

vagar escribió:¿El fa y el la# de qué octavas respectivamente, y de qué instrumento? No es implausible. Un clarinete, por ejemplo, puede tener esa variedad y más por cambio de registro o, simplemente, porque el clarinetista lo apunta en ese momento hacia adelante en vez de hacia abajo.
vagar escribió:Va a ser raro que dos instrumentos no tengan algo de solapamiento espectral, incluso entre un contrabajo tocando pizzicato en la cuerda más grave y un triángulo, y en el auditorio no tienen ecualizador para separarse bien. Y un fagot y un violín comparten hasta registro en sus extremos.
vagar escribió:Yo no sé si me liaría tanto con dBs y frecuencias. A mí por lo menos lo que me pide el cuerpo cuando tengo un rato para esto es tomar un pequeño fragmento de una grabación clásica, como las del proyecto musopen, desempolvar la oreja e intentar clavarla con librerías hasta donde pueda, sin mirar un analizador. Es un buen ejercicio de análisis auditivo y de estudio de las posibilidades e imposibilidades de la orquestación virtual.
vagar escribió:A Iskra le salen bastante bien, y no creo que sea porque tiene unas librerías u otras.
angeruroth escribió:Para resumir, yo mezclo y "mastuerzo" mis temas, pero si hay presupuesto me voy al estudio de grabación y luego al de mástering (y con ello también tengo puntos de vista diferentes por dos técnicos).
Siento el tocho que he soltado.
жар-птица escribió:Gran consejo, no solo con las librerías sino también con los plugins.conocer bien tus samples y no caer en fijarse en lo más novedoso y reluciente también hace mucho
angeruroth escribió:Para lo que comentas aquí sobre las distancias es útil, aunque no perfecto, el plugin gratuito Proximity. Yo aún estoy tanteándolo, pero ahora lo tengo puesto en cada pista, y aunque la diferencia puede ser sutil se nota en el resultado y en como empastan los instrumentos.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo