Nietzsche: Historia de una patología

Emilio
#16 por Emilio el 27/03/2020
Mothman escribió:
cuando dejó la teología le tuvo que dar muchas explicaciones a su madre.


Posteriormente escribiría ( no recuerdo si era en Humano, demasiado humano, o en otra obra), sobre el fastido que le producía la compañía de su madre y su hermana, tan alejadas de su pensamiento:

"Yo soy un aristócrata pur sang; no tengo nada que ver con toda esa canaille."
Subir
OFERTASVer todas
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
  • -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
Carmelopec
#17 por Carmelopec el 27/03/2020
Estas cosas me recordaron siempre al filósofo en la obra (literalmente la) de John Kennedy Toole.
Subir
Emilio
#18 por Emilio el 27/03/2020
#17 Sí, esa es una opinión parecida a la de
Besltrand Russel que en su Historia de la Filosofía le dedica pocas páginas y lo define como un hombre fracasado y acomplejado con las mujeres, en la vida real.
Subir
masterpieces composer
#19 por masterpieces composer el 27/03/2020
Gran hilo. Filosofía gratis; incluso crónica rosa de la vida del filósofo. Cuando me se escurra algo digno escribo.
Subir
Emilio
#20 por Emilio el 27/03/2020
arco escribió:
incluso crónica rosa de la vida del filósofo.

No, Arco, no es crónica rosa: no hay otro filósofo en que la vida y la obra estén tan imbricadas. Fue una persona perseguida por la fatalidad, la enfermedad, el fracaso...Y se conocía a sí mismo. No es extraño el interés que Freud tenía por el filósofo -aunque Freud no lo reconociera y afirmara cuando alguien le preguntó sobre Nietzsche: "Usted sobrevalora mi conocimiento sobre Nietzsche" - y la conexión entre los dos maestros de la sospecha (el tercero es Marx, pero esa es otra historia).
La genealogía de la moral y El malestar de la cultura son obras con muchas conexiones.
Conocer la biografía de Nietzsche es necesaria para comprender qué es lo que le ocurría y cómo influyó en su pensamiento, el por qué de su filosofía.
Subir
masterpieces composer
#21 por masterpieces composer el 27/03/2020
#20 Cierto. Ortega y Gasset. El hombre y sus circunstancias.
Subir
Bluesman
#22 por Bluesman el 28/03/2020
No voy a entrar en la biografía de este filósofo, ya se ha decrito aquí bastante como para seguir con ello y creo que nos queda claro.

Una de sus obras cumbre y no menos polémica "El Anticristo" que leí en su momento, la verdad es que no me dejó indiferente pero, yo era muy joven cuando lo hice y afortunadamente ya no me afecta.

-En esta Obra, Nietzsche desglosa frases que él mismo construye:

-Qué es bueno...?
-Qué es malo...?
-Qué es la felicidad...? -continúa-... Los débiles y los malogrados deben perecer, principio primero de nuestro amor, por los hombres...
-Qué es más dañino que cualquier vicio...? -continúa-... El ejercicio de la compasión hacia todos los malogrados y débiles -el cristianismo-.

Es evidente que aquí Nietzsche es ácido y arrogante, su soberbia y aires de grandeza le delatan, da a entender que él es un Superhombre, vamos Superman!!. El tambien habla de la Aristocracia del hombre y dice: Llevamos ya veinte centurias de cristianismo...basta ya!!, dónde está la Aristocracia del hombre..?. Yo no abogo ni por lo que decía Nietzsche a este respecto ni tampoco lo hago por el cristianiasmo. No me interesan ningúno de los dos, como algo de lo que alguien pueda aprender para dearrollarse como un Ser total...y aquí se abre la caja de Pandora, pero..........ahí se queda.

Nietzsche y Freud son desde luego dos personajes como poco controvertidos...el segundo está ya fuera de contexto en lo que se refiere a la psicologia y el psicoanálisis...afortunadamente!!, pero esto es para otro hilo...y el primero, ya es historia, como todo en este planeta.

Saludos!!
Subir
Emilio
#23 por Emilio el 28/03/2020
Bluesman escribió:
Nietzsche y Freud son desde luego dos personajes como poco controvertidos...el segundo está ya fuera de contexto en lo que se refiere a la psicologia y el psicoanálisis...afortunadamente!!, pero esto es para otro hilo...y el primero, ya es historia, como todo en este planeta.


¿Te has fijado en el título del debate? ¡Bingo ! "Historia de una patología"

Que Freud esté fuera de contexto en el psicoanálisis es discutible. Lo que sí es cierto es que el padre del psicoanálisis conocía la obra de Nietzsche mucho más de lo que reconoció. Y lo voy a demostrar.

Veremos cómo fue la infancia de Fritz. La etapa fundamental en la formación de la personalidad, marcada por la muerte del padre cuando Fritz tenía 5 años. Ese fue el acontecimiento trágico más importante de su vida, y marcaría, biográfica y filosóficamente, su trayectoria vital.
Subir
Carmelopec
#24 por Carmelopec el 28/03/2020
Emilio escribió:
Y lo voy a demostrar.


¿No existen ya trabajos incluso publicados?

Ya sabrás que demostrar en historia es demostrar: presentar pruebas concluyentes que no existieran, y las apoyaturas bibliográficas, hemerotecas, etc, deben estar agotadas ya, así que en esos casos hay que ir a las fuentes: archivos de protocolos notariales de la zona, archvo personal del que se estudia (que todo eso debe de estar trillado en alguien tan llamativo como Nietzsche) u otras investigaciones que no suelen ser de acceso fácil ni barato para alguien que no viva en la zona..
Subir
Emilio
#25 por Emilio el 28/03/2020
#24 Me refería a aportar bibliografía sobre la influencia de Nietzsche en Freud. Lo dije porque existe la opinión, bastante extendida, de que Freud no tenía mucho conocimiento de la obra de Nietzsche. Y eso no es así.
Subir
Emilio
#26 por Emilio el 30/03/2020
¿Cómo pudo influir Nietzsche en el psicoanálisis?

La profunda influencia de Friedrich Nietzsche en la historia y cultura occidental es innegable. Fue considerado uno de los filósofos, poetas y filólogos más importantes del siglo XIX.

Actualmente, podemos ver que su influencia va mucho más allá de tan solo figurar como uno de los autores referentes de la filosofía, sino que también logró calar en otras disciplinas como la psicología, esto podemos verlo en las evidencias de la influencia del pensamiento nietzscheano en la obra de Sigmund Freud.

La influencia filosófica nietzscheana en el pensamiento de Freud, y, por ende, en el psicoanálisis, es indiscutible. Freud fue un reservado, pero comprobado lector del filósofo alemán e incluso intentó darle un análisis científico a cuestiones que Nietzsche trató desde la filosofía y el pensamiento.

Varios autores destacan la conexión entre la temática de ambos autores, cuestiones como la genealogía de la cultura, la interpretación de los sueños y la crítica a la religión fueron interesantes y frecuentes en la vida y obra de ambos.

A continuación, se muestran algunas ocasiones en las que Freud menciona a Nietzsche para evaluar la influencia que este último tuvo en el psicoanalista y la relevancia de la misma.

Debido a que nació en 1844, Nietzsche era doce años mayor que Freud, quien nació en 1856, esta distancia generacional parece más elevada por la actitud precoz del filósofo.

Nietzsche falleció cuando Freud recién publicaba ‘La interpretación de los sueños’, por lo que nunca se conocieron. Sin embargo, eso no impidió que el filósofo estuviera presente en los pensamientos freudianos.

Freud siempre tuvo una extraña ambivalencia con respecto a la figura de Nietzsche, no llegó a reconocer por completo la influencia de este en sus investigaciones o que de hecho leyera las obras del filósofo.

En contradicción, llegó a reconocerlo como uno de los primeros psicoanalistas de la historia, basándose en el hecho de que el conocimiento y análisis que tenía sobre su propio ser (de Nietzsche) era de una impactante exactitud, tanto que el psicólogo no la vio en otra persona. Freud expresó que el conocimiento del filósofo sobre sí mismo era penetrante.

Freud lo reconoce en una carta
En una de las cartas que Freud envía a uno de sus colegas y amigos más íntimos, este revela que recibió mucho de la literatura y filosofía nietzscheana. Expresó asombro al ver cómo la intuición del filósofo se adelantaba a los descubrimientos más novedosos de la psicología.

Ambos coincidían en querer encontrar la motivación de la conducta dual humana, al querer elevar cada vez más su moral, pero también en satisfacer sus placeres. Es allí donde se comienzan a tener las primeras evidencias de la influencia nietzscheana en Freud.

Más adelante, en 1897, se evidencia de nuevo como el pensamiento freudiano tiene mucho de la filosofía de Nietzsche.

A través de una carta, Freud comunicó su total abandono de la teoría de la seducción, para encaminarse a investigar y descubrir las fantasías inconscientes de los humanos y la relación de estas con los deseos incestuosos infantiles.

Acerca de esto, Ernest Jones, biógrafo y discípulo de Freud, expresa que el psicoanalista estaba empezando a comprender la máxima verdad de Nietzsche: que el ser propio es algo que para uno mismo está oculto, y que, de todos los tesoros no descubiertos aún, el último en ser desenterrado es este ser propio.

Más adelante, en 1910, Freud realizó una nota al pie de una página en la que Nietzsche es citado en el texto, que explicaba que las personas, tanto enfermas como sanas, tienden a dejar en el olvido recuerdos penosos, de forma consciente o inconsciente.

Freud se rodeaba de la literatura de Nietzsche
Otro hecho importante es que, según se dice, la mayor cantidad de literatura que Freud llevó a su morada definitiva tras haberse mudado muchas veces, eran escritos y otras obras de autoría de Nietzsche.

Es evidente que Freud tenía conocimiento, ya fuera de primera mano o por referencias de su círculo social, de la obra y pensamiento de Nietzsche.

Frente a esto es importante acotar que cualquiera que haya estudiado la obra del filósofo, sabe que no es necesario acceder a todo el conjunto de sus temas y escritos para comprender las problemáticas en las que se interesaba.

La extraña historia de la relación entre Nietzsche y Freud continúa hoy en día, en tanto se logre descubrir qué tan estrechos eran los pensamientos de ambos pensadores y qué tanto pudo haber calado la filosofía de Nietzsche en el psicoanálisis que aún hoy en día sigue siendo pilar de la terapia psicológica.


(Jimena Villagra, Psicóloga)
Subir
Emilio
#27 por Emilio el 30/03/2020
Freud como lector de Nietzsche , La influencia de Nietzsche en la obra de Freud.

LEANDRO DRIVET

http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v15n29/v15n29a13.pdf

Este artículo pretende contribuir a la comprensión de la índole de la influencia
del pensamiento nietzscheano en la obra de Freud. Para cumplir con este
objetivo se realiza un análisis exhaustivo de los textos de Nietzsche y de Freud,
se examinan las respectivas biografías y se revisa la bibliografía especializada
en los vínculos entre ambos autores. Con base en las evidencias recogidas,
se concluye con una reflexión que elabora la compleja relación de Freud con
Nietzsche desde el concepto de lo ominoso, que es clave para entender la
historia y la deriva del pensamiento freudiano.


Referencias
Andreas-Salomé, L. (2005). Friedrich Nietzsche
en sus obras. Barcelona: Minúscula.

Assoun, P. L. (1984). Freud y Nietzsche. México:
FCE.

Bishop, P. (1999). Estrangement from the Deed and the Memory thereof: Freud and Jung on the Pale Criminal in Nietzsche’s Zarathustra. Orbis Litterarum 54(6), 424-438. doi:
10.1111/j.1600-0730.1999.tb00296.x

Chapman, A. H., & Chapman-Santana, M. (2002). The impact of Nietzsche on Freud. Journal of Nervous and Mental Disease, 190(11), 783-785.

Derrida, J. (1986). La tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá. México: Siglo XXI.

Drivet, L. (2015). Nietzsche, ¿el primer psicoanalista?. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.Federn, E., & Nunberg, H. (1975). Minutes of
the Vienna Psychoanalytic Society (Tomos 1-4). Nueva York: Internacional University
Press.

Freud, S. (1989). Epistolario (Tomo 3, Años 1910-1939). Buenos Aires: Hyspamérica.

Freud, S. (1991). La interpretación de los sueños.(Tomos 4-5). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1994). Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1998). Presentación autobiográfica.(Tomo 20, pp. 1-70). Buenos Aires:
Amorrortu.

Freud, S. (1999). Lo ominoso. (Tomo 17, pp. 215-252). Buenos Aires: Amorrortu.

212 Leandro Drivet .Civilizar 15 (29): 197-214, julio-diciembre de 2015 Freud, S. (2003a). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. (Tomo14, pp. 1-64). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2003b). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico.(Tomo 14, pp. 313-340). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2004a). Psicología de las masas y análisis del yo. (Tomo 18, pp. 63-135). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2004b). El porvenir de una ilusión. (Tomo 21, pp. 1-55). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2004c). El malestar en la cultura. Tomo 21, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2006a). Psicopatología de la vida cotidiana. (Tomo 6, pp. 1-270). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2006b). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia. (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. (Tomo 12, pp. 1-76). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2006c). Más allá del principio del placer. (Tomo 18, pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2006d). Nuevas conferencias de introducción al Psicoanálisis y otras obras. (Tomo 22, pp. 1-168). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2006e). El yo y el ello. (Tomo 19, pp. 1-65). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2006f). Moisés y la religión monoteísta. (Tomo 23, pp. 1-208). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S., & Zweig, A. (2000). Correspondencia, 1927-1939. Barcelona: Gedisa.

Gasser, R. (1997). Nietzsche und Freud. Berlín: De Gruyter.

Gay, P. (2010). Freud: una vida de nuestro tiempo. Barcelona: Paidós.

Gemes, K. (2009). Freud and Nietzsche on Sublimation. Journal of Nietzsche Studies, 38, 38-59.

Golomb, J. (2001). Freud and Jewish Culture. Nueva York: Routledge.

Gómez, C. (1994). Alteridad y producción intelectual: Nietzsche, un ideal de Freud. Contextos, 12(23-24), 337-355.

González, N. (2010). Nietzsche Contra la democracia. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche (1862-1872). España: Montesinos.

Greer, S. (2002). Freud’s “bad conscience”: The case of Nietzsche’s Genealogy. Journal of the history of the behavioral sciences, 38(3), 303-15
.
Groddeck, G. (1973). El libro del Ello. Cartas psicoanalíticas a una amiga. Madrid: Taurus.

Jones, E. (1959). Vida y obra de Sigmund Freud I. Infancia y juventud. El autoanálisis. La interpretación de los sueños. Buenos Aires: Nova.

Jones, E. (1960). Vida y obra de Sigmund Freud I. Los años de madurez, 1901-1919. Buenos Aires: Nova.

Latham, T. (2011). The Birth of Psychoanalysis: Nietzsche’s Legacy and Influence on Freudian Thought. Recuperado ISSN 1657-8953

Freud como lector de Nietzsche. La influencia de Nietzsche en la obra de Freud .Civilizar 15 (29): 197-214, julio-diciembre de 2015

Lehrer, R. (1995). Nietzsche’s presence in Freud’s life and thought. On the origins of a psychology of dynamic inconscious mental funtioning. Nueva York: StateUniversity of New York Press.

Lukács, G. (1959). El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler (Trad. W. Roces). Buenos Aires: FCE.

Mann, T. (Ed.). (2000). La filosofía de Nietzsche a la luz de nuestra experiencia. En Schopenhauer, Nietzsche, Freud (Trad. A. Sánchez Pascual, pp. 89-135). Madrid:
Alianza.

Miranda De Almeida, R. (1997). L’au-dela du plaisir. Une lecture de Nietzsche et Freud. (Tesis doctoral sin pubicar). Faculte des Lettres et Sciences Humaines, Universite de Metz.

Nietzsche, F. (1994). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2007a). Humano, demasiado humano I. Un libro para espíritus libres. Madrid: Akal.

Nietzsche, F. (2007b). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2008). La genealogía de la moral. Buenos Aires: Alianza.

Nolte, E. (1990). Nietzsche y el nietzscheanismo. Madrid: Alianza.

Nössler, E. (2006). Zur Aktualität der Moralkritik von Friedrich Nietzsche und Sigmund Freud. Múnich: GRIN Verlag.

Roazen, P. (1993). Meeting Freud’s Family. Massachusetts: University of Massachusetts Press.

Roazen, P. (2001). Nietzsche and Freud. Two voices from the underground. En T. Yamamoto (Ed.), Philosophical Designs for a Socio-Cultural Transformation.
Beyond Violence and the Modern Era (pp. 327-349). Japan: E.H.E.S.C.

Roazen, P. (2003). Cultural Foundation of Political Psychology. Nueva Jersey: Transaction Publishers, New Brunswick.

Rudnytsky, P. L. (1985). Nietzsche’s oedipus. American Imago, 42, 413–439.

Scavio, M. J., Cooper, A., & Clift, P. S. (1993). Freud’s devaluation of Nietzsche. Psychohist Review, 21(3), 295-318.

Schur, M. (1980). Sigmund Freud. Enfermedad y muerte en su vida y en su obra (Trad.

I. Menéndez, Vol. 2). Barcelona: Paidós. Spielrein, S. (1995). Destruction as Cause of Becoming. Psychoanal. Contemp. Thought, 18, 85-118. Recuperado de
http://www.pep-web.org/

Straube, S. F. (2010). Nietzsche und S. Freud - ein Vergleich aus moral anthoropologischer Sicht. Múnich: GRIN Verlag.

Vallejo, M. (2008). Los miércoles por la noche, alrededor de Freud. La construcción del discurso psicoanalítico a la luz de las Actas de la Sociedad psicoanalítica deViena. Buenos Aires: Letra Viva.

Vartzbed, E. (2003). La troisième oreille de Nietzsche. Essai sur un prècurseur de Freud. Paris: L’Harmattan.

Yerushalmi, Y. H. (1996). El Moisés de Freud. Judaísmo terminable e interminable (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Nueva Visión.
Subir
Emilio
#28 por Emilio el 30/03/2020
Bluesman escribió:
No voy a entrar en la biografía de este filósofo, ya se ha decrito aquí bastante como para seguir con ello y creo que nos queda claro

Por el contrario,la biografía del niño Fritz (así le llamaban en el entorno familiar) me parece fundamental y me propongo hablar del complejo de Caín (también llamado "del príncipe destronado""), además del parricidio simbólico que implica la superación del Edipo. La muerte del padre, que también fue la de Dios en la pérdida de la fe, y que es asesinado de forma progresiva- y aparentemente no traumática- por Nietzsche en su juventud.

Hay que remarcar el hecho de que tanto Nietzsche y Freud, suendo niños, tuvieron un hermano menor cada uno, que murieron de pequeños. Y también hay paralelismos entre el pastor protestante y el devoto judio que fue el padre de Freud.
Subir
Emilio
#29 por Emilio el 31/03/2020
Fragmentos de una tesis doctoral.
Leocadio G. Martínez Alarcón:

EL PADRE EN LA OBRA FREUDIANA


(...) El porvenir de una ilusión (1927) considera que el hombre cree en Dios como una forma de reeditar la protección de que fue objeto en su infancia por parte del padre, ante el desvalimiento propio de ese periodo del desarrollo. En la adultez ese desvalimiento es experimentado ante la naturaleza y la cultura, y es aún más terrorífico que el de la infancia; por ello Dios se construye como un ser más poderoso que el padre de los primeros años de vida. Dios representa al padre protector y también al padre sobre el que deben descargarse las culpas de la infancia por haber experimentado ciertos deseos prohibidos, como los incestuosos y los de muerte. La indulgencia y el perdón que el creyente busca en Dios son también una muestra de la reedición del sentimiento de culpa que nació en la prehistoria de la cultura, cuando se dio muerte al padre primordial. El temor al castigo divino es otra señal de la culpa experimentada por los hombres en una etapa (tanto individual como colectiva) que ha sido borrada de laconciencia.

El adulto descubre que el padre no es tan poderoso como creía en la infancia, y recurrirá a Dios para suplirlo, depositando en él una creencia incuestionable. Freud plantea que en las religiones en las que existe un solo dios, como ocurre en el cristianismo, se crea la ilusión de un hermanamiento colectivo más poderoso, convirtiendo al padre-dios en un ser con poderes más contundentes que el padre de la infancia.

La última obra freudiana en que se trabaja el tema del padre es Moisés y la religión monoteísta (1939 [1934-38]). En ella se ratifica al mito como constructor de verdades y se analiza lo que implica ser un héroe en los mitos. Se define al héroe como aquel que se alza contra el padre y lo vence en su propósito de evitar su nacimiento. Es el caso de Moisés, que sobrevivió a los designios del faraón, su abuelo materno, quien lo abandonó tras ser avisado que este nieto suyo
traería desgracias para su reinado.

(...)
Como explica Rodrigué (1996), Freud fue siempre un parricida contrariado que primero descorrió el velo del padre seductor y perverso, para luego postular al hombre parricida en el
complejo de Edipo y en la horda original, y finalmente la figura del gran guía Moisés en Moisés y la religión monoteísta (1939 [1934-38]), ejemplo de padre desplazado por su hijo, representado en Cristo. De esta forma cierra Freud sus estudios sobre el padre, que iniciaron con aquella idealización hacia Charcot, de quien extrajo sus primeros saberes sobre el padre, y que terminaron con su análisis de Moisés.

(...)
En sus primeros casos clínicos Freud descubrió que el padre seducía a las hijas, y elaboró su teoría de la n. Poco después concluyó que el progenitor era el referente del deseo sexual de la hija, quien se creía seducida por éste, desvelando así la sexualidad infantil. Este nuevo saber facilitó la concepción del complejo de Edipo, proceso nodal del desarrollo psíquico en el cual el padre es introyectado por el hijo como un ser amado y odiado a la vez. Posteriormente Freud coloca al padre en el centro de su análisis sobre el nacimiento y desarrollo de la cultura. En estas intelecciones el padre primordial es visto como un ser lascivo, posesivo y tiránico con su propia estirpe; por tal motivo sus hijos lo asesinan, y surge en ellos la culpa, sentimiento fundamental de los valores morales que sostienen toda la cultura. Hacia el final de su obra, Freud analiza cómo sus concepciones sobre el padre se ven reflejadas en el Estado, el ejército y sobre todo en la religión cristiana. (Leocadio Guadalupe Martínez Alarcón. Tesis Doctoral: El padre en la obra freudianaUNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA . DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO E HISTORIA DEL PENSAMIENTO)

https://eprints.ucm.es/37077/1/T37026.pdf
Subir
Emilio
#30 por Emilio el 31/03/2020
El hermano de Fritz, Ludwig Joseph, muere en 1950, medio año después de la muerte de su padre. En 1958, a los catorce años, Nietzsche escribe:

En aquel tiempo soñé que estaba escuchando música de órgano en la iglesia, como en un funeral. Vi que la causa era que, de repente, se levantaba la lápida de una tumba y mi padre, con su mortaja salía de ella. Se detenía en la iglesia y regresaba, al poco tiempo, con un niño pequeño en brazos. El sepulcro se abría, mi padre entraba en su interior y la losa caía de nuevo sobre la fosa. En ese preciso momento cesaba el murmullo del órgano y yo me despertaba. Al .día siguiente Joseph se sintió indispuesto, le sobrevinieron unas convulsiones y murió en pocas horas. Nuestro dolor fue inmenso. Mi sueño se había convertido completamente en realidad.

Quien tenga ojos para ver, que vea. No solo la muerte del padre-Dios, sino también la del hermano-Abel. La culpa está servida. ¿Cual es la puerta de salida, la huída de la culpa?
Subir
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo