los que vende su primo en el super.

El mito PISA se anula a sí mismo al no contar con la ansiada competencia. Es un monopolio, solo PISA hace o puede hacer este tipo de estudios y es imposible una segunda opinión, y si la hay, como no tiene pilas de estadísticas no vale.

Aunque realmente PISA no diagnostica nada, solo hace rankings, España va una décima de segundo por vuelta por Francia ¡¡horror!! Todos los niños españoles son inferiores a los franceses ¡¡qué complejo!!

No voy a entrar en esos argumentos sobre quién es el más válido. Pero hay ciertos datos de fechas en que se consiguen cosas que resultan, cuanto menos, llamativos de una cierta ideología o marca.
Subir
2
{] ∞Ω∞ [}™
#65 por {] ∞Ω∞ [}™ el 11/12/2014
Y una curiosidad más. ¿A un profesor qué le aporta PISA, en qué le ayuda a mejorar sus clases, de qué forma se traslada a una mejora para los alumnos?

A mí las charletas de Robinson o Zander, con sus chascarrillos y sus monólogos casi del Club de la Comedia, me dan ideas y me cambian puntos de vista que se trasladan en formas de actuación en las clases que mejoran la satisfacción que obtengo de ellas y que los alumnos creo agradecen. Leer un ranking PISA y que el porcentaje de alumnos que saben leer una nómina en España es menor que en Singapur me ayuda tanto como saber que mañana lloverá en Australia.

Ya que invertimos recursos en estudios, deberíamos hacerlo en estudios que tuvieran alguna utilidad inmediata más que hacer rankings y diagnósticos generalistas sin conclusiones realmente útiles.
Subir
1
vagar
#66 por vagar el 12/12/2014
AreaPiano, muchas de tus críticas son injustas, meros hombres de paja, vienen a ser como si yo me quejo de mi coche porque no vuela. Ni PISA promete producir un sistema educativo perfecto, uniforme y universal en 14 años de vida que lleva, ni ser un manual de clase para profesores, ni evaluar toda la dimensión infinita del ser humano ni producir normativamente ningún cambio en la política educativa de los gobiernos, ni prevenir el mal uso por parte de políticos y medios de comunicación de los resultados que presenta, de los cuales los rankings son una pequeñísima parte.

Es, ni más ni menos, que un estudio comparativo de distintos parámetros educativos y socioeconómicos en distintos países para intentar aprender unos de otros y proporcionar a los gobiernos información contrastada en la que basarse para mejorar las políticas educativas en cuanto a la adquisición de determinadas competencias básicas que se estiman útiles para la vida adulta (sin negar en ningún momento que haya otras competencias importantes, simplemente se escogen unas que se consideran básicas y fácilmente evaluables).

Su utilidad, por tanto, es la que es. ¿Te parece poca? ¿Demasiado gasto (o inversión ;-) )? A mí no. Gracias a PISA podemos respaldar estadísticamente hechos interesantes como la importancia de la formación del profesorado, que el predictor más fiable del fracaso escolar es la formación de los padres, que la competencia entre centros no es la solución mágica para incrementar la calidad educativa, que aumentar la autonomía de los centros sí parece tener un efecto positivo, que la repetición de curso no parece una solución al fracaso escolar o que los sistemas educativos de algunos países no preparan para algo tan básico como comprobar si una factura está bien y, aunque saber hacer raíces cuadradas a mano está muy bien porque desarrolla el pensamiento abstracto y metódico, a lo mejor a los futuros ciudadanos no les vendría mal que se revisaran un poquito los objetivos y las prioridades para facilitarles la vida en un futuro.

Dentro de lo limitado de su alcance al menos es información robusta y contrastada sobre la que tomar decisiones, no ideas felices que pueden funcionar o no según la situación o refritos para hacer pasar por novedosas y revolucionarias teorías educativas que en realidad están vigentes y que los (buenos) profesores llevan aplicando desde el principio de los tiempos, a ver si la atención a la diversidad la vamos a haber descubierto en este milenio.

Ahora me gustaría que respondieras tú unas preguntas, si me haces el favor. Supongamos que eres un administrador educativo, los contribuyentes te han confiado su dinero para que contrates un profesor de piano para el conservatorio. Las preguntas son:

1) ¿Cómo seleccionas al mejor candidato de entre todos los que se presentan?
2) ¿Cómo controlas si hace su trabajo bien?
3) Si no hace su trabajo bien, ¿cómo justificas ante un juez su despido si te demanda por despido improcedente?
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#67 por {] ∞Ω∞ [}™ el 12/12/2014
lgarrido escribió:
Ahora me gustaría que respondieras tú unas preguntas, si me haces el favor. Supongamos que eres un administrador educativo, los contribuyentes te han confiado su dinero para que contrates un profesor de piano para el conservatorio. Las preguntas son:


Uff, no hay nada como un bofetón de responsabilidad ante tanta irresponsabilidad. ;) Es como si Wert se bajase del sillón de ministro y te dijese "toma, ahora "ministras" tú mismo so listo"

Pero en el marco del debate informal intentaremos dar una opinión.

lgarrido escribió:
1) ¿Cómo seleccionas al mejor candidato de entre todos los que se presentan?


Desde luego no por un sistema de oposición como el que se suele utilizar. Probablemente no haya un mejor candidato o haya varios. Y por ello no creo que uno sea mejor, tendrá más puntos, pero no es necesariamente mejor.

Para seleccionar al personal no hay nada mejor que la experiencia. Así que nada de pruebas puntuales a contrarreloj. Un candidato puede tocar muy bien un programa porque se pasa el día estudiando y acaba de dar su recital fin de carrera, pero en cuanto pierda esa tensión del estudio, no hacer nada. Otro puede ser muy bueno tocando, pero no tiene el tiempo para abordar ciertos repertorios. Así que este tipo de pruebas dependen demasiado de las circunstancias, así que fuera.

Para diseñar un sistema de selección me ocurre lo mismo. De serlo y poder hacerlo me sentaría a pensarlo con mucha calma y pediría el asesoramiento de otros. A bote pronto apostaría por un sistema de evaluación mediante prácticas. Puesto que puedo imaginar, ofertaría a los aspirantes un tiempo razonable de prácticas con alumnos reales para ver el resultado de su trabajo. Cómo dan las clases, cómo es el trato a los alumnos, cómo interactuan con los compañeros, cómo llevan la tutoría, qué relación establecen con los padres, cómo participan en el centro, qué actividades realizan, etc. Por supuesto prácticas remuneradas y con reconocimiento de antigüedad, si quiero a los mejores tengo que tentarlos. Eso de someter a los opositores a esa especie de humillación de estar como ganado a disposición del tribunal no ayuda a atraer a los excelentes.

Una entrevista personal antes y después para valorar su capacidad de crítica, su verdadera formación, no la que dicen los papeles, sino de la que sabe hablar, sobre métodos pedagógicos de enseñanza del piano, materiales, cultura musical, libros que ha leído, etc.

Desde el punto de vista interpretativo lo más importante en un centro es que el pianista sea capaz de acompañar a todo tipo de alumnos, desde a 4 manos en la primera clase individual con un alumno de 1º a los recitales fin de estudios del mejor alumno de violín del centro tocando el concierto de Brahms.

Por ahí irían los tiros de una fase práctica. Ya se, irrealizable, con 500 candidatos a ver cómo haces esto. No tienen porque estar en prácticas a tiempo completo, pueden ser 5 horas de docencia lo que supone 4 candidatos por plaza. Es cuestión de pensar alternativas. Tampoco tiene por qué ser todos los días, y puede haber una primera fase de selección y una segunda con un número limitado de candidatos.

Pero yo empezaría la selección antes. Actualmente existe un sistema de acreditación del profesorado que antes se llamaba CAP y ahora MASTER. Ambos sistemas son un tanto tontorrones pues se resumen en pagar una matrícula a una universidad para sacarse el "permiso de profesor". Pero incluso en enseñanzas musicales no es obligatorio tenerlo. El superior en la especialidad de pedagogía del instrumento se supone que incluye todo lo necesario para ser un maestro en unas horas (¡Qué prepotencia!) Como yo sería el ministro o casi, yo pondría un sistema de acreditación de la condición de profesor, o para poder serlo en centros públicos basado en un sistema de prácticas similar al anterior. En mi modesta opinión nadie debería empezar a ser profesor nada más titularse. Para la docencia es necesaria la experiencia (toma pareado). Y no se trata solo de prácticas, sino prácticas tutorizadas.

Otro punto importante. A lo mejor como director de un centro que busca los mejores profesores no me interesa fichar a gente de la cantera, sino tentar a los delanteros de otros conservatorios para que se pasen al mío. Son ideas así en 5 minutos sobre las que empezar a trabajar, en equipo. Lo primero la tormenta de ideas en la que hasta incluir una prueba que consista en correr empujando un Steinway por el pasillo en el menor tiempo posible sea aceptada sin críticas. Luego reflexionar y poner en común.

Ni siquiera aspiraría a ser perfecta. Y lo que sí insistiría y mucho, es en reconocer el trabajo y los méritos a las personas no seleccionadas, no solo palmada en la espalda, sino teniendo en cuenta ese trabajo y esa dedicación para futuras vacantes o para sustituciones.

Muchas veces no es cuestión de tener al mejor, sino al más motivado.

lgarrido escribió:
2) ¿Cómo controlas si hace su trabajo bien?


El trabajo docente real se mide en resultados. Basta hablar con un par de alumnos y escucharles tocando para ver si el trabajo está bien orientado. Pero el mismo sistema de selección ya evitaría que se colase gente que se sabe al dedillo un temario, que tiene el mismo repertorio en dedos desde hace 4 años y que se presenta con una programación que le han hecho a la medida en una academia. Como no sería un tipo de prueba contrarreloj sino de media distancia, es más difícil que se cuelen personas que no dan el verdadero perfil.

Puede pasar que uno haga bien la prueba y una vez dentro te salga rana. Pues a hablar con él. Trabajo en equipo, motivación, razonar, y si la cosa no cambia pues a medidas serias.

El control de la actividad docente se realiza ya en las reuniones de departamento, las comisiones pedagógicas, las evaluaciones y los claustros. Además existe la tutoría y la atención a padres. Basta dar un contenido a estas herramientas menos de trámite administrativo para hacerlas eficaces.

Lo que sí que no haría es establecer un y colocar puntitos a los profesores según una hoja de control de calidad de producto.

lgarrido escribió:
3) Si no hace su trabajo bien, ¿cómo justificas ante un juez su despido si te demanda por despido improcedente?


Evidentemente hay unas leyes y unas modalidades de contrato. Existen modalidades de contratación temporal que no te ligan a un empleado de por vida. Simplemente después de la selección haces un contrato por x meses o años de acuerdo a la legalidad vigente. Así que si no hace bien su trabajo, que ya sería el colmo después del proceso de selección, simplemente no se renueva y punto.

Y si hay que despedir, pues se despide sin trampas. Si hay motivos reales de acuerdo a lo que la legislación admite como despido procedente, se utilizan y se argumentan, si no es así y no se quiere continuar la relación, se pacta la disolución y punto. Es parte de la inversión en educación de calidad. Si por evitarme una indemnización por despido me cargo con un profesor inútil de por vida, menuda rentabilidad que le saco a los años de sueldo de ese señor.

¿Serían o son la mayoría casos de estos? Pues no, igual que ocurre ahora. Son casos puntuales. Y el despido en España de facto es libre.

Claro que si me estás hablando de la situación del funcionariado en un centro público esto no puede ser. No se puede despedir. Solo cesar. Y las causas para un cese son muy complicadas salvo para el funcionario interino.

Ahí es donde debería entrar la labor del ministerio. Como primera medida incentivar con medidas económicas y laborales a los profesores que trabajen bien. Hoy es igual de rentable dar bien tus clases y sentarte a chatear mientras el alumno toca y toca durante una hora. Así que el profesor que se molesta en hacer una buena labor se siente poco alentado en su esfuerzo. El sale cansado, dándole vueltas a la cabeza, dedica tiempo en casa a buscar repertorios alternativos a investigar sobre medios pedagógicos, a preparar actividades. Mientras en el aula de al lado todo son risas y "ale mañana estudias más". Pues es algo que se tolera y no ayuda.

Si hay motivaciones para aquellos profesores que se implican en su trabajo, los que no tienen esa tentación por naturaleza la tendrán por otros motivos.

La otra cara es la del castigo. El que no cumpla podrá ser trasladado, cambiado de puesto, etc. Me gusta menos y daría peores resultados. Habría demandas judiciales y posibilidades de ganarlas y perder la guerra queriendo ganar una batalla.

Me han gustado estas preguntas porque así ya tengo las cosas algo pensadas para cuando me llame Wert a pedirme consejo cuando se canse de que los de PISA le pasen mediciones frías y alejadas de las personas.

Lo malo es que estoy empezando a hacerme ilusiones en ser director y eso es malo, es actualmente un imposible.
Subir
1
vagar
#68 por vagar el 12/12/2014
No se trata de abofetear a nadie, ni de poner preguntas trampa, sino de proponer un debate serio y razonado digno de Hispasonic. Siempre que se critica es sano ponerse en el lugar del criticado, para no caer en despotrique de barra de bar. Te agradezco que hayas hecho el esfuerzo constructivo y te doy un pulgarazo verde, espero no ofenderte al puntuarte de forma tan burda. :besito:

La idea con esas preguntas no es tanto profundizar en las medidas concretas que propones, que son debatibles, sino llamar la atención sobre conceptos como evaluación, juicio, ponderación, objetividad, mérito... incluso ¡oh, el horror, el horror! competencia (entendida tanto como capacidad como competición).

AreaPiano escribió:
ofertaría a los aspirantes un tiempo razonable de prácticas con alumnos reales


Parece razonable, aunque entraña un riesgo para los alumnos que habría que acotar (los "experimentos con gaseosa" que comentábamos antes).

AreaPiano escribió:

Muchas veces no es cuestión de tener al mejor, sino al más motivado.


Si ése es el criterio entonces el más motivado es el mejor, aunque supongo que con el mejor quieres decir el mejor pianista técnicamente o algo similar. Me imagino que la motivación sería un criterio más, la capacidad también es importante.

Lo que comentas es más o menos de sentido común y son prácticas habituales tanto en el sector público como privado: entrevistas, prácticas, se podrían agregar tests psicotécnicos, perfiles de personalidad, etc. Incluso en el ámbito del profesorado público hay legislada una fase de prácticas tuteladas desde la promulgación de la LOGSE en 1990, otra cosa es que sea un trámite vacío por varias razones (falta de recursos, falta de voluntad, falso corporativismo, etc.)

No comparto la alergia a codificar numéricamente las valoraciones, lo cual es simplemente una herramienta práctica para agregar, procesar y ordenar los resultados. Entiendo que es una herramienta que se puede usar mal, como algunos usan los rankings PISA, pero si alguien usa un destonillador para cascar nueces y se golpea un dedo o se corta la culpa no es del destornillador. Lo que hay que hacer es aprender a usar el destornillador para lo que es, para apretar tornillos, no huir de los destornilladores a toda costa.

En último caso el proceso de selección que describes, aunque te niegues a poner números, no deja de conducir a una lista ordenada por idoneidad de candidatos.

Como bien sabrás e incluso habrás experimentado, en algunas de las valoraciones que mencionas hay una fuerte componente subjetiva que es un arma de doble filo. El lado bueno es que, efectivamente, no se puede codificar todo en números o en reglas y a veces hay que tener flexibilidad y manga ancha. El lado malo es que abre la vía a la injusticia (nepotismo, amiguismo, manías, rencilias, mobbing para crear plaza para un amiguete).

El esfuerzo en encontrar mecanismos objetivos de medida y evaluación no es por robotizar, por deshumanizar o por quitarse de problemas, sino por tratar de encontrar un sistema lo más justo y lo menos corruptible posible. Sin olvidar que desterrar completamente la arbitrariedad no sólo no es posible, sino que tampoco es deseable, ya que en un ámbito tan complejo siempre va a haber situaciones patológicas en las que un sistema regulado sea más injusto que un sistema arbitrario.

En muchos casos, como en el juicio por despido, las decisiones necesitan ser justificadas objetivamente ante terceros, tiene que haber una cadena de responsabilidad y una transparencia de criterios. Por poner otro ejemplo, ¿en qué nos basamos para premiar al buen profesor de piano con un aumento salarial y unos puntitos para concursos sin que se enfaden sus compañeros de departamento? ¿Informe favorable de la directiva? ¿Encuestas de los alumnos? ¿Evaluaciones externas? ¿Privatizacion salvaje y que la mano invisible del mercado ponga a cada cual en su sitio?
Subir
1
{] ∞Ω∞ [}™
#69 por {] ∞Ω∞ [}™ el 16/12/2014
Aprovechando un intermedio de mi particular PISA trimestral...

lgarrido escribió:
incluso ¡oh, el horror, el horror! competencia (entendida tanto como capacidad como competición).


Si, pero la competencia no es lo único en la vida. De hecho se sacan cosas útiles y positivas de la colaboración que de la competencia. La competencia deja un ganador y cientos o miles de perdedores. De la colaboración surgen cosas como los avances en la investigación de todo tipo de áreas, los tratamientos médicos de enfermedades complejas son fruto de la colaboración entre equipos y una labor como tocar música en grupo o en una orquesta depende de la colaboración, no de la competencia.

Se valora en exceso el valor de la competencia como motivación para el esfuerzo. Yo creo que es al contrario en la mayoría de las personas. El exceso de competencia motiva el desánimo de los que no son o no se consideran brillantes. "Si yo no creo que pueda alcanzar a ser mejor que este, mejor ni me esfuerzo" ¿Cuánto del fracaso escolar no será fruto de exceso de competencia y la sensación de desánimo e incapacidad que produce?

lgarrido escribió:
Parece razonable, aunque entraña un riesgo para los alumnos que habría que acotar (los "experimentos con gaseosa" que comentábamos antes).


Dije que sería largo exponer un sistema y que es simplemente una idea de partida, un esbozo. Aún no soy ministro y la ley areapiano de acceso a la función docente ni siquiera está en tramite en el Congreso. Dicho esto no soy muy partidario de la soledad en la docencia y tampoco en el aula. Menos para los principiantes. Así que esas prácticas para mí deberían ser observadas y dirigidas por una o varias personas con experiencia. ¿Cuántas situaciones en el aula se solucionarían con la presencia temporal o continua de más de un profesor en el aula? ¿Más gasto o más inversión? En algunos países esto se hace con muy buenos resultados, desde luego miles de veces mejores que los cambios de ley con los que se pretende solucionar la educación en España y que son infinitamente más costosos en renovación de materiales, aulas y otros asuntos administrativos y de funcionarios que tienen que dedicar mucho de su tiempo, muchos meses, a esos cambios normativos. El dilema es gastarse el dinero, invertirlo, dónde hace falta o gastarlo en papel del BOE.

lgarrido escribió:
Si ése es el criterio entonces el más motivado es el mejor, aunque supongo que con el mejor quieres decir el mejor pianista técnicamente o algo similar. Me imagino que la motivación sería un criterio más, la capacidad también es importante.



Sí y no. El sistema actual de oposiciones se centra en pruebas totalmente opuestas a la labor de un profesor en el aula. Escribir un tema, tocar 30m de repertorio, defender una programación y elaborar teóricamente una unidad didáctica. El tribunal observa a los aspirantes durante un tiempo de no más de 1 hora en el caso de música y nunca dando una clase. La teoría puede ser muy bonita, pero luego hay que ponerla en práctica y sobre todo saber hacerlo. En otras especialidades incluso ni eso, unos 30 minutos defendiendo programación y unidad y evaluado para la competición.

Otro error es que el departamento de selección de personal de la administración educativa está formado solo por profesores. Profesores que ni están formados ni están concienciados para seleccionar al personal. No conocen la normativa administrativa y no son conscientes de las consecuencias del proceso. Así las cosas intentan hacerlo lo mejor que pueden. Y se centran en aquello que dominan: la evaluación de la parte práctica, despreciando el resto de pruebas para las que no se consideran competentes.

Todo esto es más absurdo, muchísimo más que un sistema como el que esbozo, basado en la observación en prácticas.

De hecho el sistema tiene una supuesta fase de prácticas. Cuando se supera la oposición y el concurso se tiene un presunto año de prácticas que consiste solo en hacer uno o dos cursillos y un par de visitas del inspector. El tutor de prácticas casi ni se molesta y es un mero trámite en el que si no sufres baja o enfermedad superas sin más. ¿Por qué no se toman esto en serio? Conozco un caso de uno de estos profesores en prácticas que el primer año causo enormes problemas en el centro con un altísimo porcentaje de alumnos suspensos, que no seguía las programaciones, que hacía exámenes en los que preguntaba cosas que no había explicado en clase y le dieron el apto en la fase de prácticas. Claro, había hecho el cursillo y se había tomado dos cafés con el inspector, luego competencia superada. Es lo que tienen los sistemas de competencia, no caben más preguntas o pruebas que las que están determinadas de antemano, aunque sobre la marcha te des cuenta de que producen resultados absurdos.

lgarrido escribió:
No comparto la alergia a codificar numéricamente las valoraciones, lo cual es simplemente una herramienta práctica para agregar, procesar y ordenar los resultados.


Tu lo has dicho, "una herramienta", no LA herramienta. Ni la única, ni la mejor. En todo caso la más fácil. Siempre es más fácil corregir un examen tipo test que uno de respuestas desarrolladas. Los resultados son muy claros y no hay margen para la reclamación. 37/50 o 12/50 y no hay más que decir. De hecho es un sistema que utilizan algunos profesores de instrumento, cada fallo 1 punto menos. A 5 fallos en un recital de 30 minutos ya estás fuera. Todo lo demás no importa. El asunto es entender si todo se puede valorar numéricamente. Con un sistema así muchos grandes intérpretes de la historia nunca pasarían un examen de algunos profesores de conservatorio. El sistema de codificación numérico de la interpretación (el apartado técnico suelen llamarlo) produce resultados absurdos, pero ciertos. Has fallado 5 veces tocando 3 estudios de Ejecución Trascendental de Liszt ¡¡Eres un inútil!! Sin descartar fallos que pueden estar derivados de decisiones de interpretación relativas al tempo, o dinámicas, que son visiones diferentes y no fallos. Hay por ahí unos discos con Mahler tocando sus sinfonías al piano. El hombre falla más que escopeta de feria, pero toca de una manera totalmente musical y emocionante. Pero la codificación numérica lo echaría del mundo de la música. "Calificación de Mahler: 0" Lo mismo se puede aplicar al campo de la composición. Cada procedimiento novedoso en una actividad artística como la música sería calificado con -1 así que adios sinfonías de Mahler. Cito de nuevo la famosa escena de El Club de los Poetas Muertos sobre cómo evaluar un poema. Hay cosas para las que los números no sirven.

lgarrido escribió:
¿en qué nos basamos para premiar al buen profesor de piano con un aumento salarial y unos puntitos para concursos sin que se enfaden sus compañeros de departamento? ¿Informe favorable de la directiva? ¿Encuestas de los alumnos? ¿Evaluaciones externas? ¿Privatizacion salvaje y que la mano invisible del mercado ponga a cada cual en su sitio?


Vaya aquí le ves el problema al sistema presuntamente objetivo de la valoración numérica. ¿Cómo se mide al buen profesor? Desde mi punto de vista no debería ser a posteriori, sino fundamentalmente a priori. Aquel que tenga la iniciativa para tomar una determinada tarea calificada como de especial dificultad o dedicación tendrá esos incentivos. Así que no es cosa del mamoneo de los complementos de productividad o los premios a los amiguitos. Es "si haces esto tienes esto otro".

¿Cómo valoramos otro tipo de situaciones? Pues complicado si lo queremos hacer con un sistema numérico. Tal vez no sea cuestión de premiar a individuos, sino a equipos. Por citar un sistema que no me gusta, pero puede dar ideas sobre las que trabajar, en Castilla y León las subvenciones a las Escuelas Municipales de Música están condicionadas entre otros aspectos, por el número de alumnos que superan la prueba de acceso a un Conservatorio cada año. No se si es el mejor criterio, siempre puede haber años que hay muchos alumnos con capacidad de hacerlo y otros en que la edad de los alumnos hace imposible que ninguno pueda. Pero es un criterio objetivo que sin intervención de equipos de evaluación externos mide si los alumnos obtienen algo de sus enseñanzas. Ya digo que el sistema no me acaba de gustar, pero tiene un fondo de valorar los resultados por el éxito en la vida real y no por los exámenes en el centro, que pueden ser un punto de partida para valorar este tipo de cosas.

Generalmente las privatizaciones, perdón, no se llaman así, palabra tabú, el nombre es "externalización de servicios para la mejora de la rentabilidad económica" se sustentan se justifican con valoraciones numéricas interesadas. Un ejemplo. Los hospitales privados (de gestión "pública", concertados vamos) son menos caros que los públicos. Pues es verdad.... PERO. Resulta que los hospitales privados solo atienden enfermedades leves y moderadas. Que el niño tiene faringitis, al privado, que tiene apendicitis, le operan en el privado, pero si tiene cancer, al público, si hay que hacer un trasplante, al público. Si señor, los valores numéricos dan unos resultados aplastantes y reales. El privado concertado gasta menos por paciente, pero no son magnitudes medibles.

Claro para la iniciativa privada es barato tratar un esguince de tobillo a cambio de una cantidad anual por paciente y las comisiones de las farmacaeúticas, pero no interesa un paciente de cáncer. Conozco a muchas personas que han sido presionadas por la sanidad privada para irse al sistema público por esta razón. Funcionarios que estaban en MUFACE con sanidad privada en cuanto han empezado la jubilación y con enfermedades graves se intentan derivar a la pública, de hecho cualquier enfermo grave. Así claro que es menos cara. Pero deberían avisar de que solo cura catarros y roturas de muñeca.

La educación, que como la sanidad, es un sector de consumo obligatorio es un terreno muy tentador para la empresa privada. Millones de clientes por obligación pagando el sistema bien a través de los impuestos o de tasas directas. Es un negocio seguro, con clientes seguros y en el que no importa demasiado la satisfacción del cliente. Si entras en una tienda y no te atienden bien, no vuelves, pero al colegio tienes que volver sea ese u otro, y en muchos pueblos solo hay uno dónde elegir. Sin la competencia de lo público las condiciones del profesorado se pueden tensar al máximo para sacar más rentabilidad del producto. Los colegios convertidos en granjas de ganado en los que ordeñar las cuentas corrientes de los padres de los alumnos.

Pero hay un dato incotestable. Los mejores resultados los tienen los colegios privados. Cierto. Pero no hay ni un solo colegio privado en zonas rurales, ni en uno solo admiten a personas de familias en riesgo de exclusión social, etc. Además las notas no son controladas por organismos externos, ni de manera objetiva, siendo la mayoría de los alumnos aceptados por universidades igualmente privadas. Así que de los números se deduce que en la competencia ¿Qué educación es mejor la privada o la pública? el ganador es la privada. De nuevo los números fallan puesto que miden cosas que no son comparables.

Cerrando el círculo y volviendo a PISA el problema es el mismo. Miden y miden cosas que no son comparables y que se derivan de situaciones muy diferentes. No se puede comparar a España con Finlandia puesto que la situación de las familias, la misma protección social, están a años luz de distancia. Los resultados puede que no dependan tanto del sistema educativo como del ecosistema en el que viven los alumnos. Probablemente un mismo alumno si sus padres tienen trabajo y pueden dotarle de medios tenga mejores resultados que el mismo en una situación en la que sus padres no tienen trabajo y no cobran siquiera ninguna prestación. Tal vez sea posible estudiar en Finlandia a -10ºC con una buena calefacción en casa e imposible hacerlo en España a 0ºC pero sin calefacción.

Cuando los números se convierten en una obsesión nos olvidamos de mirar las cosas que realmente importan y que no son medibles. Por ejemplo, tal vez España no necesita una nueva ley educativa, sino políticas que den a las personas oportunidades de realizarse y vivir. Pero para PISA el problema está en el número de alumnos de 12 años que saben o no leer una nómina.
Subir
avallesp
#70 por avallesp el 19/01/2015
Sonic-Pi: Un entorno de síntesis de código abierto con fines educativos.

https://www.hispasonic.com/foros/sonic-pi-entorno-sintesis-fines-educativos/474568#post4019170
Subir
KlausMaria
#71 por KlausMaria el 19/01/2015
AreaPiano escribió:
Pues te cuento mi experiencia. En el centro en que trabajo hay un estupendo Campus Virtual bastante bien organizado y con muchas herramientas. Uno pensaría que los alumnos estarían encantados de poder utilizarlo, pero no es así. Es una tortura intentar conseguir que la mayoría de alumnos entren a diario, incluso una vez a la semana en dicho espacio. Se les olvida la contraseña, no se apañan con el navegador que no está actualizado y no les carga bien los contenidos, les da pereza tener que entrar mediante dos clics y que "no tenga aplicación para móvil", no saben instalar un plugin en el navegador,...


Todo eso que describes es mi trabajo diario ;-) y no son niños, son profesionales adultos tanto de la administración como sanitarios. Aun así existen formas de minimizar las incidencias o gestionarlas de forma eficiente y también para conseguir fidelizar al alumno... si te soy sincero mi mayor problema es la resistencia a la tecnología de los tutores. :satan:

AreaPiano escribió:
Es mucho más fácil montar el instrumento y tocar sin más, que tener que montar el instrumento


Aunque usar un teclado controlador es una opción obvia no es la única, podemos usar detección de pitch con una flauta dulce si me apuras, o ni eso, simplemente el teclado del ordenador. Todo depende del objetivo específico a cubrir.

Las objeciones que pones se podrían aducir igualmente a los videojuegos o al omnipresente Minecraft... y curiosamente no ven tantos problemas para manejarse con él incluso niños muy pequeños.

También se puede contemplar utilizar tablets u otros dispositivos móviles. La objeción del coste tampoco me parece demasiado aceptable en tanto los libros de texto de primaria cuestan lo que varios tablets... pero a nadie parece escandalizarle lo llamativo de ese oligopolio de determinadas editoriales.

Y finalmente, es obvio que es genial un instrumento tradicional, lo sacas de la funda y te pones a tocar... pero tú como profesor no sabes ni cuánto ni cómo lo ha hecho tu alumno, ni siquiera si realmente lo ha hecho. Es mucho más fácil, no tengo tan claro que sea más atractivo.

AreaPiano escribió:
estos aspectos prácticos que para el usuario son más importantes que muchos colorines, animaciones y funciones que nunca usan.


En el desarrollo en la web creo que ya se tienen muy en cuenta, se habla de usabilidad, se intenta trabajar al máximo con estándares apuntando a una plataforma mínima... y aun entre 1000 usuarios siempre hay una veintena que tienen algún problema, un plugin, la configuración de seguridad, etc... pero afortunadamente seguimos haciéndolo y no hemos abandonado.

lgarrido escribió:
No entiendo la alergia a las estadísticas. Todos las utilizamos constantemente, incluso de forma inconsciente, ya he explicado la utilidad del concepto de generalización más arriba. Que no capturen toda la información no significa que la información que capturan no sea interesante y útil.


Las plataformas de eLearning como la que tienen en el centro de AreaPiano (un Moodle presumo, o bien la cosa esta de Santillana) están muy bien pero en la mayoría de casos no dejan de ser una especie de "portal" del centro con sus apartados para cada asignatura y depender en gran medida del esfuerzo del docente por dotarlas de contenido... y ofrecen muy poco a docente o al alumno a cambio de dicho esfuerzo.

La mayor parte de LMS están basados en SCORM una especificación para el diseño de contenidos de eLearning que básicamente sólo registra el paso por las páginas del curso y los resultados de las interacciones (lo que la mayoría reduce a los resultados de test). Hace 10 años que nos manejamos con el estándar y personalmente me parece muy pobre... es obvio que en muchos casos no justifica el esfuerzo de "hacerlo online".

Pero al mismo tiempo veo que disponemos de tecnología para hacer mucho más, para disponer de más información sobre lo que hacen los alumnos, para agregarla y tomar decisiones docentes sobre el aula en su conjunto y también para atender de forma personalizada a los que más lo precisen. Para saber en tiempo real qué pasa en el aula y en casa, quién va sobrado y quién tiene dificultades con algo y qué es ese algo. Justamente la atención a la diversidad de que hablabais.

No se trata sólo de estadísticas. Y aun en el caso de estas en mi trabajo habitual el mayor problema es que mis tutores no las entienden, no saben interpretar lo que hay en ellas. Es obvio que es una habilidad nueva que debemos desarrollar.

lgarrido escribió:
¿Puedes elaborar algo más alguna de las que has apuntado para que le demos un par de vueltas?


Estoy en ello.

... aunque si el ambiente de este hilo es representativo del sector seguramente sería mejor dedicar el tiempo a cualquier otra cosa :-k
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo