El tan temido clipeo

Eduardo
#1 por Eduardo el 08/07/2021
Hola, gente. Espero que estén lo más saludable posible en estos tiempos de Covid-19 que ahora dicen por ahí que se ha convertido en Covid Delta (más letal, y con un diferente "modus operandi").

Perdón por el saludo introductorio relacionándolo con el coronavirus.

Ahora, sí. A la pregunta:

Resulta que, soy un aspirante a productor musical, y tengo muchísimo que aprender.

Bien. Practicando al componer un track, me resulta confuso tanto qué hacer para que la mezcla y la masterización quede lo más decente y aceptable posible.

En el proceso de mezcla, uso un analizador para medir los "clipeos" porque quiero evitar que el sonido de cada instrumento llegue a +1 +2 +3 (la tan temida área roja).

Pero, en la etapa de la masterización, hago la ecualización respectiva para que el track no se escuche "obscuro" sino con claridad y algo de brillo, y luego uso un analizador de sonoridad para obtener el tan famoso -14 de LUFS que exigen las plataformas como Youtube, Tidal, Pandora, Spotify, iTunes, etc. usando un limitador. Y, finalmente, uso un analizador de espectro para que el track quede lo más plano posible en las frecuencias graves, medias, y altas. Haciendo todo esto, me altera el track y vuelven los clipeos.

Yo no sé cómo hacen los productores musicales en los géneros del heavy metal, techno, música para trailers, trap, dubstep, etc. para usar kicks y bajos muy agresivos; y aún así, la pista quede balanceada en todo y sin clipeos para no ser rechazados por las plataformas que les mencioné más arriba. Ahora ¿cómo lo logran? no lo sé (es lo malo de ser un novato que da sus primeros pasos).

¿Qué me aconsejan hacer para que mis futuras pistas queden geniales en la parte técnica? Muchísimas gracias de antemano por todo el apoyo que ustedes están por brindarme.

Disculpen que no haya sabido cómo sintetizar este mensaje para ir al grano y sin tantas vueltas.

¡Hasta luego, amigos!
Subir
OFERTASVer todas
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
Dan Lazy
#2 por Dan Lazy el 09/07/2021
Eduardo escribió:
Practicando al componer un track, me resulta confuso tanto qué hacer para que la mezcla y la masterización quede lo más decente y aceptable posible.


Hola. Intentaré ser breve. El objetivo principal de la mezcla es que todas las pistas que integran el tema suenen "bien" juntas, que no se molesten demasiado entre ellas y que el resultado global le quede bien a la intención del tema. El objetivo principal del mastering sería que la mezcla suene lo mejor posible, corregir posibles defectos, rematar la faena y si la mezcla forma parte de un disco, que se escuche coherente con el resto de temas. En ambos casos las herramientas suelen ser del mismo tipo (ecualización, dinámica, saturación, efectos...).

Eduardo escribió:
En el proceso de mezcla, uso un analizador para medir los "clipeos" porque quiero evitar que el sonido de cada instrumento llegue a +1 +2 +3 (la tan temida área roja).


El "área roja" no es algo "temido", es simplemente algo que está ahí y que debemos conocer bien. En analógico, el "área roja" es algo que se suele visitar bastante porque añade saturación al sonido y puede ser deseable en algunos casos. En digital, es simplemente un nivel y si nuestro DAW trabaja en formato de coma flotante (creo que casi todos hoy en día), no hay mayor problema, siempre y cuando no estemos clipando la salida que va a nuestros monitores y ello introduzca distorsiones indeseadas. Para valorar los niveles de las pistas individuales suele ser suficiente con usar el medidor de picos que incorpora el DAW. El que podamos tener todo en rojo sin provocar distorsiones en digital no quiere decir que sea la mejor manera de trabajar. Si usamos plugins de emulaciones de cacharros analógicos, tendremos que tener en cuenta la estructura de ganancia o "gain staging" y los niveles de referencia a los que están programados los plugins.

Aún así, los niveles normales en la mezcla (por lo menos lo que yo estoy acostumbrado a ver) rondan desde los -20 hasta los -12 dBFS RMS en el canal máster, siempre con los picos fuera del clipping. En mi caso concreto suelo trabajar en torno a -18 dBFS RMS en el canal máster, -14 dBFS RMS si ya estoy saturando y apretando. Por darte una referencia de partida (es sólo una referencia, no el santo grial) puedes probar por empezar dejando las pistas más dinámicas (pistas de batería y percusión) con los picos a -12 dBFS y las pistas menos dinámicas (voces, teclados, guitarras) en torno a -18 o -20 dBFS. Si tienes la sensación de que todo suena demasiado flojo y que no se puede trabajar así, entonces necesitas calibrar correctamente los monitores: esto es marcar una referencia de nivel RMS en el máster del DAW y ajustar el nivel de los monitores para que suenen a la presión sonora deseada (normalmente en torno a 80 u 85 dB SPL(C), aunque también hay diferentes gustos para esto).

Eduardo escribió:
Pero, en la etapa de la masterización, hago la ecualización respectiva para que el track no se escuche "obscuro" sino con claridad y algo de brillo, y luego uso un analizador de sonoridad para obtener el tan famoso -14 de LUFS que exigen las plataformas como Youtube, Tidal, Pandora, Spotify, iTunes, etc. usando un limitador. Y, finalmente, uso un analizador de espectro para que el track quede lo más plano posible en las frecuencias graves, medias, y altas. Haciendo todo esto, me altera el track y vuelven los clipeos.


La claridad "real" se consigue en la mezcla, esto es que las pistas no se molesten entre sí. En el máster puedes variar un poco la sensación global, dar la sensación de "claridad", pero aún así podrías tener varias pistas compitiendo en el mismo rango de frecuencias y que no se oiga todo bien definido. En general te interesa tener la mezcla sonando lo mejor posible antes de llegar al mastering y, si es posible, que el mastering lo haga otra persona. Si detectas una falta de brillo o una falta de claridad o, en general, cualquier problema durante la mezcla, lo normal es tratar de arreglarlo ya en la propia mezcla y no esperar al mastering.

Lo de los -14 LUFS no es una exigencia ni mucho menos, por no ser, no es ni un estándar y cada plataforma aplica correcciones a niveles diferentes... Por lo menos por lo que yo sé, prácticamente puedes subir tus temas al nivel que quieras y con los picos como quieras. No hay más que escuchar tu música favorita o de referencia desde la plataforma elegida a través del DAW y analizarla un poco para darse cuenta de que te puedes encontrar casi de todo, desde música con mucho rango dinámico (Dire Straits en Spotify, por ejemplo) hasta temas realmente reventados (producciones modernas de EDM y similares o auténticas "cagadas" de producciones que aún buscan volumen por encima de todo). En general nos interesa usar el limitador como último eslabón de la cadena para situar el nivel final y controlar los picos. Después del limitador, lo único que debería ir sería el dithering y ahí acabaría todo, ningún otro proceso posterior. Para controlar los picos "finales" que tendrán nuestros temas en las plataformas de streaming podemos valorar el dejar un margen para los picos y usar un limitador con medición "True Peak" o que use un oversampling interno de x4 como mínimo.

Eduardo escribió:
Yo no sé cómo hacen los productores musicales en los géneros del heavy metal, techno, música para trailers, trap, dubstep, etc. para usar kicks y bajos muy agresivos; y aún así, la pista quede balanceada en todo y sin clipeos


Como ya decía al principio, las herramientas básicas de mezcla son EQ, dinámica (puerta de ruido, expansor, compresor, limitador), saturación (básicamente transformadores, válvulas, transistores, cinta magnética reales o emulados, o procesos puramente digitales), delays y reverbs y efectos varios. Lo importante es familiarizarnos con todos estos recursos y aprender a usarlos de manera efectiva para lograr nuestros objetivos sonoros. Saturar el grupo de la batería o directamente algunas pistas individuales nos puede ayudar a controlar bastante los picos "reales" y mantener una cierta "sensación" de dinámica.

Eduardo escribió:
¿Qué me aconsejan hacer para que mis futuras pistas queden geniales en la parte técnica?


Aprender. Y para ello, yo recomendaría básicamente dos fuentes: libros o artículos de gente realmente contrastada por un lado y ver trabajar a gente con experiencia y conocimientos por otro lado. Por un lado, la literatura nos servirá para establecer ideas y conceptos en nuestra cabeza que luego podremos aplicar en nuestro trabajo. Por otro lado, ver trabajar a alguien, sobre todo si va comentando la jugada y te explica el porqué de las decisiones que va tomando, te ayudará a interiorizar sensaciones sonoras, a entender cómo suenan realmente las pistas sin procesar y cómo las podemos manipular, a aprender a reconocer rangos de frecuencias, a valorar compresiones sólo con los oídos y no mirando la pantalla, etc. ...

Un libro que me gusta bastante es el de "Mixing Secrets for the Small Studio", de Mike Senior. También tiene otro sobre grabación. Los hay más básicos y también más profundos y creo que éstos están en un punto intermedio que los hace accesibles para principiantes pero que cubren bien los conceptos esenciales.

Como referencia para ver a gente potente trabajando en plan vídeo-tutorial los más famosos que yo conozco son "Mix with the masters" y "Puremix". Eso sí, son recursos que pueden resultar muy ilustrativos pero se basan en planes de pago por suscripción, a parte de que habrá vídeos que te aporten más y vídeos que te aporten menos.

A las malas siempre puedes echarle un vistazo a mi canal de YouTube! ;-) En YouTube el rollo es que vas a encontrar un poco de todo, vídeos que valen realmente la pena y también vídeos de gente que va un poco más justa y que te puede llegar a inducir a cometer errores. Al ser principiante, te costará más diferenciar lo que vale la pena de lo que no y podrías acabar siguiendo consejos o aceptando ideas que no tienen por qué las más apropiadas. En mi canal tengo una lista de reproducción llamada "crear un tema desde cero", en el que explico el proceso completo y paso a paso para crear un tema musical (en este caso tipo rock clásico instrumental con guitarra solista) y que abarca desde tener la idea hasta analizar el resultado publicado en Spotify y YouTube. Te dejo el enlace por si te pudiera interesar: https://youtube.com/playlist?list=PLu0XkYTMdSS-uTPEpot6z0ySg46Fd20OQ

En fin, espero que resulte de alguna ayuda!

EDITO: y ojo con mi canal de YouTube, que yo tampoco soy Chris Lord-Alge y está enfocado en el entorno de un "Home Studio" y no un estudio realmente súper profesional. :desdentado:
Subir
1
Eduardo
#3 por Eduardo el 10/07/2021
Muchas gracias por haberte tomado el tiempo para compartir el contenido aquí en este foro. Tengo un largo camino que recorrer para ir ganando conocimiento y experiencia que me ayudará a hacer un mejor trabajo en menos tiempo.con tips + tácticas + estrategias = clientes contentos y satisfechos.

Le echaré un vistazo a tu lista de reproducción para seguir reduciendo la curva de aprendizaje.

¿Qué opinas de Bob Katz? ¿sería un buen mentor para lo que debo aprender de este mundo de la producción musical?

Hasta en una próxima ocasión, Dan.
Subir
Dan Lazy
#4 por Dan Lazy el 10/07/2021
Eduardo escribió:
¿Qué opinas de Bob Katz? ¿sería un buen mentor para lo que debo aprender de este mundo de la producción musical?


Pues no lo conozco personalmente, pero he leído y escuchado algo de su trabajo y bueno, tiene planteamientos interesantes. Yo empezaría por material algo más genérico y no tan centrado en el mastering. Lo ideal sería conocer un poco lo básico de todo lo que implica una producción, desde algo de teoría musical hasta el producto acabado. Si no interesa demasiado el tema de teoría o tocar un instrumento, yo partiría como mínimo de la grabación, entender los conceptos básicos (tipos de micros, posicionamiento, etc.) y acabaría con el mastering. En ese sentido los libros de Mike Senior podrían ser un buen punto de partida por lo menos para tener los conceptos claros.

Y algo que no he comentado, pero que creo que se sobreentiende: toquetear mucho, practicar. En los libros que comento te proponen ejercicios prácticos que es conveniente seguir, además de que aportan recursos online para complementar la información de los libros y poder poner las manos sobre material real.

Espero que te sirva para empezar con buen pie.
Subir
1
Eduardo
#5 por Eduardo el 11/07/2021
¡Ah, es cierto! él se especializa en mastering.

Voy a empezar, como tú dices, desde lo genérico así como en la línea de los centros educativos, desde pre párvulos hasta el PhD de manera paulatina.

Gracias y... hasta luego.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo