Duda sobre análisis schenkeriano

  • 1
Mrkeyboard
#1 por Mrkeyboard el 20/07/2015
Por estos días leí que existía algo llamado análisis schenkeriano y me picó la curiosidad. Sabía que era una forma de análisis musical y el tema me interesó. Busqué por internet y encontré un resumen que se llama Elementos del análisis Schenkeriano. Comencé a leer pensando que sería una lectura amena e interesantísima (y sobretodo nutritiva) y al principio lo fue, con ese asunto de que la base del análisis consiste en reducir una obra a sus estructuras básicas partiendo de un conjunto de capas, desmontando la obra desde lo complejo a lo simple como una especie de ingeniería inversa. Pero el encanto duró muy poco, porque no tardaron en aparecer una cantidad de conceptos y de diagramas que aquello me dejó en las nubes. Que si todo se centra en reducir la obra a I V I, las disminuciones melódicas, el Hintergrund y el Vordergrund, etc, pero bueno, me puse a ver diagramas y aquello me sabía a chino. Me pareció que la empresa de aprender ese análisis era algo pesadísimo y aburridísimo. Ojo: mi formación es nivel profesional, soy pianista clásico de conservatorio y luego hice 3 años de jazz, lo único es que en el conservatorio no vi la materia de Análisis musical, no era obligatoria. Igual tuve que analizar las piezas, que si por ejemplo la sonata Waldstein, pero un análisis de modulaciones, temas, exposiciones, codas, etc. Y en cuestiones de armonía, manejo de estilos e incluso improvisación tengo experiencia. Nunca pensé que a estas alturas ponerme a leer un tratado de análisis musical me iba a dejar como alelado. Me frustré. A la final ni se si valdrá la pena darle otra oportunidad, si de verdad me va servir. Me gustaría mejorar mis dotes de arreglista y compositor en el piano, poder hacer obras más largas y mejor estructuradas pero no se si el análisis ese del demontre me aporte significativamente.

¿Quienes usan el análisis schenkeriano y cómo le han sacado provecho en la práctica?
Subir
OFERTASVer todas
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
Ferran
#2 por Ferran el 21/07/2015
Hola Maestro:
Yo vengo de la escuela del Jazz, Taller de Musicos de Barcelona, concretamente.
En ese tipo de sistema académico el Analisis musical es obligatorio, y me atrevería a decir que la materia mas importante (al menos era si hace 25 años...cuando yo iba).

El sistema que utilizara ese señor , teorico de la musica Heinrich Schenker (19 de junio de 1868 - 13 de enero de 1935) ..seguro que sera perfecto ...pero es su sitema........ quiza demasiado liado para ti o para cualquier otro....me ha pasado con algun libro de teoria musical...demadiado liados, complejos, tediosos, que quiza correspondan a la personalidad del autor.

Teniendo claro que uno lo que quiere, es encontrar la raiz de donde parte toda la construccion de una obra seguro que hay mas métodos, incluso ......puede uno crearse el suyo propio.....yo buscaria entre Analistas de la escuela de Jazz.

Es solo una opinion

Un saludo
Subir
migui.mateu
#3 por migui.mateu el 21/07/2015
Mrkeyboard escribió:
Me gustaría ... poder hacer obras más largas y mejor estructuradas pero no se si el análisis ese del demontre me aporte significativamente.

Has captado el intringulis del análisis schenckeriano.
¿Te servirá un boceto a carboncillo para pintar un cuadro? ¿un plano para edificar un edificio? ¿construirás éste primeramente en sus cimientos y pilares antes de poner ventanas y pintar las paredes?

Te recomiendo: AUDICIÓN ESTRUCTURAL de Felix Salzer. Existe en español pero está descatalogado. Se puede encontrar en pdf en la red.
Subir
vagar
#4 por vagar el 21/07/2015
El análisis Schenkeriano es muy interesante para extraer principios muy básicos y genéricos de construcción de obras tonales. Para quien le interesa indagar en las componentes estructurales más fundamentales de la organización del sonido no es nada tedioso, todo lo contrario.

Incluso para alguien que tiene formación como instrumentista a nivel profesional, un sistema tan abstracto le puede pillar un poco pronto en su maduración como compositor.

Si lo que tú estás buscando son herramientas para hacer tus composiciones más elaboradas, es bastante dudoso que los grandes compositores utilizaran esquemas schenkerianos como base consciente para generar sus obras, así que tampoco te preocupes mucho. Quizá en algún momento en el futuro te pueda apetecer volver sobre Schenker y estés mejor preparado para entender lo que te puede ofrecer.

De momento yo te recomendaría seguir con análisis del tipo de los que has hecho en el conservatorio, y complementarlos con cronogramas: hacer un eje de tiempo absoluto (en minutos y segundos, además de en compases) para ver cómo el compositor maneja la acción musical y la atención del oyente: en qué momentos avanza, en qué momentos recapitula, dónde está el clímax, grupos temáticos, cambios de orquestación, modulaciones...

Análisis como los que aparecen en el libro "Inside the score", o éste de Radiohead (un tema pop basado en una pieza clásica electroacústica, basada a su vez en un desarrollo del acorde de Tristán de Wagner):

http://hubpages.com/hub/Idioteque-A-Musical-Analysis-of-Radioheads-Great-Departure
http://logang.hubpages.com/hub/Radioheads-Idioteque-A-Timeline-Breakdown

De música clásica hay muchos libros de análisis dedicados a obras concretas que también pueden servir de ejemplo: las sonatas de Beethoven, las sinfonías de Brahms...
Subir
migui.mateu
#5 por migui.mateu el 21/07/2015
lgarrido escribió:
es bastante dudoso que los grandes compositores utilizaran esquemas schenkerianos como base consciente para generar sus obras

Yo diría que es segurísimo, al menos, hasta el XIX (ya que Schencker no había nacido aún)
¿Estudió Bach la Armonía de Piston, Zamacois, De la Motte, etc.?

El sistema de análisis de Schenker (como toda Teoría de Composición) es una reflexión, de la que se extraen consecuencias, de lo que los grandes compositores han realizado hasta ese momento.

lgarrido escribió:
un eje de tiempo absoluto (en minutos y segundos, además de en compases) para ver cómo el compositor maneja la acción musical y la atención del oyente: en qué momentos avanza, en qué momentos recapitula, dónde está el clímax, grupos temáticos, cambios de orquestación, modulaciones...

Este esquema es básico, pero hay otras 'capas' a tratar y están relacionadas con la Conducción de las Voces y las Progresiones de Acordes.
Subir
Iskra mod
#6 por Iskra el 21/07/2015
#4 Buenísimo el enlace al análisis de Discoteque ;)
Subir
Mrkeyboard
#7 por Mrkeyboard el 21/07/2015
Spirit Of Jaco escribió:
Teniendo claro que uno lo que quiere, es encontrar la raiz de donde parte toda la construccion de una obra seguro que hay mas métodos, incluso ......puede uno crearse el suyo propio.....yo buscaria entre Analistas de la escuela de Jazz.


Sí, gracias, ese no es el único método, lo que pasa es que había leído de un pianista clásico hablando maravillas de ese análisis, de como le servía, etc, y me picó la curiosidad. Pero sé que hay otras alternativas.
Subir
Mrkeyboard
#8 por Mrkeyboard el 21/07/2015
migui.mateu escribió:
Te recomiendo: AUDICIÓN ESTRUCTURAL de Felix Salzer. Existe en español pero está descatalogado. Se puede encontrar en pdf en la red.


Gracias, lo buscaré. Quizás el estudio que empecé a leer no estaba bien enfocado, era un resumen de 14 páginas, y leyendo por ahí averigué que Feliz Salzer era alumno de Schenker con una buena capacidad pedagógica. De todas maneras me han dado otros consejos interesantes, no renunciaré todavía a entenderlo pero buscaré otros enfoques. Después de todo, por lo que me han contestado se ve que para componer más elaborado no es indispensable.
Subir
Mrkeyboard
#9 por Mrkeyboard el 21/07/2015
lgarrido escribió:
Incluso para alguien que tiene formación como instrumentista a nivel profesional, un sistema tan abstracto le puede pillar un poco pronto en su maduración como compositor.


Importante que me diga eso.

lgarrido escribió:
De momento yo te recomendaría seguir con análisis del tipo de los que has hecho en el conservatorio, y complementarlos con cronogramas


Sí, más o menos eso es lo que he venido haciendo, pero siento que me falta algo más. Por ejemplo, mis composiciones con tono académico duran muy poco y me cuesta alargarlas. Como ejemplo, está esta Rapsodia romántica, que tiene dos temas y un pequeño puente entre ambos, en teoría después del segundo tema debería haber un desarrollo y volver al primer tema, aunque no lo hice:

[Este MP3 ya no existe]


A un compositor académico especializado en piano le gustó la pieza y como el compone conciertos y sonatas yo le comenté que pensaba alargar la rapsodia, cada vez que teníamos contacto me preguntaba cómo iba eso, que quería oirlo. Pues han pasado dos años y sigue igual y yo sigo haciendo piezas cortas. Pero bueno, de algún modo lo solucionaré.

lgarrido escribió:
Quizá en algún momento en el futuro te pueda apetecer volver sobre Schenker y estés mejor preparado para entender lo que te puede ofrecer.


Pero en teoría ¿qué me podría ofrecer a futuro a nivel práctico? ¿Qué le ofrece a ud por ejemplo?

Gracias por los enlaces y las respuestas.
Subir
1
Mrkeyboard
#10 por Mrkeyboard el 21/07/2015
migui.mateu escribió:
El sistema de análisis de Schenker (como toda Teoría de Composición) es una reflexión, de la que se extraen consecuencias, de lo que los grandes compositores han realizado hasta ese momento.


Sí, pareciera ser algo como para hacer después de una composición y no antes.
Subir
vagar
#11 por vagar el 21/07/2015
migui.mateu escribió:

Yo diría que es segurísimo, al menos, hasta el XIX (ya que Schencker no había nacido aún)
¿Estudió Bach la Armonía de Piston, Zamacois, De la Motte, etc.?


Que un determinado fenómeno no estuviera catalogado anteriormente no quiere decir que no existiera. Es concecible que esas estructuras que Schenker postuló que estaban implícitas en el discurso tonal de muchas piezas de alguna manera formaran parte inconsciente de la intuición musical de los compositores del pasado, articuladas de una manera u otra.

Mrkeyboard escribió:

Sí, más o menos eso es lo que he venido haciendo, pero siento que me falta algo más. Por ejemplo, mis composiciones con tono académico duran muy poco y me cuesta alargarlas.


Prueba a plantearte un esquema de tiempo como punto de partida de una composición. ¿Cuánto quieres que dure la pieza? ¿Qué forma quieres que tenga? ¿Qué quieres que pase? ¿Qué nos quieres contar a tus oyentes? De ahí calcula el número de compases en blanco que necesitas y ponte a rellenar, no necesariamente de principio a fin. Ya sabrás todos los recursos tradicionales de variación: transposición, inversión, retrogradación, aumentación y disminución rítmica... A lo mejor necesitas material de relleno para alguna sección, algo neutro como figuraciones arpegiadas, etc. Plantéate modular la dinámica, la intensidad rítmica, la densidad instrumental, la articulación, los cambios de registro... para darle a la pieza la forma que quieres. ¿Cómo alargan las piezas los músicos que admiras? Imita, varía, prueba...

A lo mejor a mitad del proceso el material que has ido construyendo te pide una variación del plan original. Puedes elegir ser disciplinado y cumplir el plan a rajatabla o dejarte llevar y ver a dónde te lleva la música, siempre hay la posibilidad de volver atrás si no te satisface el resultado.
Subir
popfolkrockmusician5
#12 por popfolkrockmusician5 el 21/07/2015
#9
Y si quieres dejar tus composiciones cortas, pues así hazlo...se vale. Las sonatinas por ejemplo son más cortas que las sonatas y no hay ningún problema.

El scherzino mexicano de Manuel M. Ponce dura poco y es muy bonito, de ninguna manera desmerece por ser una pieza de corta duración.
Subir
vagar
#13 por vagar el 21/07/2015
Mrkeyboard escribió:

Pero en teoría ¿qué me podría ofrecer a futuro a nivel práctico? ¿Qué le ofrece a ud por ejemplo?


Una visión jerárquica del plan tonal de la pieza, donde hay grandes líneas maestras en torno a las cuales se articula el desarrollo.

Es como dice migui.mateu: se empieza por los cimientos de una casa, luego van las vigas, los forjados, los tabiques, las instalaciones, la decoración... o en un cuadro las grandes manchas de color y de luz que dirigen la circulación de la vista por el cuadro, que se van detallando progresivamente con pinceladas más finas hasta que se llega al resultado final.

Incluso aun haciendo música no tonal, o no tan estrictamente tonal como la del periodo de la práctica común, a nivel práctico el tratar de establecer una estructura global te puede ayudar a no perderte en los detalles y darle a tu música una orientación firme y consistente. De sistemas como el schenkeriano a mí personalmente me sirve más la manera de pensar a distintos niveles (macro, meso y micro, nos decía mi profe de composición) que los conceptos concretos de análisis tonal.

Hay a quien estos análisis tan estructuralistas y formales le parecen carentes de alma, que no capturan la inspiración, el duende... es cierto, pero es que no son un fin en sí mismo, no se pretende que sea un análisis total del fenómeno musical. Sólo de la parte que hace que el duende no se pierda en recovecos y acabe no llegando a ningún sitio. Por sí sola una buena estructura no va a producir buena música, pero sin ella la narrativa se hace más confusa. Es una herramienta más a tener en la caja.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#14 por {] ∞Ω∞ [}™ el 21/07/2015
lgarrido escribió:
Es concecible que esas estructuras que Schenker postuló que estaban implícitas en el discurso tonal de muchas piezas de alguna manera formaran parte inconsciente de la intuición musical de los compositores del pasado, articuladas de una manera u otra.


Lo que hizo Schenker es el darle la vuelta a un sistema de aprendizaje de la composición vigente desde el siglo XVII (incluso antes) hasta el romanticismo o más, dependiendo del profesor que te tocase. Al contrario que los sistemas modernos, el principiante en la composición aprendía lugares comunes, fórmulas básicas y trabajaba en su desarrollo. Desde el punto de vista armónico muchas de esas estructuras estaban no solo catalogadas sino que se aprendían por nombres (las más conocidas Monte, Fonte y Ponte, monte, fuente y puente, respectivamente) Lo que hace Schenker es invertir el camino y buscar en la obra estos procedimientos de una manera un tanto abstracta y meramente especulativa, como los métodos que se estaban poniendo de moda en esos momentos.

No voy a extenderme en estas cosas que se que levantan muchas suspicacias entre cierto perfil de músicos, pero recomendación de lectura para entender de dónde bebió Schenker su método y por que parece funcionar muy bien con ciertos autores y obras.

- Sanguinetti "The Art of Partimento" 2012 (El partimento es un material de aprendizaje utilizado en Italia que consiste en presentar una obra de manera esquemática para que el alumno la complete adquiriendo así conocimiento y uso de procedimientos imitativos, armónicos, modulares, formales, etc, mediante la práctica y no la teoría. Sospecho que es el antecedente del caduco y sin sentido bajo-tiple, pero en su teoría y sus sistemas de desarrollo están muchas de las cosas que Schenker dice descubrir como lugares comunes en las obras. Una de ellas la regla de la 8a que tanto se repite en muchas obras)

http://global.oup.com/academic/product/the-art-of-partimento-9780195394207?cc=es&lang=en&

http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0CAsQ5TVqFQoTCNG3vb3q7MYCFUI-FAod3EkMbg&url=http%3A%2F%2Fdidattica.uniroma2.it%2Ffiles%2Fscarica%2Finsegnamento%2F37116-Teoria-E-Analisi-Della-Musica-Ls-Mod.-A%2F2886-Volume-Orpheus&ei=hYyuVZHhG8L8UNyTsfAG&bvm=bv.98197061,d.d24&psig=AFQjCNF8oFE8hoJEOddWogotw0VXWuEbIw&ust=1437588969171191

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8205530

- Gjerdingen "Music in the Galant Style" 2007 Es una especie de catalogación de estructuras y procedimientos armónicos estándar en el Clasicismo temprano con sus nombres. Los nombres proceden de los tratados de la época en su mayoría. Es una pena la presentación un tanto cutre de las estructuras con números (arábigos) que representan la nota de la escala en el bajo y melodía y los cifrados en medio. Pero una gran cantidad de información sobre la manera de pensar y la cultura armónico-melódica del músico del fin del barroco y comienzos del clasicismo que no es tan aleatoria como en general suele suponerse.

http://ukcatalogue.oup.com/product/9780195313710.do
dd82b0d718c08e6890223bd20d51d-4137444.png

No se parece este esquema un poco a las reducciones de Schenker?

- Trevelyan and Churchill "The Sound of Harmony" Un libro que circula casi en el anonimato en edición casera de los autores y que por casulidad cayó en mis manos.

Una muestra de muchos libros similares que hay y que son poco habituales de las librerías en estas tierras tan abonadas a los libros de siempre.

Pero no hay nada en estos libros que no esté ya en los tratados de Kirnberger, Mattheson, Riepel, Koch o Albrechtsberger. Ellos lo contaban a la manera de la época de una manera no muy clara, pero ahí están los comienzos de lo que Schenker dice luego descubrir con su método de reducciones.
Subir
3
migui.mateu
#15 por migui.mateu el 21/07/2015
lgarrido escribió:
me sirve más la manera de pensar a distintos niveles

=D> A mi también :birras: (incluso a nivel inconsciente)
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo