Hard philosophy

juan valero 60
#271 por juan valero 60 el 01/04/2013
#267 Muy bien explicado.
Subir
OFERTASVer todas
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
p@coReina
#272 por p@coReina el 03/04/2013
Ya veo que hay un consenso.
Sin embargo, y a modo de despedida (realmente en este momento no tengo tiempo para seguir con esto) quiero compartir mis dudas al respecto, ya que creo que son de orden filosófico y vienen al caso.
No me provoca ningun rechazo la idea de una ciencia que ejerce de marco legal, de instancia que vela legítimamente por la racionalidad y veracidad de los argumentos y las pruebas. Aquí , creo que se me ha malinterpretado desde el principio, como si fuese un defensor a ultranza del posmodernismo o un sofista poco preparado. Por supuesto que no pienso que la verdad no exista, ni que la lógica racional sea un invento puramente subjetivo y desconectado del mundo. Nada de eso.
Mi postura es intermedia, simplemento no pienso que el conocimiento pueda ser absoluto ¿de qué depende nuestro conocimiento? ¿de la experiencia?..ésta depende de nuestros sentidos (o aparatos que los amplifican) y los sentidos no solo captan la forma del mundo sino que simultáneamente e inevitablemente también le dan forma..¿de la razón? La razón depende de sí misma, o de otra razón que a su vez…en una regresión infinita. No podemos aislar observador y objeto de forma completa, es un sinsentido racional, solo cabe la aproximación.
No hay escapatoria racional: Lo mismo que posibilita el conocimiento le crea sus propios límites y le impide erigir certezas absolutas.
“Cuando creemos que poseemos la verdad, debemos saber que lo creemos no creer que lo sabemos”
La ciencia no puede garantizarnos la verdad objetiva, ninguna demostración puede demostrar que haya demostraciones verdaderas, por ejemplo “las matemáticas son verdaderas” no puede demostrarse matemáticamente, si digo “las ciencias experimentales son verdaderas” no puedo verificarlo experimentalmente.
Es importante no confundir conocimiento y ciencia, cuando te llaman a declarar en un juicio no se te pide que demuestres experimentalmente tus palabras, es posible que baste con que digas lo que crees o sabes y con la conformidad con otras personas.
Me parece que es necesario tomar conciencia del “como si”. Es cierto que el como si de la ciencia es, a priori, un medio para alcanzar mayor conocimiento, pero es necesaria esa conciencia, no hay que confudir el como sí con el “es lo que es” del realismo ingenuo.
La vida esté llena de verdades que son indemostrables, verdades no científicas, así como teorías que hoy nos parecen ciertas y que se rebelarán falsas mañana.
Cuando alguien le dice que cree en Dios, es normal que un científico le pida pruebas de su existencia o de su posible falsación..pero ¿cómo puedo falsear la proposición “ la única forma de garantizar que algo es cierto o falso es el método científico?, es obvio que esa proposición no puede ser rebatida, pues si encuentro una verdad usando otro procedimiento no puedo llamarla verdad ni falsedad y si encuentro que algo es falso usando el método científico lo único que hago es legitimarlo.
Vuelvo al principio, creo en la ciencia como marco legal (consensuado), donde se conjuga la racionalidad y la experimentación en pro de la adquisición de conocimientos, pero creo que es necesaria cierta dosis de escepticismo y, porqué no, sano relativismo para que en su tarea de “jardinería” (de poda de las malas hiervas…charlatanes, interesados, engañabobos etc) no arranque posibles flores que quizá rebelen aspectos ignotos para los cuales aun no estamos preparados.

Nota: Nada de lo que he escrito es original, otros muchos lo han dicho antes, pero me baso en ellos para dar forma a mis inquietudes, esas sí, completamente mías.
Subir
juan valero 60
#273 por juan valero 60 el 03/04/2013
#272 Sólo unos apuntes.

The Pilgrim escribió:
Mi postura es intermedia, simplemento no pienso que el conocimiento pueda ser absoluto

No creo que nadie aquí lo crea.

The Pilgrim escribió:
Es importante no confundir conocimiento y ciencia,

Exacto, eso mismo llevo diciéndote todo el rato. La ciencia es sólo una forma de conocimiento.

The Pilgrim escribió:
Cuando alguien le dice que cree en Dios, es normal que un científico le pida pruebas de su existencia o de su posible falsación..pero ¿cómo puedo falsear la proposición “ la única forma de garantizar que algo es cierto o falso es el método científico?

Si tienes un método mejor soy todo oídos.

The Pilgrim escribió:
Vuelvo al principio, creo en la ciencia como marco legal (consensuado), donde se conjuga la racionalidad y la experimentación en pro de la adquisición de conocimientos, pero creo que es necesaria cierta dosis de escepticismo

Grandes dosis de escepticismo, diría yo.

The Pilgrim escribió:
y, porqué no, sano relativismo para que en su tarea de “jardinería” (de poda de las malas hiervas…charlatanes, interesados, engañabobos etc) no arranque posibles flores que quizá rebelen aspectos ignotos para los cuales aun no estamos preparados.

Descuida, lo que sea cierto acabará abriéndose camino (cuando estemos preparados para ello).

Saludos y hasta la vista.
Subir
juan valero 60
#274 por juan valero 60 el 03/04/2013
Por cierto, se me olvidó comentarte que el psicoanálisis no se imparte como disciplina científica en ninguna universidad, que yo sepa.
La formación de los psicoanalistas corre a cargo de Asociaciones profesionales de psicoanalistas, al margen de la comunidad académica y científica.
Subir
Gracias a todos
#275 por Gracias a todos el 03/04/2013
No tan la margen; los lakanianos son parte de la academia
Subir
juan valero 60
#276 por juan valero 60 el 03/04/2013
#275 Quiero decir que no hay ninguna universidad que forme y expeda ( :-$ ) el título de psicoanalista (que yo sepa).
Subir
p@coReina
#277 por p@coReina el 03/04/2013
la Universidad de Barcelona, que es la que yo conozco no forma psicólogos expertos en ningún tipo concreto de tratamiento, se estudian (con más o menos profundidad) las alternativas que se considera tienen un valor terapeútico probado o aceptado clinicamente, y una de ellas es el psicoanálisis (aunque no tal como lo practicaba Freud, obviamente, sino en la forma actual de su evolución y ramas). El hecho que para ser psicoanalista debas pertenecer a una asociación profesional y formarte específicamente es algo que, en gran parte, ocurrió por voluntad propia de los fundadores del psicoanálisis, viendo la proliferación de seudopsicoanalistas. En la universidad de Barcelona se estudian y practican tratamientos dentro del enfoque freudiano pero con desarrollos cognitivistas y otros matices, por ejemplo la Terapia Focal Breve. En la Universidad, cuando yo estudié jamás oí a un profesor decir que Freud no era un científico, o que el psicoanálisis no puede ser aceptado científicamente, sí por supuesto que se informa de los límites, problemas metodológicos y de los aspectos controvertidos, que los tiene por supuesto. Bueno, hablo de hace unos años, quizá ahora la cosa ha cambiado mucho.
Subir
juan valero 60
#278 por juan valero 60 el 03/04/2013
#277 Tengo entendido que ahora se considera una corriente bastante marginal y superada. Y muy cuestionada en cuanto a su efectividad terapéutica. Pero lo mejor sería que algún estudiante o licenciado reciente de psicología o psiquiatría lo confirmara. Yo solo puedo hablar como paciente :loco: .
Subir
juan valero 60
#279 por juan valero 60 el 03/04/2013
Alguien escribió:
El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican el hecho de que se basan en teorías obsoletas e hipótesis que nunca tuvieron apoyo empírico.
Las ideas psicoanalíticas son muy discutidas y tienen una aceptación muy escasa en el mundo anglosajón, considerándolas como pseudociencia, aunque tuvieron durante el siglo ** una importante influencia sobre el cine y la literatura.
Es criticado por sus construcciones metapsicoanalíticas: el complejo de Edipo, el complejo de castración, el deseo fálico de las mujeres, el instinto de muerte, etcétera, no poseen ninguna base empírica o científica.
En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, porque violaba el principio de falsabilidad, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que, mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia cuando no confirma las hipótesis.
Adolf Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y, de hecho, resulta ser falsa.
El epistemólogo Mario Bunge sostiene que el psicoanálisis es una forma de pseudociencia que mantiene hipótesis irrefutables, vale decir, que son inmunes a los ejemplos desfavorables. Pero, contra lo que suele pensarse, la principal crítica de Bunge al psicoanálisis no es que éste sea irrefutable, sino que, a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa. Las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice.


http://es.slideshare.net/guest980e8e0/teoria-psicoanalitica
Subir
juan valero 60
#280 por juan valero 60 el 03/04/2013
Alguien escribió:
Tratemos de fijar la Posición de Freud en el mundo de la ciencia. Freud era muy ambiguo en sus juicios sobre sí mismo. Por una parte, él se situaba junto a Copérnico y a Darwin; corno éstos habían humillado a la Humanidad demostrando la insignificancia de la Tierra en el esquema celestial, y la relación entre el hombre y otros animales también él pretendía haber mostrado el supremo poder del inconsciente en el gobierno de nuestras actividades diarias. Por otra parte, su percepción le llevó a afirmar que él no era un hombre de ciencia, sino más bien un conquistador... aunque tampoco especificó qué era lo que él había conquistado.
Esta contradicción aparece en gran parte de lo que escribió; por una parte, el deseo de ser un hombre de ciencia en el común sentido aceptado para las ciencias naturales, y por otra, el darse cuenta de que lo que él hacía era de una clase esencialmente diferente. Este conflicto, no es exclusivo de Freud, ni está confinado en el psicoanálisis; es esencialmente la diferencia entre la psicología como Naturwissenschaft (ciencia natural) y psicología como Geisteswissenschaft (hermenéutica). (...)


Muy interesante este enlace (a quien pueda interesar, claro):

DECADENCIA Y CAÍDA DEL IMPERIO FREUDIANO
HANS J. EYSENCK

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Eysenck/EysenckFreud_01.htm
Subir
p@coReina
#281 por p@coReina el 04/04/2013
Es normal que un realista extremista como Bunge y uno de los inventores del conductivismo como Eysenck piensen así, rebatirlos implica volver a empezar el debate de nuevo, yo ya he expresado lo que pienso al respecto.
Subir
Gracias a todos
#282 por Gracias a todos el 04/04/2013
Empieza...
Subir
p@coReina
#283 por p@coReina el 04/04/2013
jsv60 escribió:
CAÍDA DEL IMPERIO FREUDIANO

prefiero la caída del Imperio Romano con la gran sophia, ...filosophía!!
Subir
p@coReina
#284 por p@coReina el 04/04/2013
Que a estas alturas de la película alguien pretenda refutar a Berkeley, Hume, Kant, Hegel, Schopenhauer, Mach, Comte, Bergson, Dilthey, Carnap, Wittgenstein, Husserl, Heidegger, Gadamer, Derrida, Putnam, Davidson, Rorty..entre otros muchos, con argumentos del tipo "la realidad es real" o "A=A", para fundamentar que la ciencia experimental es la "única" forma de acceder al conocimiento de la realidad objetiva (porque eso es lo que defiende Bunge o Any Rand) me provoca una sensación de profundo cansancio. Es una marea que no cesa de "volver" desde Aristóteles y que me recuerda esas charlas de bar donde siempre hay uno que , cuando las cosas se complican exclama: "las cosas son como son y punto" (sin precisar que ese "como son" se refiere a su forma concreta de ver las cosas).
Subir
Gracias a todos
#285 por Gracias a todos el 04/04/2013
#284

Yo así lo veo, esto del lo que es es lo que es es como el alcalde de Briñas, que decía: aquí no hay más cojones que los que arden, majos...
Subir
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo