Tutorial de reverb para orquesta

Ludwigvan mod
#1 por Ludwigvan el 17/06/2008
Hola a todos,

Hace unos días abrí este hilo:

experimento-reverbs-t210832.html#p1655335

Para comprobar mis últimas 'investigaciones' sobre reverb habían surtido efecto; viendo que parece que sí que gustan las innovaciones, voy a explicar el método que he utilizado y las razones que me han llevado a hacerlo.

Antes un poco de historia: tradicionalmente se ha dicho que la reverb se maneja por envío (FX), y yo siempre la había utilizado así. Después de utilizar muchas reverbs distintas para cada grupo de instrumentos, en el master colocaba una reverb común apenas imperceptible para que no se notara tanto la amalgama de reverbs, y que juntara todo en el mismo espacio; este truco es del gran Iván Torrent.

Pero hace no mucho leí un razonamiento de un profesional de los USA en el que decía que colocar una reverb por envío era tema de eficiencia y presupuesto; antiguamente cuando no existían los ordenadores había que distribuir la señal de uno o dos módulos de reverb por todos los canales, y la única forma de hacerlo era por envío. Además, cuando se empezó a utilizar los ordenadores, las reverbs eran uno de los plugins que más machaban la CPU, con lo que se hacía realmente inviable poner una reverb en cada pista.

Este hombre defendía que un equipo moderno con múltiples cpus y con múltiples DSPs (lo que debía tener!!!) podía perfectamente manejar una reverb por pista siempre que fuera nativa del DSP. Y defendía que en el envío el efecto SE SUMA al sonido original mientras en la inserción SE MEZCLA, y que la reverb no era un añadido al sonido sino que formaba parte del mismo.

Era muchísimo más extenso, pero se me quedó sobre todo la lógica de que, efectivamente, la reverb en mi forma de verlo forma parte del propio sonido, un instrumento tocando en un gran hall desde la primera centésima de sonido se nota que no está en una habitación, formando la reverb parte del sonido.

Con lo cual me puse hacer pruebas al respecto para intentar encontrar la mejor forma de desarrollar esto. Y la que he encontrado se basa en dos cosas:

- Colocar una reverb en el master tipo Hall, pero, a diferencia de lo que hacía antes, AL 100% DE DRY Y AL 100% DE WET. Hasta ahora la reverb que colocaba en el master era imperceptible casi, pues la señal con reverb (wet) estaba un 40-50% más baja que la señal original (dry). Ahora no; se trata de que ambas estén al 100% para que la reverb se funda con el sonido real.
Observaréis que en ese momento empieza a sonar como si la orquesta estuviera en la cueva de Alí Baba; evidentemente, utilzar así la reverb da demasiado eco. La solución es poner EL TIEMPO DE REVERB AL MÍNIMO; en el caso de la reverb que estoy utilizando yo, a 200ms. Notaréis como sorprendentemente empieza a encajar todo.

Para mi prueba en el master he empleado la reverb ArtsAcoustic, que me gusta mucho, pero he probado con otras (Rverb, Wizooverb) y el resultado ha sido muy parecido.

Otro parámetro en el que prefijarse es en el predelay. Si está a 0, como en muchos presets hall, la orquesta queda como muy 'de juguete', le falta un poco de profundidad. Hay que subir esa cantidad, pero con muchísimo cuidado; conforme vayamos subiendo la oruqesta quedará más densa, pero si nos pasamos quedará embarullada. Yo he encontrado el punto justo en unos 5ms, es muy poquito pero se nota como le da profundidad.

Esta reverb se debería colocar ANTES DE EMPEZAR A TRABAJAR; de hecho he probado con otro proyecto y utilizarla de esta forma condiciona la compresión, la EQ, etc. Y si no se puede porque el proyecto está a medias, habrá que retocar estos parámetros para que las pistas encajen.

- Una vez que tenemos este ambiente general, la verdad es que milagrosamente los instrumentos encajaban bastante bien simplemente utilizando la EQ (los que estuvisteis en clase acordaos de lo que sucedía al quitar graves y agudos...), y no hacía falta mucho más. Pero en ciertos momentos echaba alguna herramienta para poder dar algún carácter distino a violines agudos, a voces, a metales, para separar un poco, etc.

Antiguamente para eso utilizaba tropecientas reverbs distintas, pero la del master me hacía la mayor parte del trabajo. Con lo que probando con distintas combinaciones encontré que una sóla reverb me servía para todo. Con una reverb PLATE larga (1,5 seg, las plate suelen ser mucho más cortas que las hall), y con un predelay grande (entre 120 y 160 ms), utilizada como envío/FX, me servía para dar ese toque a distintos instrumentos. Eso sí, utilizada siempre como un mínimo adorno, nunca en cantidades importantes pues la reverb del master es suficiente para dar profundidad.

Trabajando de esta forma nos aseguramos tener una profundidad adecuada, para mí mucho más realista de lo que había hecho hasta ahora y una forma de trabajar muchíiiiiiiiiiiiiisimo más rápida y cómoda; una vez perfeccionemos ambas reverbs (la hall del master y la plate por envío) podemos guardarlas como presets y utilizarlas tranquilamente en nuetros proyectos sin comernos la cabeza en exceso.

RIZANDO EL RIZO

Con el anterior método yo he encontrado solución sencilla para el 90% de las necesidades que tenía, pero eso no significa que no se pueda complementar con otra cosa.

Por ejemplo en este tema haciéndolo como he explicado quedaba bien para mi gusto, pero quería una profundidad extra, que seguramente otros temas no necesiten. Y la conseguí añadiendo una segunda reverb (en este caso una Trueverb) PERO DEJÁNDOLO SÓLO LA COLA (TAIL), QUITÁNDOLE LAS REFLEXIONES PRIMARIAS (ER). Y bajándole esa cola 10 ó 15 Db para que apenas sea perceptible.

En este tema lo necesitaba así porque al haber paradas y no haber ninguna reverb larga, daba una sensación como que la reverb se terminaba enseguida, sensación que en otros temas no me está dando.

También en este caso al utilizar voces he metido un delay por envío para separarlas un poco. Pero en fin, ya os digo que con la reverb hall del master y la plate por envío os solucionará la mayor parte de las papeletas

Y recordad que tan importante (o más) que la reverb para lograr profundidad es la EQ...de hecho os aconsejo que la reverb del master la elijáis tanto por su calidad como porque sea capaz de apagar un poco la brillantez de los samples.

Salu2
Subir
6
OFERTASVer todas
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
Belosound
#2 por Belosound el 17/06/2008
Pues que decirte, es cuestión de probar tu nuevo planteamiento. Sin duda has aclarado la cuestión de la percusión, tambien quería comentarte sobre la ecualización de la reverb utilizando un low shelving para las frecuencias más graves y no enturbiar la zona de bajas frecuencias, de todas maneras voy a tratar de realizar lo que comentas y trataré de exponer mis experiencias. Un gran trabajo Adolfo, mi mas sincera enhorabuena y más flores :lol: =D> =D> =D> =D> =D> =D> si te das cuenta no suelo poner mas de tres aplausos, pero tu estas en la zona crak.
Subir
Ludwigvan mod
#3 por Ludwigvan el 17/06/2008
Gracias por semejante honor aplausil, jeje :D

Respecto a lo de las zonas bajas también he probado a ecualizar la reverb, pero ahora no lo hago. Llego a la conclusión de que el tío que preparó el preset sabe ecualizar mucho mejor que yo, por lo que no toco ese aspecto. Además, para simular la realidad hace falta que se oiga la reverb de los graves...

Siempre he oído (concepto que no comparto..) que los graves deben ir sin reverb, y no creo que sea así. Tú oyes una orquesta y cuando suenan los graves hay reverb, verdad? PUes entonces no es la solución.

Como le decía en el otro hilo a Miangaco, mi solución la he encontrado cuidando al máximo la cantidad de graves hasta unos 100mhz (sobre todo que no pasen de un cierto nivel) e intentar perfilar los graves un poco más arriba, entre 100 y 250. Ahí le dan más brillantez y la reverb de los bajos es más bonita, mientras que hasta 100hz es como si se le comiera la energía al resto.

Un pizzicato de bajo por ejemplo en cuerdas graves tiene su frecuencia más natural entre 60-120hz. Pero si le subes un poquitín por 200-250hz y le haces un pequeño low shelving para que no moleste, se distingue mucho más cuando hay mogollón...
Subir
rohermar
#4 por rohermar el 17/06/2008
Vaya Lud,muchas gracias por compartir tus trucos con nosotros,como siempre.Me tengo que empapar el tutorial a ver que tal.Un gran abrazo
Subir
texvo
#5 por texvo el 17/06/2008
hola:

muy interesante y gran trabajo ...


gracias.
Subir
Jose Luis Salas
#6 por Jose Luis Salas el 17/06/2008
Pues este hilo me va a venir genial, porque nunca puse una reverb en el master y en mi último tema Altair los foreros me han recomendado que la ponga. Normalmente pongo reverb por envío, en cada pista una cantidad determinada según el instrumento. Así que probaré y mostraré el resultado final para comparar. Por cierto amigo Adolfo, me debes una escucha jejejeje, Altair anda por ahí para que hagas una crítica. Un saludín.
Subir
Ludwigvan mod
#7 por Ludwigvan el 17/06/2008
Lo he escuchado ya por lo menos 3 ó 4 veces, compi. Sabes que las críticas me gusta hacerlas con sentido. Es que es un tema con mucha miga, y me tocará escribir mucho...!

Abrachos
Subir
eloydelpalacio
#8 por eloydelpalacio el 17/06/2008
Ludwigvan escribió:
me tocará escribir mucho...!


Menuda novedad! :lol:

Enhorabuena por este tutorial tan amplio y gracias por compartirlo con nosotros ;)

Mensaje actual: 4411
Subir
Alfredo Forte
#9 por Alfredo Forte el 17/06/2008
Tendria que pensar la reverb y la reflexiones, a como se escuchan en un teatro, tengo el misterio de cuando son grabadas las orquestas, pero piensen en como funsiona un teatro.

¿Sus teatros son más secos?

Mucho más secos. La Scala tiene una reverberación de 1,2, contra 1,6 del Colón. La música pierde envoltura. Pero para la ópera italiana está muy bien. Yo tuve la oportunidad de escuchar a Verdi en Milán y me pareció fantástico. Esos acompañamientos verdianos tipo banda tienen que ser un poco secos. Si se estiran, suenan mal. Con Puccini ya no tanto: me gusta más en el Colón, es más suntuoso. Supongo que los belcantistas Bellini y Donizetti suenan fantásticos en la Scala. La coloratura vocal necesariamente se oye mejor en la Scala.

¿Cómo se difunde el sonido?

De modo parejo y en todas direcciones, gracias a la disposición de los palcos y a la profusa decoración en altorrelieve. Los modelos matemáticos consideran que el sonido viaja en línea recta. Imaginemos una línea directa entre Martha Argerich y nuestro oído. Si estás en una plaza, a medida que te alejás, el sonido disminuye. En un teatro no tiene que pasar eso. Hay además una serie de reflexiones que se producen en zonas del escenario, techos, pisos, palcos, balcones, bandeja. El sonido llega por vía directa y también con retardo, por otras vías. No como eco; si es así está mal. Uno debe sentir que todo llega de la misma fuente. En el Colón ese retardo es de un poco más de 80 milisegundos. Eso produce un gran embellecimiento de la fuente.

Yo puedo entender que se aplica una pre reverb, para utilizarlas para reforzar el sustain que naturalmente tenga un instrumento y que no tiene un sample, asi como calibrar la reflexiones que naceran de las primeras lineas de instrumentos, y las de las filas posteriores, como asi tambien crear paneos mas reales, un pared de cornos se encuentra a distintas distancias de un centro (el director), estonces se puede usar un reverb/sustain para cada tipo de instrumentos y agregar antes del envio un pequeño retardo para que vallan creando la dimension frontal de un escenario natural, y luego agregar un reverb general que puede tener mas precensia en graves o agudos, para esta usaria una de convulsion

Un viaje al fondo de la acùstica (Teatro Colon - Buenos Aires)

http://www.clarin.com/diario/2003/01/20/c-00611.htm

Inteligilidad del habla

http://www.meyersound.com/spanish/suppo ... /index.htm
Subir
Paraab
#10 por Paraab el 17/06/2008
Hola. Una pequeña consulta: ¿Cuando habláis de meter una reverb. en el Master es más o menos igual que importar un MP3 en Cubase y ponerle una de las reverb que trae?

A la vista de los comentarios del tema que colgué de Rohermar, todos me comentásteis que le faltaba reverb.

Así que importé el MP3 en Cubase y a esa pista del MP3 le metí un compresor multibanda de Cubase y una reverb. pequeñita y me parece que el sonido mejoró bastante. También le puse un (de memoria hablo) Sensorround 6.2 o algo así.

¿He hecho mis primeros pinitos de masterización, o masterizar es otra cosa distinta?

Un saludo.
Subir
Paraab
#11 por Paraab el 18/06/2008
Paraab escribió:
También le puse un (de memoria hablo) Sensorround 6.2 o algo así.



Quise decir sorround :wink:

Saludos.
Subir
EDDDU
#12 por EDDDU el 18/06/2008
Matizar sólo q si aplicamos este tutorial de reverbs cuando trabajamos con la EWSQL (Gold al menos) vamos a tener un cacao considerable. Todo depende de la grabación de las muestras y en éste caso las cantidades de reverbs que se grabaron en esta libreria fueron casi indecentes.

gracias Ludwigwan! =D>
Subir
Ludwigvan mod
#13 por Ludwigvan el 18/06/2008
Eloy, dichosos los ojos! Se te echa de menos por aquí...ya no hay discusiones, jeje

Gracias Alfredo, es muuuy interesante el artículo ese.

Paraab, como es un poco rollo te lo explico por privado....

Edddu, razón tienes con lo de las EWQL. A mí me gusta mucho esta librería, pero siempre la uso mezclada con otra y en segundo plano por la manía de esa reverb tan exagerada. Pero te podría decir que siempre que no sea todo EWQL (wque entonces canta mucho) te llevarías una sorpresa; a veces poner una reverb común a todas las pistas hace que la sensación de reverb individual sea menor. Si a eso le sumas recorte en ciertas frecuencias para aumentar distancia (principalmente entre 2k y 9k), y quitándole una miajita de graves, puede dar el pego.

SAlu2
Subir
EDDDU
#14 por EDDDU el 18/06/2008
Ahá.

Podrías mencionar que otras librerías utilizas y para qué instrumentos? O sería eso desvelar demasiado tu pócima secreta? jejeje

Ya te digo que las VSL son demasiado grandes como para instalarlas en mi caso, aunque... es posible que se puedan utilizar instrumentos individuales con unas versiones adaptadas para Kontakt? Me parece recordar que leí algo así hace tiempo.

Saludos.
Subir
1
Ludwigvan mod
#15 por Ludwigvan el 18/06/2008
No tengo ningún problema en desvelarlas, aunque no sigo una regla fija...

Para cuerdas utilizo Vienna, Garritan, Miroslav, EWQL y Sonic Implants. Suelo hacer mezclas de 2-3 bancos, pero me guío mucho de lo que necesite el tema.

Por ejemplo, para este caso; los violines 1ºs agudos que entran al final, he utilizado Vienna+sonic implants por ser las dos más limpias. Pero para las violas necesitaba algo más 'sucio', más rugoso, y he utilizado Garritan+EWQL+Miroslav.

Cada librería da un toque distinto y tiene sus cualidades...

Luego los vientos el oboe es de Vienna y la flauta...pues creo que de Miroslav. Muchas veces cargo un banco en varias librerías y pruebo cuál es la que mejor queda, a veces no tiene nada que ver que sea un mejor o pero sonido, sino que el timbre que tiene esa librería coincida con unas frecuencias que estén más libres.

Las trompas son mezclas de varias también, y la celesta pues ni lo sé, la verdad que la perc. afinada no encuentro grandes cambios.

Pero no tengo un sistema fijo, ni una librería que utilice siempre para algo. O mejor dicho, sólo para casos muy muy concretos (por ejemplo trompeta solista sólo me convence la Vienna).

Lo que me dices del Kontatkt igual es la librería de vienna que viene con ella; yo tiro de opus, pero con el Kontakt 2 viene una librería de unas 8Gb que es un extracto de lo mejor de las vienna (de aquella época, claro...)

Salu2
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo