Muy interesante este hilo. Cuando esté en casa pondré algunas nociones básicas.
Saludos.
El arpa cromática que es de la que hablas, el arpa solista y que se usa en la orquesta, es un poco latosilla para escribir si no escribes música tonal.
Se escribe en pentagrama doble como el piano, con clave de fa y clave de sol.
El arpa está afinada en Do bemol. Tocando sus cuerdas sin usar los pedales da una escala de Do bemol mayor. Vaya tono raro y aparentemente absurdo pero cuando leas lo que sigue creo que podrán entenderlo. Tiene 7 pedales, uno para cada nota (do re mi fa sol la si) que afectan cada uno a tooooodas las cuerdas de su nombre (todas las cuerdas que dan el do en todas las octavas, todas las cuerdas re, etc). Los pedales tienen tres posiciones. En estado de reposo están arriba por lo que todas las notas son bemoles. Cuando se libera a la primera posición, un mecanismo tensa todas las notas del pedal pisado un semitono y pasan a dar la nota natural. Pisando a fondo tensan otro semitono con lo que las notas pisadas se convierten en sostenidos.
Como puedes imaginar, cuando se escribe para arpa hay que ser muy consciente de las limitaciones tonales que tiene, o mejor dicho, de los condicionantes mecánicos que hacen necesarios unos tiempos para cambiar la afinación, mayores cuantas más notas se alteren en poco tiempo. No es muy conveniente hacer que el/la arpista comience a bailar un zapateado que además de incómodo y arriesgado es muy ruidoso. Además, si las cuerdas a cambiar la afinación están todavía vibrando, se producirá un ruido y un poco de glissando que como efecto está bien.
En las orquestas suele facilitarse esta faena empleando dos o más arpas de tal forma que se pueden afinar diferente o facilitar tiempo para cambiar la entonación de una a otra.
¿Efectos? Aparte de los glissandos (a utilizar con mesura), puedes hacer pizzicati apoyando la mano a la vez que se pulsa, armónicos tocando en distintos puntos de la misma cuerda, alguna que otra percusión en la caja de resonancia, los gliss que te he comentado con los pedales, tocar las cuerdas con la llave de afinar a modo de púa, glissandi con esa misma llave produciendo sonido metálico, frotar la llave de afinar (porque es metálica, no por otra cosa, y porque la tienen siempre a mano) a lo largo de las cuerdas (son entorchadas, como los bordones de las guitarras, bajos, o piano), sonidos eólicos que son ese frotar veloz de las dos manos alternativamente sobre las mimas cuerdas, etc. etc.
Espero que te sirva para empezar a escribir algo.
1
quien me mandaria a ser musico con lo dificil que es esto jejejeje.
bueno, lo ire intentando y ver si no me desespero mucho.
muchas gracias
Lo mejor que puedes hacer es buscar un amigo arpista... Compon algunas cosas, que el las toque y que te diga que no se puede hacer o que es muy incomodo de hacer. Es la mejor forma. Asi fue que aprendi yo a componer para arpa. Es un lio y debes de tener en cuenta lon pedales todo el tiempo.
Entonces seria como escribir una partitura para timbales, en laque tienes que ir indicando los cambios de nota con los pedales no?
Qué curioso! Acabo de llegar de cenar de un sitio donde había un chico amenizando con arpa y me he estado fijando bien, sobre todo a la hora de hacer algunos disminuídos, entonces tocaba la cuerda (más bien tensaba) ligeramente por la parte más baja. Pero a pesar d esus limitaciones, como instrumento polifónico da muuucho juego.
Pedales? Qué pedales?
Saludos
Pues eso creo que va a ser y por eso supongo que hacía eso que digo al hacer ciertos acordes. ¿Qué función tienen entonces los pedales?
Uy, perdón. Sí claro, lo que tú dices, como para zapatear mientras tocas... La que ví era diatónica entonces y el tío tocaba principalmente polkas paraguayas, lo digo a modo de información.