Hola,
dudo mucho que se pueda, en una sola respuesta, dar un buen visto de luz sobre tu pregunta; intentémoslo sin embargo:
voy a suponer que sabes intervalos, escalas (natural, melódica y armónica), construcción de acordes, funciones tonales.
no importa si es piano, guitarra, saxofón o el instrumento que quieras; eso concierne a la formación técnica que debes resolver con un buen profesor.
tu pregunta sobre las tensiones y su elección se conecta con un par de conceptos fundamentales para explicar lo que podría llamarse improvisación armónica: las extensiones y las escalas acorde.
primero abordaremos un concepto que causa muchas confusiones sin que exista ninguna razón para ello, este es el relacionado a las extensiones o tensiones y diremos simplemente que estas no son otra cosa mas que algunas notas de la escala que son octavadas para adoptar una función dentro del acorde. si tomamos el acorde de séptima como base, veremos que este se compone de los grados 1, 3, 5, y 7 de la escala, estas cuatro notas tienen una función muy clara dentro de la estructura del acorde, es decir, determinan el tipo de acorde del que se trata:
1 - 3 - 5 - 7 = Mayor 7 o Maj7; ejemplo: CMaj7
1 - 3 - 5 - b7 = dominante 7 o 7; ejemplo: C7
1 - b3 - 5 - b7 = menor 7 o m7; ejemplo: Cm7
1 - b3 - b5 - b7 = menor 7 bemol 5; ejemplo: Cm7(b5)
estos acordes de séptima son los que podríamos enumerar como básicos, pero existen más.
observando las estructuras anteriores veremos que faltan el grado 2 el 4 y el 6 y justo las octavas de estos grados son las famosas extensiones, es decir el segundo grado es la novena, el cuarto grado es la oncena y el sexto grado es la trecena, por ejemplo:
do, mi, sol, si y re = CMaj9
nótese que re, la novena, es el segundo grado extendido una octava arriba.
es importante saber que el uso profuso de las extensiones es una de las diferencias que tiene la armonía del jazz con la de la música de la tradición occidental.
de manera simple podemos decir que las escalas acorde no son otra cosa que la forma de presentar los grados de una escala para identificar su correspondencia con los grados de su acorde respectivo, por ejemplo la escala mayor tiene la siguiente estructura:
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7
lo anterior significa que todos los grados son mayores, en el caso del 2, 3, 6 y 7 y justos o perfectos en el caso del 1, 4 y 5.
para presentar los grados de esta escala como escala acorde lo que hacemos es presentarlos por terceras:
1 - 3 - 5 - 7 - 9 - 11 - 13
siendo el grado 9 la octava del grado 2, el grado 11 la octava del grado 4 y el grado 13 la octava del grado 6, es decir:
1 - 3 - 5 - 7 - 9 ó 2 - 11 ó 4 - 13 ó 6
si observamos con cuidado veremos que en la exhibición de la escala acorde tenemos las siete notas de la escala en su función como notas del acorde extendido:
1 – (2) - 3 – (4) - 5 – (6) – 7
1 – (9) - 3 – (11) - 5 – (13) - 7
ahora bien, si consideramos que tenemos tres escalas básicas que son: natural, armónica y melódica y que cada una de ellas genera siete estructuras o modos diferentes, mismos que se construyen a partir de cada grado de cada una de ellas, podemos deducir que de estas obtendremos veintiún escalas acordes distintas entre si mismas que podemos agrupar según sus estructuras básicas en cuatro categorías:
1 - 3 - 7 = Maj7; ejemplo: CMaj7
1 - 3 - b7 = 7; ejemplo: C7
1 - b3 - b7 = m7; ejemplo: Cm7
1 – b3 – 7= mMaj7; ejemplo: CmMaj7
considerando que las quintas y las extensiones son lo que hace la diferencia entre los cuatro grupos de escalas acorde que antes determinamos, ya podríamos definir que la improvisación armónica consiste en el intercambio de las escalas acordes que compartan la misma estructura básica, es decir los grados 1, 3 y 7, logrando con esto elegir el color de la región armónica por medio de la elección libre de las extensiones, es decir, podemos escoger si la quinta será justa, aumentada o disminuida, si la novena será mayor, menor o aumentada, si la oncena será justa o aumentada y si la trecena será mayor o menor.
por último, yo, como pianista, si estoy acompañando el solo de algún compañero músico, trato de tocar los acordes principalmente apoyándome en 3a's y 7a's para que él se sienta ibre de usar el color que prefiera en las extensiones y en las 5a's. solamente si identifico claramente la escala acorde que está usando entonces le agrego las mismas extensiones a mi acompañamiento.
y nada, ya casi me he escrito un libro.
espero que te hayan servido los conceptos.
buena suerte.