yo conozco un monton de estudios profesionales y en casi todos hay un toque de EQ, y como dice near, aunque esten a un metro los altavoces la sala es un factor influyente,
si son malos los monitores, no tienen un respuesta plana y le das un toque de eq para arreglar su carencia, lo que haces es mejorarlos,
un saludo.
existen tantos factores para determinar la "calidad" o "linealidad" de unos monitores...
respuesta en frecuencia, respuesta en transitorios, respuesta en fase, DISPERSIÓN de alta frecuencia...
antes de usar un eq, es MUY conveniente averiguar CUAL es la causa de la no-linealidad, hablando de un "home studio", en 9 de cada 10 el problema radica en la habitación misma, la colocación de los altavoces y las superficies existentes, que producirán rebotes, difracciones, sumas y cancelaciones.
si en "esa" habitación, por los modos de frecuencias se produce una estacionaria en por ejemplo 120hz, NO vas a solucionarlo con eq, pues un movimiento de la cabeza hará que vuelvas a tener el problema.
si la superficie de la mesa entre los altavoces y la cabeza produce cancelaciones tampoco lo resolverás con eq, pues el problema RADICA en tiempo, no en frecuencia.
añadir un eq a la cadena (y siendo este MUY bueno) solo atenuará (que no resolverá) el problema en un único punto de la habitación, aquel donde realizas la medición...¿quien mezcla quieto como un tronco?
si realizas esa medición a 25cm del monitor y el análisis te dice que la respuesta es MUY buena, pero resulta que a 2m es muy mala...¿por qué vas a variar la respuesta del monitor, si esta es buena?...lo que falla es la respuesta de la habitación, y es ahí donde hay que "ecualizar", mediante colocación de absorventes y demás.
mi recomendación:
compra los mejores monitores que puedas, colocalos lo mejor posible, analiza tu habitación con un programa tipo smaart, arregla lo necesario de la habitación dentro de las posibilidades...
aun así "algo" quedará...pues vive con ello.
pero no uses un eq para solucionar un problema que tal vez no es de frecuencia.
si algo he aprendido en el poco tiempo que llevo, todo lo que tengas(equipo) y donde te encuetres (sala) influye
nearfield:
mmm...por ejemplo, en una habitación de 3x6x3, medidas mas bien comunes, se van a producir estacionarias de 113hz (en factor de 3x!)...cada habitación tiene sus "modos" de suma y cancelación.
lo de "menear la cabeza" afecta a frecuencias mucho mas altas, la posición de nuestra cabeza entre las paredes y la fuente emisora variará, colocándonos en el nodo (cancelación) o antinodo (suma) de estas frecuencias, para 1700hz, la longitud de onda es de 20cm!
por supuesto que esto ocurre, es inherente a la escucha binaural en espacios cerrados, por la interacción de muchos factores...
ya me dirás como solucionas esto con un eq, y tampoco comparemos las medidas y/o superficies de una habitación casera "pelada" y un control de estudio.
¿que en un punto subes 3dbs a 800hz?, pues 40cm mas allá tal vez tendrias que bajarselos...
yo tengo unos buenos monitores en una buena sala, y aun así tengo mis "problemillas" (medidos con smaart)...he aprendido a vivir con ellos.
Claro que existen los modos ¿Calculamos cuántos hay entre 1700 y 1701 en esa sala? Y luego los filtros peine y lo que quieras pero no es tan difícil.´
La teoría ondulatoria no lo explica todo, la geométrica tampoco.
En la práctica hay a lo sumo 3-4 modos que molestan en cada sala y veo gente dejándose los cuernos calculando todos como si eso sirviera de algo.
Si lo haces a mano y tocas a 800Hz, yo supongo que estarás ecualizando como algo muy fino 1/6-1/3 de octava y aunque varíen los niveles en frecuencias puntuales, la media en esa banda no varía apenas.
Lo que pasa no es que no se deba ecualizar, es que si se va a hacer, se debe saber hacerlo bien y el que no sepa que aprenda o que se quede como está.
El artículo de Mundohifi es muy bueno.
Toda grabacion que se realice en cualquier ambiente, controlado o no, debe ser retocada como mejora final. Los niveles de este "retoque" dependen de varios factores, pero el principal es tu oido. Este es el mejor "elemento" de todo trabajo de grabacion. Pienso que no existen "formulas magicas" para lograr una ecualizacion. Asi que si hiciste le grabacion en un estudio decente (ambiente controlado) o en vivo, usa un plugins de ecualizacion que puedas darle los "toques" a cada pista o instrumento y haz una equalizacion general antes de cerrar tu obra. Suerte