Para conseguir un auténtico sonido pop, el truco está en hacer que la guitarra suene lo más artificial posible

y que no estorbe demasiado en lo que realmente es importante en la mezcla: la sensual voz de la chica (o chico) y el ritmo (el bombo y la caja). Por lo menos, esto es lo que más he visto yo.
Lo más habitual es meter un micro de manera que no pille un sonido demasiado profundo. Con un dinámico tienes bastante, apuntando al traste 12 (o lo que es lo mismo, donde se une el mástil y el cuerpo) o incluso buscando alguna posición todavía mas fina. Un SM57, por ejemplo, sacará un buen sonido en mono, sin historias de cancelaciones (como comentan arriba) y perfecto para una mezcla pop (al contrario que si hiciéramos un tema en el que la guitarra sea "el instrumento" y en un estilo instrumental, por ejemplo, que ahí sí que metería varios micros de condensador y haría a la guitarra muy presente intentando captar todos los detalles).
A nivel de grabación no debería haber demasiadas complicaciones, se grabaría una pista o varias, dependiendo de la cantidad de instrumentos armónicos que vayamos a meter. Si vamos a tener la guitarra, teclados marcando acordes o demás, una pista buena. Si sólo vamos a tener la guitarra para marcar los acordes, pues varias pistas y podemos montarnos una especie de colchón de guitarras tocando lo mismo para repartir mejor las frecuencias en el panorama.
A nivel de EQ, pues normalmente las vamos a dejar bastante peladas de medios y graves. Como mínimo, deben complementarse bien con el bajo (graves fuera) y con la voz (encontrando huecos en los medios o directamente rebajándolos).
Si lo que queremos es que oiga mucho el rasgueo de la púa, una púa gorda ayuda (de 1mm para arriba) así como la zona en la que se hace el rasgueo (más hacia el puente de la guitarra). Púa fina y rasgueo hacia el traste 12 sacará un sonido bastante más meloso y posiblemente menos definido, aunque todo esto también depende bastante del guitarrista.
El rollo del compresor tiene su cosa. Al comprimir la señal de la acústica, también estaremos levantando el sustain de las notas (el contenido realmente armónico) en contraposición con el sonido del ataque (el rasgueo). Así que dependerá de la necesidad real que tengamos de contenido armónico en la mezcla concreta y será cuestión de encontrar el equilibrio que nos va bien. Está claro que comprimiendo, la guitarra va a sonar "mejor", más llena y con más contenido armónico, pero va a depender de la mezcla en concreto...
En fin, no soy ningún profesional, pero estas son las ideas que me parecen importantes. Espero que sea de ayuda!