Interface para hardware

MiloSanchez
#1 por MiloSanchez el 27/02/2021
Ey que tal.
A ver si conseguimos sacarme de dudas.
Siempre he trabajado desde el ordenador, usando a veces mesas dig o como actualmente la scatlet2i4 para grabaciones.
Todo el proceso de mezcla y demas es, dentro de software, pero en un futuro me gustaria trabajar con hardware del ordenador al procesador fisico y de ahi al ordenador.
Se que para ello necesito una interface mas grande o creo no estar equivocado, pero
Cual me recomendáis?
Voy perdido o me explico bien?
Gracias compañeros de antemano
Subir
OFERTASVer todas
  • -56%
    UAD-2 Octo
    444 €
    Ver oferta
  • -37%
    Behringer SU9920
    69 €
    Ver oferta
  • -33%
    Waldorf Kyra
    1.069 €
    Ver oferta
Inxu
#2 por Inxu el 27/02/2021
MiloSanchez escribió:
Todo el proceso de mezcla y demas es, dentro de software, pero en un futuro me gustaria trabajar con hardware del ordenador al procesador fisico y de ahi al ordenador


Esto se entiende a medias ,lo que yo he entendido es que te planteas montar un sistema híbrido con hardware externo .
De cara a elegir mesa/interface tendrías que saber cuánto hard vas a querer añadir ,si en un futuro seguirás añadiendo más unidades etc ,cuántos i/o físicos vas a necesitar y cuántos i/o de interface vas a necesitar (en mesas digitales no son siempre lo mismo)

Cómo en tantas cosas puedes ir de algo sencillo y "poco costoso" (el típico set con un par de equipos para insertar en el mixbus) a un set Up más amplio para usar en buses o canales en la mezcla etc
Subir
Carmelopec
#3 por Carmelopec el 27/02/2021
MiloSanchez escribió:
es, dentro

Esa coma detrás del verbo copulativo (mala sustitución de se produce, o se lleva a cabo) rompe tanto el sentido (y el ritmo de la lectura) como lo que parece quererse dar a entender en este hilo.

Ese deseo de saltarse los programas para comunicarse con la cpu, ¿es un desear por desear?, ¿es una consecuencia de un conocimiento profundo de los microcódigos de las CPU de Intel, AMD u otros que lleva al autor de esta propuesta sorprendente a compartir con otros sus investigaciones?, ¿o es un delirio fruto, no se adivina, si de la ignorancia o del conocimiento mucho mayor del habitual en un foro de este tipo?

Eso del software, que es como dejó descrita hace muchos años la terminología en inglés, imagino (imagino porque no se si me estoy dirigiendo al usuario más listo en años o al más tonto, al más experto o al más ignorante) que describe como cosa blanda (en contraposición a la cosa dura de los microprocesadores, placas, memorias) a las instrucciones compiladas en forma de programas para que esos máquinas sean capaces de ejecutar instrucciones. Así de primeras me viene de frente una vez más la inconveniencia del término interfaz (interface sigue usando el autor del hilo, acaso residente en Silicon Valley), y alberga la duda de si siendo más grande (se debe de estar refiriendo a un dispositivo de audio para ordenador, a un periférico) eso que a lo mejor conseguimos descifrar de usar la cosa dura sin intermediarios, sino en to' l medio va a conseguir más cantidad de proceso o mejor.

Lo malo, así de primeras, es que todos estos procesadores son muy rápidos, cuentan con memorias intermedias; pero gran parte de sus virtudes es justamente encapsular en un conjunto microscópico una cantidad abrumadora de transistores (procurando que no se caliente el conjunto, o sea, que sea eficiente) y que haya mecanismos previstos para rutas alternativas a instrucciones perdidas (pipelines) y predicción de errores.

En suma, que los procesadores mejores, que son una mezcla entre Risc y Cisc, siguen esperando procesar y procesar instrucciones. Como soy filósofo y no un experto en arquitectura de computación (ya sea blanda o dura) desconozco si el usuario Milosanchez me va a enmendar la plana y no piensa en este tipo de procesadores pues está pensando en alguno de tipo dsp tipo A.D. Shark, le va a dar la vuelta a un Motorola de la antigua serie 56xxx, o está ya a la que salta con los ARM.

En cualquier caso, me quedo expectante (y sorprendido) para ver la forma que nos propone para comunicar el audio con la cpu (eso es una función de interface, interfaz en español), o, simplemente, cómo piensa entender con ese procesador y qué acciones se van a llevar a cabo (yo me he quedado en sentencias que se traducen en ejecución de instrucciones).

Porque la cosa sería no blanda o dura, más de Scientific American (quizás demasiado divulgativa), que de Hispasonic.
Subir
1
robinette
#4 por robinette el 06/04/2021
GrandesSexitos tooCarmela escribió:
Eso del software, que es como dejó descrita hace muchos años la terminología en inglés, imagino (imagino porque no se si me estoy dirigiendo al usuario más listo en años o al más tonto, al más experto o al más ignorante) que describe como cosa blanda (en contraposición a la cosa dura de los microprocesadores, placas, memorias) a las instrucciones compiladas en forma de programas para que esos máquinas sean capaces de ejecutar instrucciones. Así de primeras me viene de frente una vez más la inconveniencia del término interfaz (interface sigue usando el autor del hilo, acaso residente en Silicon Valley), y alberga la duda de si siendo más grande (se debe de estar refiriendo a un dispositivo de audio para ordenador, a un periférico) eso que a lo mejor conseguimos descifrar de usar la cosa dura sin intermediarios, sino en to' l medio va a conseguir más cantidad de proceso o mejor.
Lo malo, así de primeras, es que todos estos procesadores son muy rápidos, cuentan con memorias intermedias; pero gran parte de sus virtudes es justamente encapsular en un conjunto microscópico una cantidad abrumadora de transistores (procurando que no se caliente el conjunto, o sea, que sea eficiente) y que haya mecanismos previstos para rutas alternativas a instrucciones perdidas (pipelines) y predicción de errores.
En suma, que los procesadores mejores, que son una mezcla entre Risc y Cisc, siguen esperando procesar y procesar instrucciones. Como soy filósofo y no un experto en arquitectura de computación (ya sea blanda o dura) desconozco si el usuario Milosanchez me va a enmendar la plana y no piensa en este tipo de procesadores pues está pensando en alguno de tipo dsp tipo A.D. Shark, le va a dar la vuelta a un Motorola de la antigua serie 56xxx, o está ya a la que salta con los ARM.
En cualquier caso, me quedo expectante (y sorprendido) para ver la forma que nos propone para comunicar el audio con la cpu (eso es una función de interface, interfaz en español), o, simplemente, cómo piensa entender con ese procesador y qué acciones se van a llevar a cabo (yo me he quedado en sentencias que se traducen en ejecución de instrucciones).
Porque la cosa sería no blanda o dura, más de Scientific American (quizás demasiado divulgativa), que de Hispasonic.
Jajajaja... Buenísimo!!... =D> =D> =D>
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo