Educación musical y nuevas tecnologías

dario
#16 por dario el 07/12/2014
Alguien escribió:
Tengo pendiente todavía echar un ojo los enlaces

En el primero, "La educación tiene un problema y la tecnología es parte de la solución", el autor se olvida del título del artículo (dando por supuesto que la educación tiene un problema, que obviamente no especifica, y confiando en que el lector, cual Sherlock Holmes, lo adivine) y se limita a mezclar cuatro datos de aquí y allá y a juntarlos como buenamente puede. El segundo, el de Enrique Dans, parece algo más serio, pero no es más que una reflexión acerca de la noticia de Finlandia. Sinceramente, no sé cómo relacionarlos con la enseñanza musical y, no siendo docente, tampoco sé de qué adolece dicha enseñanza (a pesar de que muchos den por sentado que hay un problema).

Como músico debo decir que sí utilizo la tecnología pero, siendo increíblemente práctica en muchos aspectos, creo que a veces puede llegar a entorpecer bastante. Está muy bien manejar todas estas herramientas tecnológicas pero sólo para ponerlas al servicio de la música. Si necesitamos un programa para transcribir una pieza, otro para afinar la voz y otro más para que nos componga automáticamente un solo para nuestra composición, es posible que podamos crear canciones escuchables y hasta cierto punto disfrutables, pero también corremos el riesgo de convertirnos en oyentes incompetentes e incapaces de apreciar la música de manera mínimamente profunda.
Subir
OFERTASVer todas
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
  • -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
dario
#17 por dario el 07/12/2014
#14

Interesantes experiencias AreaPiano.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#18 por {] ∞Ω∞ [}™ el 07/12/2014
dario escribió:
"La educación tiene un problema y la tecnología es parte de la solución", el autor se olvida del título del artículo (dando por supuesto que la educación tiene un problema, que obviamente no especifica, y confiando en que el lector, cual Sherlock Holmes, lo adivine)


Los problemas de la educación siempre dependen de quién los evalúe y para qué. Desde el enfoque empresarial que se le quiere dar en los últimos tiempos tiene dos graves problemas:

1. Es lenta y muy costosa. El proceso de conseguir un producto de la educación lleva en torno a 20 años o más de cadena de montaje. No son tiempos aceptables para una actividad empresarial. Así que hay que ponerse a buscar métodos de acelerar el proceso. Además, de momento, depende en gran parte de la mano de obra que dedica muchas horas anuales a trabajar en un número escaso de productos. Por eso se tienden a aumentar el número de alumnos por aula y las horas lectivas.

2. No consigue el propósito con todos los productos. Después de 20 años de elaboración un porcentaje elevado de productos no logra el objetivo final de convertirse en mano de obra eficaz, barata y sumisa. Muchos productos además resultan inútiles pues no tienen utilidad en aquel campo para el que han sido fabricados. La visión empresarial ve a los titulados universitarios sin trabajo como el mismo problema de una fábrica de tuercas para coches que no consigue colocar todo su stock.

Visto así, desde una perspectiva empresarial, la educación no es un problema, es un desastre.

3aba22828271469f631d1b0629754-3997056.jpg

Por ello se tienden a buscar procedimientos de fabricación que aceleren el proceso. Para el autor las TICs podrían contribuir a conseguir programar el cerebro humano de una manera más rápida y eficaz, sobre todo dejando de lado materias no útiles para la empresa como la música, las artes pláscticas, la educación física y otras "mariconadillas" que distraen como afirma nuestro ministro de educación Wert.

Desde el punto de contrario la educación no tiende a formar personas realizadas con expectativas de una vida sana y feliz en todos los sentidos. Los productos que no encajan en las máquinas acaban siendo marginados en el sistema lo que les produce una marca de fracaso de producto defectuoso que merece ir a la basura. Quienes no consiguen éxito en el sistema son expulsados del mismo, puesto que es un sistema pensado para que los alumnos se adapten a él y no el sistema a los alumnos. La sociedad es sometida al modelo de sistema educativo de laboratorio diseñado en despachos políticos a la medida de los modelos empresariales. El sistema educativo nunca se cuestiona lo que la sociedad necesita, sino lo que la empresa necesita. No hay más que leer las declaraciones de los políticos, las OCDE o las PISA que no hacen más que insistir en ese enfoque.

Así una persona cuya aspiración en la vida sea comunicar a través de las artes y enriquecer la vida y las experiencias de otras personas, un novelista, un compositor, un bailarín, un escultor,... son productos que estropean el sistema. "Tanto esfuerzo para un vulgar cuenta cuentos, un pinta notas, un saltarín alegre y un aficionado a modelar con plastelina. Tanto esfuerzo para unos muertos de hambre".



Siempre me he preguntado por qué consideramos más valioso a un vulgar abogado con su traje y sus leyes memorizadas que a un músico que es capaz de hacer feliz, de hacer imaginar, de motivar a miles o millones de personas con solo unos minutos de música. Incluso desde una visión empresarial ¿Qué sería de la venta de productos, de los anuncios, sin música? ¿No se venden más coches si el anuncio lleva una buena música bien interpretada? ¿Por qué los anuncios siguen usando de manera reiterada músicas como el preludio de la Suite en Re de Bach, o al preludio de la 1º Suite para cello, o el 1er Preludio del Clave Bien Temperado? Puede que Bach no haya contribuido en nada a la mejora de los medios de transporte, o quizás sí. Con su música ha conseguido vender más productos, la empresa más recursos para investigación, y de ello mejoras que han conseguido elevar a la empresa a niveles de éxito. No todo es apretar tuercas o calcular fuerzas de rozamiento. ¿Cuántos coches ha contribuido a vender Handel con este aria? Bonito el lema de este anuncio y muy adecuado al tema. ¿Para qué sirve la tecnología si no es para emocionar?



Y qué decir de esta obra de música concreta para vender Hondas Acord. Sin la imaginación creativa del equipo de personas que diseño el anuncio, los sonidos, las secuencias, no hubiese llamado la atención de millones de personas. La historia de la humanidad está llena de productos fracasados según el sistema educativo que son un éxito en la vida real.



El sistema educativo no tiene problemas, tiene personas, millones de personas con capacidades y potencialidades diferentes que necesitan un sistema educativo motivador y flexible que compatibilice la adquisición de conocimiento con la potenciación de talentos, motivaciones y aspiraciones personales.

Quizás lo que le falta al sistema educativo no son tanto TICs como MOTIVACIÓN. Las TICs no son una solución, son un medio, uno más. La educación, para ser eficaz, necesita ser más humana, dejar de ir por el camino de la cadena de montaje en la que el profesor somete a un control de calidad del producto al alumno cada 3 meses, cada 4 o al final de cada curso, disponiéndoles en dos cajas, los productos satisfactorios con más de 5 y los defectuosos con menos de 5.

Creo que los mejores dispositivos electrónicos, con la mejor programación y los mejores programas nunca conseguirán ni de lejos el resultado de unas palabras sinceras de motivación y ánimo y la ayuda de una persona. Muchos alumnos que son productos fracasados lo único que necesitan es un poco de apoyo, tiempo y comprensión. Es difícil que una máquina pueda dar eso. Las máquinas no tienen una capacidad humana esencial: el lenguaje corporal. La máquina motiva con puntos, músiquillas y estrellitas. Una persona necesita más que eso. Necesita a otra persona con la que tener una relación humana mientras comparten el aprendizaje con la máquina.
Subir
4
dario
#19 por dario el 07/12/2014
#18

=D> =D> =D>
Menos mal, estaba empezando a preocuparme.
Subir
vagar
#20 por vagar el 07/12/2014
AreaPiano escribió:
La educación, para ser eficaz, necesita ser más humana


¿Y cómo definirías y medirías esa eficacia?
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#21 por {] ∞Ω∞ [}™ el 08/12/2014
lgarrido escribió:
¿Y cómo definirías y medirías esa eficacia?


Ya, no caeré en esa trampa. Hay cosas en las que el tamaño no es importante. Hay muchas cosas no medibles. Hay cosas que se siente que están bien o mal sin necesidad de una escala de medición según estándares.



La eficacia de una actividad humana no depende de números, depende de la sonrisa y la felicidad que se obtiene de ella. Aprender, conocer, saber, satisface una curiosidad humana que supera con creces la fuerza de motivación de un examen. ¿Cómo se mide el valor? se preguntaban en tiempos de la mili, pues por las acciones.

Si la educación fuera eficaz la sociedad sería muy diferente. Incluso los productos que triunfan en la educación nunca serían fracasos en el mundo real. Pero no es así. Así que no es eficaz. No hay escala para medir el grado de ineficacia. Pero sabremos que es más eficaz cuando la educación produzca tanta satisfacción en unos como en otros.

¿postura idealista o utópica? puede. Ya sabemos que el mundo de la educación tiende a ser poco tolerante con la humanización de las actividades académicas.



No es un planteamiento que haya compartido siempre. Pero la experiencia, el mirar a las caras de los alumnos, el ver más allá de números de expediente y de calificaciones estadísticas, te lleva a otros puntos de vista que, pareciendo irracionales, son eficaces.

Un ejemplo.

¡¡Un 10 a todos!! La fantasía más insistente en un alumno (después de otras menos intelectuales) hecha realidad por Benjamin Zander.

Zander imparte clases de dirección de orquesta en el New England Conservatory. En su mente estaba "sacar lo mejor de cada alumno es el objetivo de la educación, un objetivo que no se consigue con exámenes y presión, sino en centrarse en el objetivo artístico y dando la mayor motivación"

Cuando los alumnos entraban en el aula el primer día se les comunicaba a todos que ya tenían una A+ (un 10) como nota final. A cambio deberían de escribir una redacción el mes anterior a final de curso reflexionando los motivos por los que, según ellos, se merecían esa extraordinaria calificación.

El alumno se liberaba de toda tensión académica por el examen, pero se cargaba de una responsabilidad nueva, ganarse la nota. Hay cosas que no son racionales. Cuando alguien que valoras o admiras, deposita en ti su confianza hay fuerzas no racionales ni medibles que te hacen esforzarte en corresponderle. Es más fuerte que la motivación de un examen. Son actitudes humanas no medible.

El resultado es que la inmensa mayoría de los alumnos cuentan experiencias muy profundas en su formación y madurez. Lo primero que suelen valorar es la admiración por la confianza. Para muchos de ellos es la primera vez que alguien les dice "no importa lo que hagas, se tú mismo, confío en ti, sé que darás lo mejor de ti así que cuenta con mi apoyo". Citando a Zander digamos que la sonrisa sincera con la que los alumnos salen de una clase debería ser una escala de medición de la eficacia de una educación humana. El lenguaje corporal es más sincero que cualquier otra medición.

La inmensa mayoría de los alumnos se sienten motivados a esforzarse, pero describen una relajación en la presión, ya tienen la nota, ahora tienen todo el tiempo del curso para mejorarse a sí mismos, pueden concentrar en ello sus energías. Está claro que si están allí es por su pasión por la música, por su interés en ser directores. Centrarse en ser músicos es más motivador que centrarse en conseguir el abstracto 5.

Nos puede parecer un timo. Es cierto que sería una práctica que quizás no podría trasladarse a todos los niveles educativos. Pero no es una utopía. En educación infantil, en el sistema educativo español, incluso con Ley Wert, los alumnos no reciben calificaciones. ¡¡¡NO hay notas!!! y los niños aprenden, realizan tareas, consiguen objetivos. ¡¡¡Sin notas!!! ¡¡¡Es el fin del mundo!!! Cualquier profesor de educación infantil sabe cómo motivar a los niños para aprender así, sabe lo mucho que incentiva al alumno aprender por integrarse en el grupo, por obtener unas palabras de apoyo, una sonrisa, un abrazo o la admiración de los padres. Vale mucho más que un "si no estudias no tendrás un cinco" "Y qué cojones me importa un 5 si no da abrazos, no invita a un helado, no se levanta a jugar cada día conmigo por las mañanas. Yo no quiero un 5 quiero ser parte del grupo, quiero ser una persona adulta, independiente, que cada día es más capaz de hacer lo que admira en los otros."

Pero de repente llegan los 6 años y la Educación Primaria. El sistema cambia y empiezan los problemas. Los niños notan terriblemente ese cambio. Ya no se les valora por lo que hacen, sino por lo que consiguen en exámenes. Son lo que dice una nota al final de trimestre. Son "has aprobado todas" o son " te han quedado 2". Así que la educación pierde la personalización, el aprender en tribu, el ser una actividad humana para convertirse en actividad industrial de fabricación de productos.

Ese modelo es totalmente absurdo especialmente para la formación de artistas. Un artista no puede medirse en términos de una escala. Puede medirse por la satisfacción que consigue en su acto de comunicación artística con otros humanos. Por la sonrisa, por salir de una representación cultural con la mente cambiada, llena de pensamientos, estimulado, como otra persona. Eso no se aprende superando exámenes.

Por tanto Zander ha conseguido más éxitos educativos que cualquiera de sus colegas. No por el alto nivel de calificaciones, sino por el alto nivel de motivación, de aprendizaje y de satisfacción entre los estudiante. Satisfacción que no les daba el 10, sino el liberarse de la tensión, de la ansiedad escénica, para tener todas sus energías volcadas en ser músico. Es interesante leer las muchas de estas cartas de alumnos que Zander ha publicado.

Pero Zander no es un caso aislado. En Inglaterra el experto en educación y creatividad Sir Ken Robinson lleva décadas luchando por transformar los modelos educativos y destacado lo absurdo de los mismos.



Las reflexiones y propuestas de Ken Robinson son siempre muy, muy inteligentes, y es muy beligerante con los absurdos de la educación que asumimos como naturales porque así nos lo han enseñado. Este o cientos de vídeos o charlas o documentos de Ken Robinson te darán la respuesta a preguntas como la tuya.

Digamos que habría que plantearse si necesitamos éxitos educativos como resultados académicos de unos test de medición de calidad o personas a las que la educación les aporta ser felices en su vida, saber disfrutar del conocimiento de la curiosidad, que les sirva para integrarse y realizarse. Tal vez no pueda medirse, pero podremos sentir en la sociedad que los alumnos están recibiendo una educación que es la educación que ellos necesitan y no la que necesita una parte, solo una parte, del sistema productivo.
Subir
1
{] ∞Ω∞ [}™
#22 por {] ∞Ω∞ [}™ el 08/12/2014
Un vídeo más. Zander explicando su teoría ¡¡Un 10 para todos!! a cambio de una carta.

Subir
Jorgeelalto
#23 por Jorgeelalto el 08/12/2014
Siguiendo con lo de las tecnologías en la escuela, desde mi punto de vista como alumno de bachillerato (así que tengo muy reciente la ESO), hay un detallito que me gustaría comentar.

Desde el año pasado, en algunas asignaturas como Lengua y Matemáticas nos pasan deberes y trabajos por una plataforma llamada Edmodo en la que tu entras con tu perfil y tienes un tablón rollo Facebook donde te van colgando los profesores las cosas. Decir que está muy bien y todo eso, pero que nos lo metieron de repente en 4º ESO y un poco mal: Sólo lo utilizábamos para una asignatura (Lengua) y aún teniendo esto nos mandaban los deberes "en formato físico", por lo tanto tenías que hacer los deberes del libro y los del ordenador (que por cierto vaya rollo tener que meterse en el ordenador para hacer deberes, maldita la gracia). Este año lo utiliza también la profesora de Lengua, y además nos mandó un trabajo que había que entregar por Edmodo y que como no estábamos acostumbrados a usarlo (y ella tampoco nos avisó), se nos pasó la fecha y lo entregó un 10% de la clase más o menos.

También hace dos años usábamos el servicio de la Comunidad de Madrid llamado Aula Virtual (o parecido, no me acuerdo) en Tecnología. Pobre el profesor de tecnología que quería que usáramos ése servicio como si lo lleváramos usando toda nuestra vida y que en realidad era el primer año que lo usábamos (y el último).

Mi mensaje sería que lo mejor es introducir esta clase de usos de la tecnología cuando los alumnos son (más) jóvenes y dejar a los más mayores como están. La verdad es que nunca creí que fuera a echar de menos un cuaderno pero lo hice.

PD: Decir que soy un adicto a la tecnología y los ordenadores.
Subir
vagar
#24 por vagar el 08/12/2014
AreaPiano escribió:


Ya, no caeré en esa trampa. Hay cosas en las que el tamaño no es importante. Hay muchas cosas no medibles. Hay cosas que se siente que están bien o mal sin necesidad de una escala de medición según estándares.


No se trata de una trampa, sino de una invitación al debate serio y razonado ;-) .

Los objetivos idealistas son intachables, no creo que nadie tenga nada que objetar a la búsqueda de la felicidad. Incidentalmente, ganarse la vida trabajando competentemente también contribuye a la felicidad, espero que podamos huir de la dialéctica peliculera entre sistema productivo cruel y despiadado y el artista creativo, feliz y ecológico. Hasta un artista agradece tener instrumentos buenos y baratos, una casa calentita para estudiar y ensayar, una furgo para ir a los bolos y público que pague sus entradas o compre sus discos para poder costear lo anterior, todo cortesía del malvado sistema productivo.

Pero hay que plantearse un debate serio y científico, y eso necesita algún tipo de evaluación que no tiene necesariamente que ser una nota. Puede ser un contador de sonrisas, ¿por qué no?

1) Partimos del estado actual de la educación y de sus objetivos.
2) Entendemos que hay cosas que no funcionan, o pueden funcionar mejor.
3) Proponemos e implementamos cambios.
4) Evaluamos si esos cambios han mejorado el estado de la educación.

Si alguien dice que determinada metodología es más eficaz y debería adoptarse habrá que demostrarlo de alguna manera, ¿no? Es muy fácil escudarse en "no se puede evaluar", "es intangible" para proponer absolutamente cualquier cosa como una mejora.

Y por muy feo y mercenario que sea el tema, también hay que tener en cuenta que todo tiene un coste, que un sistema educativo necesita una financiación que cuesta un esfuerzo a quien la paga, sea un sistema público o privado, y que es de justicia que ese esfuerzo sea utilizado eficazmente, que esa cuota mensual o ese IRPF que tantas horas de trabajo cuesta obtener produzcan la mayor cantidad de felicidad posible.

Creo que nadie que no sea ingenuo sabe que en el sistema educativo, como en cualquier otra organización, hay una cierta tendencia a la autoconservación. El objetivo de la organización pasa de ser un servicio al cliente o a la comunidad a ser una forma de vida de sus integrantes. Resistirse a la evaluación es un síntoma de esta perversión. Un ejemplo típico son las compañías de telecomunicaciones, con sus marañas de tarifas y lotes de servicios encaminados a dificultar la comparación directa.

Me da la impresión de que el primer problema es conceptual: ¿cuáles son los objetivos del sistema educativo? Incluso, ¿es legítimo hablar de un solo sistema educativo con un único objetivo o conjunto de objetivos? ¿No puede ser que haya lugar para distintos objetivos y, por consiguiente, distintos sistemas coexistiendo?

Una vez establecido el objetivo el segundo problema es metodológico. ¿Cómo sabemos que ese objetivo se está cumpliendo? ¿Cómo podemos comprobar con la mayor objetividad posible que lo estamos haciendo bien?

Una vez que hayamos respondido a esas dos preguntas podemos empezar a plantearnos cambios en el sistema: añadir tecnología o quitarla, subir el porcentaje de los presupuestos del estado dedicados a educación o bajarlo (bajar impuestos también contribuye a la felicidad), poner más profesores o menos, más horas de clase o menos, más electivas o menos...

Cosas como el informe PISA o similares son ejemplos todavía muy burdos y parciales de evaluación y, por desgracia, son proclives a interpretaciones completamente interesadas por parte de políticos o medios de comunicación. Pero si uno se lee el informe PISA comprueba que, aunque esté promovido por la malvada OCDE, está realizado por científicos serios que al menos están intentando avanzar en la dirección de encontrar qué es lo que funciona y lo que no, siendo conscientes de las limitaciones de un estudio de esas características pero no renunciando a incorporar al menos una pequeña medida de tangibilidad y responsabilidad.

Por ejemplo, lo que comentas del 10 anticipado de Zander, da la impresión de que a ti te parece a priori una buena idea que va a mejorar los resultados. Puede que sí, puede que no. Incluso a lo mejor es buena para determinado perfil de alumnos y mala para otros. Habrá que establecer algún tipo de evaluación para comprobar si es una práctica que merece la pena adoptarse de forma generalizada, ¿no? ¿O simplemente nos guiamos por la intuición y las infografías simpáticas de Robinson?

El sistema actual de trabajos, exámenes y evaluación final no es gratuito: sigue una lógica bastante primitiva de esfuerzo y recompensa, está contrastado que funciona hasta cierto punto por la experiencia y está en constante refinamiento. A lo mejor necesitamos algo completamente distinto, pero antes de abrazar la revolución copernicana convendría al menos hacer experimentos a pequeña escala que validen este cambio.
Subir
2
{] ∞Ω∞ [}™
#25 por {] ∞Ω∞ [}™ el 08/12/2014
lgarrido escribió:
¿O simplemente nos guiamos por la intuición y las infografías simpáticas de Robinson?


Reducir la inteligencia y conocimiento educativo a "intuición e infografías simpáticas de Robinson" es caer en un simplismo preocupante. Sir Ken Robinson no es un iluminado cualquiera en educación y los "dibujitos simpáticos" no los ha hecho él. Es una idea que alguien tuvo para ilustrar una de sus muchas charlas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ken_Robinson

Alguien escribió:
Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 4 de marzo de 1950) es un educador, escritor y conferencista británico. Doctor por la Universidad de Londres, investigando sobre la aplicación del teatro en la educación. Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado sir por la reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.

Desde 1989 hasta 2001 fue profesor de educación artística y portavoz del departamento de educación artística en la Universidad de Warwick. Paralelamente, también fue encargado de las investigaciones para el desarrollo de la Facultad de Educación en la que trabajaba. A estos cargos hay que añadir los de Director de estudios de grado en el instituto Warwick para la educación, Director del programa de posgrado en educación artística y estudios culturales, y Director de la unidad para la investigación en educación, cultura y las artes, más conocida por sus siglas en inglés, URECA.

En 1998, David Blunkett, Ministro de Educación y Empleo británico, lo puso al frente del comité consultivo nacional sobre educación creativa y cultura. Comité que, posiblemente, realizó la mayor investigación nacional sobre la importancia de la creatividad en la educación y la economía del Reino Unido.

Fruto del trabajo en dicho comité, se publicó el llamado Informe Robinson cuyo título formal, traducido, es: Todos nuestros futuros: creatividad, cultura y educación. El informe tuvo un gran impacto pues ponía de relieve el escaso papel que hasta entonces había recibido la creatividad y la importancia que sobre ella recaía el futuro, ya no sólo del país, sino de la propia humanidad.

Durante su carrera no sólo ha servido al gobierno británico sino que también ha trabajado para otros como, por ejemplo, el gobierno de Hong Kong y Singapur, la Comisión Europea e incluso para el Instituto de Artes Paul McCartney Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Warwick y su conferencia las escuelas matan la creatividad expuesta en el congreso Tecnología, Entretenimiento y Diseño, TED, es una de las más comentadas.1 En 2010 volvió a presentarse en TED, con el mismo éxito que en 2006.2


lgarrido escribió:
No se trata de una trampa, sino de una invitación al debate serio y razonado .


Yo creo que es una trampa pues intentas llevar el debate a tú terreno. Por lo que he compartido contigo en otros debates valoras mucho lo medible, lo tradicional y lo establecido. Tienes una cierta afinidad por criterios económicos en educación.

Reducir la aportación de unos estupendos profesores a "objetivos idealistas" es muy clarificador. La principal motivación en la vida de un ser humano es aspirar a la felicidad, a sonreír (no a la risa tonta, a sonreír de satisfacciónI) a estar con las personas que quiere. Trabajar también es un elemento de felicidad. A mí me gusta mi trabajo y me gusta trabajar. La motivación económica no es la fundamental en mi trabajo, realmente soy una persona muy poco apegada al dinero y un desastre en ese sentido. Desastre pues no gasto demasiado, y tampoco me preocupo por acumular y gestionar cada euro. Soy un fracaso educativo en ese sentido.

Ya los antiquísimos griegos demostraron que no todo se podría demostrar. Hay decenas de teoremas matemáticos para los que se ha demostrado que no hay demostración posible. No se pueden reducir las cosas a algo tan simple, ni siquiera en matemáticas.

La realidad es que el informe PISA se basa en sistemas de evaluación que intentan medir a todas las personas y todas las situaciones bajo el mismo rasero. Los científicos serán o no brillantes si consiguen resultados. Es un hecho que los informes PISA y todas esas experiencias no hay contribuido una pizca a mejorar el sistema educativo, más bien al contrario. La demostración de que sus teorías no son eficaces es que deberíamos estar casi ante un sistema educativo perfecto con un porcentaje cercano al 100% de éxitos con todo el dinero invertido en informes PISA, estadísticas, estudios, valoraciones y demás. Pero el sistema no mejora, sino que empeora. Algo no estamos haciendo bien, por más racional que parezca.

lgarrido escribió:
El sistema actual de trabajos, exámentes y evaluación final no es gratuito: sigue una lógica bastante primitiva de esfuerzo y recompensa, está contrastado que funciona hasta cierto punto por la experiencia y está en constante refinamiento.


Creo que no funciona y cada vez menos. Hace unos años el principio de autoridad conseguía motivar con esto a los alumnos. Había castigo, y castigo físico. Castigos que en sistemas que según PISA son un éxito, se mantiene y de ahí sus "buenos" resultados.

La lógica se derrumba cuando uno examina el expediente académico de mindugis como Leonardo Da Vinci (no titulado), Pitágoras (no titulado), Miguel Ángel (no titulado), Mozart (no titulado), Mussorgsky (no titulado), Beethoven (no titulado), y podríamos seguir así repasando la historia.

Todos estos y muchos más no participaron nunca de un sistema educativo basado en exámenes y evaluaciones. Y ahí están. El mismo Bach jamás tuvo ni un 5 ni un 10 y llegó a donde miles de estudiantes de composición con premios fin de carrera, menciones y concursos ni siquiera se aproximan.

El sistema es muy racional. Como era para los griegos pensar que la tierra era plana y por tanto se acababa. ¿A ver quién se lo discutía? Pero las personas nos movemos por motivaciones que muchas, muchísimas veces no son racionales. ¿Idealismo? no, humanismo. Las cosas son como son y no como las dicta la razón. Bach no llegó a ser un gran músico por esforzarse en superar cientos de exámenes con la mejor nota, llegó a serlo por su idealismo en aspirar a cambiar el mundo con su arte, a emocionarse y emocionar.

Entre el idealismo de Bach y el racionalismo de Wert, yo no tengo ninguna duda. Seré menos rico, pero la vida es más que el dinero y no hay segundas oportunidades. El dinero no compra el tiempo para disfrutar más tarde de las cosas que no disfrutas hoy.

lgarrido escribió:
A lo mejor necesitamos algo completamente distinto, pero antes de abrazar la revolución copernicana convendría al menos hacer experimentos a pequeña escala que validen este cambio.


No necesitamos experimentos. No se trata de ratones de laboratorio. Pero sí hay experiencias y experiencias de éxito demostrado.

En algunos lugares de Inglaterra en el marco de aplicación práctica de las viñetitas simpáticas de Ken Robinson, los alumnos no se separan por edades, incluso no pasan todo un curso escolar en el mismo grupo. Los alumnos forman parte de grupos cambiantes que se cambian cada cierto tiempo en función de los objetivos de aprendizaje. Del mismo modo se fomenta el aprendizaje colaborativo, que no es mandar un trabajo a un grupo y allá se apañen, sino que los alumnos aprendan como aprenden a manejar una video consola sin cursar ninguna asignatura. Muchas cosas se aprenden por contagio y cuatro ojos ven más de dos. Son experiencias que funcionan.

En España el sistema educativo está basado en lo burocrático. Perteneces a un grupo desde que naces según tu año de fabricación. Es un absurdo. Hay personas con más madurez y otras con menos y eso condiciona que alumnos sean sometidos a un estrés educativo adicional por anticipar muchas cosas.

Yo lo he sufrido con mi hija. Nació a final de año. Cuando empezó educación infantil la solo ella y otros dos habían nacido después de junio y los 3 entre noviembre y diciembre. La diferencia de edad y desarrollo en esas étapas es muy grande. ¡¡Es casi un año de diferencia en 3 años de vida!! y se les exige igual pues están en el mismo curso.

No es un sistema racional, científico, es un sistema absurdo, antinatural y desfasado. Probablemente los estudios PISA no se hacen eco de ello, pero es probable que se detecten diferencias significativas en el aprendizaje en España entre niños que nacen a finales de año por esta razón. Eso no quiere decir que todos, los habrá que tengan más nivel de desarrollo que uno nacido en enero, pero no serán la mayoría. Es una cuestión natural y científica, no es idealismo.

¿Merece la pena transformar el sistema educativo dividiendo a los alumnos de otras maneras, atendiendo al desarrollo y no a la edad de fabricación? Pues no, eso ocasionaría un problema administrativo en la gestión de expedientes, programaciones o currículos diferentes según el mes de nacimiento, más necesidades de profesores, aulas, espacios. No se podría meter a 30 niños en un aula con 1 profesor. Es un concepto que, por muy científico que sea, no es rentable en términos comerciales.

Curiosamente las guarderías (me refiero a las escuelas de educación infantil que son algo mas que guarderías) suelen distribuir a los niños por trimestres por esa razón. El sistema funciona y la mayoría son privadas o concertadas, así que el criterio económico no es problema.

Son tantas y tantas cosas las que se dan por buenas y no lo son que es como intentar convencer a un griego que Finisterre no es el fin del mundo y la tierra no es plana aunque los que están al otro lado del mundo no se caen por estar cabeza abajo.

Idealismo no es. Está demostrado. Basta interesarse por tantas experiencias que llevan haciéndose desde hace décadas, algunas hace ya siglos.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#26 por {] ∞Ω∞ [}™ el 08/12/2014
Jorgeelalto escribió:
La verdad es que nunca creí que fuera a echar de menos un cuaderno pero lo hice.

PD: Decir que soy un adicto a la tecnología y los ordenadores.


Son palabras que podrían haber salido de mis dedos. Mira que he intentado por cabezonería dejar de depender de la escritura a mano. Cada vez más necesito tener un esquema escrito a mano, con dibujos, para luego poder crear el documento en el ordenador. No se si es falta de capacidad o que el cerebro humano funciona como funciona. Necesitamos un plano y en la pantalla del GPS no cabe la suficiente información en un tamaño que sea legible.

El plano de la isla del tesoro no sería posible en las TICs, el dispositivo se quedaría sin batería antes de que las generaciones futuras lo encontraran y no habría cargador compatible para recuperarlo. :estonova:
Subir
Jorgeelalto
#27 por Jorgeelalto el 08/12/2014
#26 A lo mejor el problema ahí es que la tecnología no está lo suficientemente avanzada como para sustituir a un bolígrafo y un cuaderno en materia de tomar apuntes rápidos. ¿Qué mejor que destapar el boli y abrir el cuaderno para empezar a copiar? Si llevaras un ordenador o una tableta tendrías que encenderlo, lo que tarda bastante más, y aparte el tema de la batería que comentas. El cuaderno no se queda sin batería nunca. Sin hojas sí, pero sin batería no.

Incluso cuando inventen un eBook del tamaño de un cuaderno con pantalla de tinta digital en la que puedas escribir con un lápiz táctil y cuyo límite de "hojas" sea el almacenamiento del dispositivo, muchos seguiremos prefiriendo el formato físico para algunas cosas.

En cuanto a esto último haría un símil con el gusto de leer un libro impreso vs leerlo en un eBook de tinta digital (o en una pantalla normal, lo que es aún más molesto) y con el gusto de manipular instrumentos físicos, ya sean acústicos o eléctricos (como un sintetizador) vs manipular instrumentos virtuales.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#28 por {] ∞Ω∞ [}™ el 08/12/2014
Jorgeelalto escribió:
A lo mejor el problema ahí es que la tecnología no está lo suficientemente avanzada como para sustituir a un bolígrafo y un cuaderno en materia de tomar apuntes rápidos.


Es probable que el área de desarrollo de la tecnología no sea mejorar las pantallas sino buscar alternativas al papel. Creo que andan desde hace décadas investigando sobre un material que podría significar un avance sobre esto llamado graneo que permitiría pantallas muy finas y flexibles. Por tanto podría crearse un cuaderno o tener un paquete de hojas de grafeno con las que hacer las mismas tareas que con el papel con la ventaja de que lo que escribes pasa a soporte electrónico y puedes recuperar en ese cuaderno contenidos digitalizados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Grafeno#Aplicaciones_en_electr.C3.B3nica

https://www.google.es/search?q=pantalla+grafeno&safe=off&client=safari&rls=en&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ppqFVMdBifhQrq-C-A8&ved=0CCIQsAQ&biw=1351&bih=956

ac82af20cf06f26f2ea511a22b59f-3997925.png

Las pantallas actuales tienen unas limitaciones muy significativas para muchas tareas. La principal los límites fronterizos, su portabilidad y la incapacidad de extensión.

La PDI fue vendida hace años como la revolución educativa. Pero la mayoría de las PDI tienen la misma resolución que un ordenador de hace una década 800x600 Cabe poca información, muy poca en pantalla y muy pixelizada. La resolución es lamentable. Por tanto escribir a mano en una de estas pantallas es un suplicio.

Hay otro problema en la tecnología nueva, los bolís también son tecnología. Es cara y muy, muy cambiante. Tengo cuadernos de hace 10 años sin acabar que puedo reutilizar para continuar escribiendo o arrancando páginas. Sin embargo mi móvil de hace 5 años es totalmente inútil con la tecnología actual. Lo primero es que si se me estropea el actual la tarjeta SIM ya no vale, las apps no son compatibles con el sistema operativo y la capacidad de la cámara de fotos es de risa.

La tecnología necesita de estabilidad y estándares que no está dispuesta a asumir por cuestiones comerciales. Si un ordenador, una tablet o un móvil se quedan obsoletos a los 9 meses es una buena política económica. Si duran 5 años o más son una ruina para el sector. Así que la misma evolución tecnológica basada en aspectos puramente económicos arruinan su utilidad.
Subir
Jorgeelalto
#29 por Jorgeelalto el 08/12/2014
#28 La verdad es que llevan hablando años del grafeno, y esas cosas que prometían hace 8 años todavía no están, así que esos cuadernos digitales de grafeno yo los dejaría para dentro de unos cuantos años más (unos cuantos bastantes :P)
Subir
vagar
#30 por vagar el 08/12/2014
No me parece desdeñable lo que dice Robinson, aunque es cierto que la infografía de marras me huele tanto a marketing vendemotos que me da dentera. Tampoco es nada nuevo, ya Montessori a finales del XIX identificaba críticas válidas y sensatas a la agrupación basada en edad, aunque esta agrupación también tiene su lógica. Se han hecho experimentos de niños brillantes que se saltaban cursos y, si bien se beneficiaban de contenidos académicos más acordes a su madurez y capacidad, también surgen problemas en otros ámbitos.

¿Que los agrupamientos flexibles producen mejores resultados a costa de una mayor complejidad organizativa? A priori parece una idea suficientemente meritoria, ¿por qué no estudiarla científicamente en todos sus aspectos? Evaluación de resultados académicos, informes psicológicos, evaluación del impacto económico a corto (costes de implementación) y a largo plazo (efecto económico en la sociedad de alumnos mejor formados), identificación de efectos negativos si los hubiere (bullying o simplemente monopolización de la iniciativa por parte de alumnos mayores, excesiva jerarquización del grupo, problemas a la hora de establecer grupos de amistad estables...) ¿o son todo ventajas?

Curiosamente los malvados científicos banqueros de PISA también abogan por cierta flexibilidad organizativa, sustituyendo la repetición de curso por la concentración de recursos en los alumnos que más lo necesiten. Y sin embargo uno está harto de oír al sector anti-logse jurar por las clases de 40 alumnos y porque los mecanismos de promoción automática se han cargado la motivación, y que con Franco vivíamos mejor y a ellos les pegaban los profesores y mira lo listos que han salido.

AreaPiano escribió:

Yo creo que es una trampa pues intentas llevar el debate a tú terreno. Por lo que he compartido contigo en otros debates valoras mucho lo medible, lo tradicional y lo establecido. Tienes una cierta afinidad por criterios económicos en educación.


No entiendo que sea mi terreno, creo que es un terreno más que hay que considerar si vamos a hablar seriamente.

Valoro lo medible porque es la forma de avanzar, es el método científico. Hay muchas formas de medir, además de una regla: hay encuestas, tests psicológicos... por supuesto que no son tan incuestionables como medir el peso con una báscula, pero al menos dan una orientación más fiable que la intuición, sobre todo en temas tan complejos como las ciencias no exactas (que no dejan de ser ciencias). Incluso en física hay resultados no deterministas, pero puedes acotar un rango y una distribución estadística de la variabilidad, que siempre es mejor que nada.

No tengo una especial afinidad por los criterios económicos, simplemente no los ignoro porque la economía forma parte de la felicidad también. ¿Tú no prefieres gastar dinero en un buen libro que en uno malo? ¿No te jode que Wert cobre de tus impuestos o que la Junta de Castilla León se gaste más dinero en un edificio representativo para hacerse la foto delante del conservatorio que en buenos instrumentos o en mantener los pianos afinados? No se trata de gastar menos, de hecho una de las conclusiones del malvado PISA es que cuanto más se gasta mejores son los resultados. Aunque otra de las conclusiones de PISA es que a partir de cierto punto el incremento del gasto deja de producir un efecto cualitativo. ¿Por qué hay que eludir ese debate?

AreaPiano escribió:
No necesitamos experimentos. No se trata de ratones de laboratorio. Pero sí hay experiencias y experiencias de éxito demostrado.


Por supuesto que necesitamos experimentos y ratones de laboratorio, y eso plantea un dilemas éticos que hay que afrontar y acotar. Al igual que al investigar nuevos medicamentos se incurre en riesgos y se producen efectos negativos en los sujetos que lo prueban. ¿Cuál es la diferencia entre un experimento y una experiencia?

¿De verdad que a ti lo del 10 por anticipado te parece una mejora incontrovertible de aplicación universal?
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo