Control midi orquestal: modulación, expresión...

vsti
#31 por vsti el 26/07/2020
Gracias por aclararlo, Barbol, en cualquier caso en las demos de la Special Edition tampoco hacen uso del cc11, por mi parte, cada vez lo veo más complicado conseguir algo sin usar ese parámetro.
Subir
1
OFERTASVer todas
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
Jose Luis Salas
#32 por Jose Luis Salas el 26/07/2020
Por eso quería hacer este aporte, si en las demos del fabricante no usan la expresión para no poner en peligro el rango dinámico natural, digo yo que es para tener en cuenta. Aunque en el mismo soporte técnico me invitan a experimentar creo que voy a estar una temporada sin usar la expresión a no ser que sea necesario a ver cómo me va. A veces la he usado y efectivamente noto que el sonido pierde naturalidad. Esto o me estoy rallando que también jajajja...
Subir
1
Jodfri
#33 por Jodfri el 27/07/2020
#30 vaya, este comentario me viene al pelo. Hace tiempo que quería preguntaros que es y que hace realmente ña EXPRESION en los vst orquestales, especialmente en cuerdas pues yo, debo ser muy torpe, nunca he sabido para que se usan. De hecho yo con Cinematic Studio Strings no las he usado jamás, pero siempre he tenido esa duda que, espero, alguno me la resolvais.

Gracias por poner la respuesta del soporte de CSS pues al menos se que no estoy desperdiciando recursos.

Saludos
Subir
teniente_powell
#34 por teniente_powell el 27/07/2020
#33 Antiguamente, cuando todo el sonido midi era generado por síntesis o con samples simples (sin capas), tipo Edirol Orchestral (pura síntesis), necesitabas algún parámetro que te permitiera crear fraseos con cierta sensación de veracidad. Para eso era preciso que ese parámetro te permitiera suaves modificaciones del volumen de los instrumentos. O sea, como si soplaras más o menos fuerte la flauta o si apretaras más o menos fuerte el arco contra las cuerdas del cello. Hacer eso con el volumen del canal (midi CC7) era complicado, porque los parámetros midi sólo tienen 128 valores (de 0 a 127) y el rango de volumen era muy elevado, o sea, la diferencia entre el volumen a 1 y el volumen a 127 era muy elevado, lo que hacía imposible conseguir fraseos creíbles. Un salto de 80 a 81 se notaba mucho, ya que la, digamos, resolución de CC7 es corta y no sirve para eso. Te tenías que manejar entre dos valores muy cercanos, y al pasar de cualquier valor al siguiente se producía un salto bastante feo.

Ahí es donde entra la Expresión CC11. Que no es otra cosa que, una vez fijado el volumen CC7 a un valor concreto, por ejemplo 50, en lugar de tener 50 de resolución mediante el manejo de CC7, con CC11 tienes otros 127 de resolución entre 50 y 0. CC11 lo que hace es introducir 127 divisiones entre el valor fijado de CC7 y 0. Eso te permitía un fraseo mucho más creíble y no se notaba tanto el salto entre un valor y el siguiente.

Con la grabación de samples por capas, esto ya no hace falta. Los creadores de librerías graban a un tío tocando la flauta y graban la misma nota tocada con 6 intensidades diferentes (pianissimo, piano, mezzopiano, mezzoforte, forte y piu forte). Eso son 6 capas. Ponen, metafóricamente hablando, una capa encima de otra, y programan el sampler (kontakt, player, aria, ....) para que, mediante la regulación por CC1 (modulación), el sonido resultante sea la suma ponderada de cada capa. Por ejemplo:

- CC1=5. Pues un 90% de pianissimo, un 10% de piano.
- CC1=20: Un 30% de pianissimo, un 50% de piano, un 20% de mezzopiano.
- CC1=65: Un 30% de mezzopiano, un 50% de mezzoforte, un 20% de forte
- CC1=120: un 10% de forte, un 90% de piu forte.

Así, mediante la regulación de CC1, consigues abarcar el volumen natural de ese instrumento, o sea, su dinámica real. Con CC1 a 1 estás reproduciendo al flautista apenas soplando un hálito, mientras que a 127 estás reproduciendo el flautista tocando a toda mecha con el culo "apretao". Entre ambos valores, se mezclan de manera ponderada unos u otros samples, de forma que suene lo más real posible.

No obstante, la creación de bandas sonoras hace que muchas veces necesites cosas que en el terreno real, con una orquesta de verdad, no ocurran, como conseguir que un flautista se oiga por encima de seis trompas tocando a cojón "sacao". Entonces tienes que recurrir a trucos, como elevar el volumen del canal para conseguir eso. Que no es lo aconsejable si queremos un sonido natural, real, pero se hace. Con una orquesta real se hace en post producción, subiendo o bajando el canal del flautista hasta donde haga falta. Pero cuando un tío toca él solito en un teclado midi en su casa, pues recurre a subir o bajar el volumen con CC11, incluso con CC7 en algunos casos.

La modulación, en origen, lo que hacía (y lo sigue haciendo en sonidos creados por síntesis), es crear un vibrato. Tú cargas en tu DAW un sintetizador, tocas una nota, y al girar la rueda de modulación, lo que se produce es un vibrato. De hecho, en Edirol Orchestral hacía exactamente eso.
Subir
3
Jose Luis Salas
#35 por Jose Luis Salas el 28/07/2020
Muy bien explicado Teniente_Powell. Yo de momento voy a intentar usarla solo en casos necesarios por no perder el cambio de capas natural, pero cierto que con algunos vst es necesario usarla por todo lo que explicas. Saludos.
Subir
mikrokosmiko
#36 por mikrokosmiko el 28/07/2020
Pues yo la uso SIEMPRE, de hecho, me parece totalmente antinatural el resultado de usar solamente la modulación. Muchas veces quiero mantenerme en un nivel dinámico y aún así frasear. En la interpretación en vivo hay un montón de microvariaciones que creo que pueden emularse de esa manera (bueno, emularse... dentro de lo que cabe, claro). Una cosa que me llamaba mucho la atención de los videos tutoriales de Spitfire es que ellos siempre usan dos sliders para manejar simultáneamente el cc1 y el 11, y después de un tiempo haciéndolo yo también ahora me parece imprescindible
Subir
1
Jose Luis Salas
#37 por Jose Luis Salas el 28/07/2020
#36 Si te va bien así genial, esto es como todo, no hay fórmula fija. Ahora estoy trabajando con CSS y no uso la expresión, en cambio usando Berlin Woodwinds sí tengo que usarla además de la modulación para poder balancear bien. Lo que voy a intentar es usar lo menos que pueda la expresión en vistas de que esta puede modificar la dinámica natural. Saludos Mikrokosmico!!
Subir
1
Jodfri
#38 por Jodfri el 31/07/2020
#34 gracias Teniente, como siempre, explicación de 10.

Disculpa no haber respondido antes, pero últimamente me conecto poco.

Voy a darle una oportunidad a la expresión por si así consigo algún efecto que ando tiempo buscando, en concreto con las cuerdas en legato cuando tocas varias notas rápidas que no consigo que me suenen bien.

Saludos y a cuidarse todo el mundo orquestero hispasonico :teclado:
Subir
teniente_powell
#39 por teniente_powell el 31/07/2020
Jodfri escribió:
las cuerdas en legato cuando tocas varias notas rápidas que no consigo que me suenen bien.
A ver, los legatos son lo que son, notas ligadas en un mismo empuje de arco. A veces, en notas rápidas, toca seleccionar spicatto, o marcato, y suprimir cualquier ligado, cualquier superposición de notas midi.
Subir
Jose Luis Salas
#40 por Jose Luis Salas el 31/07/2020
Ahí les has dado Teniente. De hecho en el manual de CSS recomienda usar spicatto para pasajes rápidos y yo que no soy experto en articulaciones de cuerda ni lo había contemplado...
Subir
teniente_powell
#41 por teniente_powell el 31/07/2020
#40 Es que conviene conocer el campo de aplicación de cada articulación. Yo también creía que la articulación legato valía para todo, pero viendo un vídeo de David Garret tocando el Presto de La cuatro estaciones me caí del guindo. Véase qué ocurre en 0,54. Todo lo toca en spicatto y, de repente, hace un legato. Y coño si se nota.

[Este vídeo ya no está disponible en Youtube]
Subir
1
Jodfri
#42 por Jodfri el 01/08/2020
teniente_powell escribió:
A veces, en notas rápidas, toca seleccionar spicatto, o marcato, y suprimir cualquier ligado,
cierto teniente, pero es que para 4 notas que tengo me da pereza tener que cambiar a spicatto para volver a legato, además de que estoy tan acostumbrado a hacer todo en legato que es una mala costumbre que tengo. Así que, voy a probar a ponerlo en spicatto a ver que tal. Espero poner pronto el resultado.

Saludos
Subir
Jose Luis Salas
#43 por Jose Luis Salas el 01/08/2020
Pues al hilo de lo que dice Jofri tengo un poco de cacao con el enfoque de las melodías rápidas en legato con CSS, a veces noto el ataque más lento de lo que necesito y no puedo modificar la envolvente de la GUI para que el ataque sea más rápido porque el ataque está a tope, solo puedo suavizarlo para que sea más lento, no más inmediato. En estos casos también me recomendaríais usar notas spicatto, ¿aunque sea para notas sueltas? Me encantan la CSS pero cuando hago melodías rápidas siento una ralentización que no logro subsanar...Saludos.
Subir
teniente_powell
#44 por teniente_powell el 01/08/2020
#42 #43 Es que el violín se toca como se toca. Yo no soy violinista, pero he visto tocar el violín, y puesto el arco en la cuerda e iniciada la nota frotando, precisa un mínimo tiempo para empezar a oirse. No tiene un ataque inmediato. Eso se consigue golpeando (en lugar de frotando) ligeramente la cuerda con las cerdas del arco, como hace David Garret en el vídeo que he puesto. Cuando frotas haces un sustain (ligando dos notas en sustain, tienes un legato), cuando golpeas muy ligeramente, como si puntearas, tienes un spiccato (como si picaras). Cuando golpeas ligeramente pero sin parar sigues con un muy breve frotado, tienes un staccato (como si dieras un golpe de estaca).

Los violinistas hacen eso como quien se bebe un vaso de agua, y a nosotros nos toca ir cambiando de articulación. No hay otra. Hay librerías que están muy bien programadas y permiten efectos muy buenos sin necesidad de andar cambiando de articulación. Los vientos de Cinesamples, por ejemplo, son magníficos en eso. Tienen un espectacular control del ataque mediante la velocity y puedes hacer una muy rápida secuencia con el legato, cosa bastante normal teniendo presente que a la hora de tocar una flauta o una trompeta no tomas y sueltas aire en cada nota de un pasaje rápido. Los pulmones no son un compresor. Las cuerdas de LASS no han sido superadas en eso. Vale, suenan a sierra, pero la programación es insuperable. Como decía Ludwigvan años ha, tú imagina lo que quieras que LASS te lo dibuja. No importa que sea un pasaje suave o muy rápido, tú tocas con el legato y te lo hace todo. También tienen un ataque controlado por velocity que es espectacular. Tiene tres niveles de ataque según la velocity de la nota.

Pero la verdad es que los violinistas van cambiando la posición del arco, de la muñeca, de los dedos, .... van cambiando de articulación.

Barbol escribió:
En estos casos también me recomendaríais usar notas spicatto
O el marcato. Es cuestión de probar a ver qué encaja mejor en lo que queremos.
Subir
Jose Luis Salas
#45 por Jose Luis Salas el 01/08/2020
Cierto lo que dices Teniente, por eso además los directores de orquesta a veces van marcando un poco por delante de la orquesta y es porque la cuerda tarda un poco en sonar. Si nos fijamos el pulso de la pieza no coincide la mayoría de las veces con lo que marca el director y es por eso. Un clarinetista profesional me lo comentó cuando se lo pregunté, me dijo que es por la cuerda, porque tiene siempre un pequeño retraso respecto al resto de instrumentos.

Una cosa que voy a probar es coger la melodía que estoy creando en legato y que siento que va un pelín retrasada y adelantarla toda un poco en el piano roll, porque me gusta el ataque, pero siento que llega un poco tarde respecto al resto. Y otra que voy a hacer es ya que he pagado si no encuentro la solución, es aprovecharme del servicio técnico y preguntarle, de hecho CSS se jacta de tener un buen servicio técnico para dudas. Compartiré aquí lo que me digan...

Saludos.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo