Conozco todo lo referente a la teoría de funcionamiento del arpa moderna. Sus siete pedales, que actúan cada uno sobre una nota concreta en todas sus octavas. Con el pedal sin pisar, la nota suena bemolizada. Si el pedal se pulsa al medio o a fondo, se va acortando ligeramente la longitud de la cuerda y suena esa nota natural o sostenida respectivamente. De forma que si yo quiero tocar a la vez y en dos octavas distintas un do sostenido y un do natural o bemol, no puedo hacerlo a no ser con enarmónicos.
Creo que hay que planificar (e incluso indicar en la partitura de qué posición de pedales se parte en una pieza), y algunas cosas más. Asímismo el arpista debe considerar su parte antes de tocarla para ver a qué cambios de pedales se va a enfrentar.
Sabiendo todo esto, lo que necesito saber es si puedo escribir una partitura para arpa y no preocuparme demasiado de estas cosas, y dejar gran parte de ellas al criterio y sabiduría del interprete.
Es decir, ¿puedo escribir con la misma libertad con la que escribiría para un piano, o debo al menos saber algunas limitaciones?
Gracias y un saludo.
