1
1
Amstrad CPC 464
Descripción
Este popular ordenador de 8 bits montaba un procesador Zilog Z80A a 4 MHz (3,3 MHz reales), 64 Kb de RAM y 32 de ROM, y en lo que más nos interesa, un chip de sonido General Instruments AY-3-8912 con 3 canales + 1 de ruido blanco (incluso era capaz de un sampling primitivo). Es el mismo chip que montaban consolas como la Intellivision y Vectrex, los ZX Spectrum 128, la Mockingboard del Apple II o el Atari ST (en este último bajo la denominación YM2149F, fabricado por Yamaha).
Opiniones de usuario (3)
-
Pros: Te obliga a la creatividad y optimización.
Contras: Su tiempo ya pasó.
Datos de la unidad comentada | Año de fabricación: 1984Bonita máquina que alberga un zilog Z80 que trabaja a 4khz (3.3 en realidad), 64Kb de memoria ampliable, un chip gatearray que se encarga de diversas funciones como el acceso a memoria, interrupciones. etc. Dispone de una unidad de cassette integrada en el teclado para cargar los programas, un chip CRTC tipo Motorola o similar que proporciona 3 posibles resoluciones de pantalla y 27 colores en el modo grande, y el popular chip de sonido AY-3-8912 PSG (programmable sound generator) diseñado por General instrument, capaz de manejar 3 canales de onda cuadrada y ruido blanco, además de que se pueden usar determinados registros para modificar el ADSR y otros efectos sonoros. Con una salida mini jack algo ruidosa controlada por el módulo de cassette, se puede hacer música estilo retro con algunos conocimientos en BASIC o ensamblador, o bien usar algún programa de los muchos que hay para tales propósitos.
Las diversas versiones pueden variar en cuanto a diseño o componentes y dispone de un montón de periféricos y accesorios para ampliar. Cabe destacar la M4 (una tarjeta con SD y otras funciones), LambdaSpeak, o los originales Dk'tronics speech synthesizer y SSA1 synthesizer entre otros.
La escena CPC, en concreto los programadores de demos, han demostrado años después que es el mejor ordenador de 8 bits jamás fabricado, superando al spectrum zx o commodore 64. -
Pros: Que no tenía alternativa
Contras: ... Todo
Datos de la unidad comentada | Año de fabricación: 1990En 1994 mi cuñado se compró un PC y me regaló ésta tartana digital. Me sirvió para aprender a diseñar vectorialmente y a crear sonidos. Incluso me sirvió para hacer trabajos de matemáticas del instituto programando el análisis de funciones.
Su salida de minijack mono era más ruidosa aún que el contestador que usaba para grabarlo, nunca fui capaz de crear notas en escala y salvo por las representaciones que hacía en pantalla de los valores del sonido, me ayudó poco en lo que respecta al diseño sonoro. Quizás la extensa dificultad para encontrar la siguiente función en la cadena fue lo que me hizo que el primer sintetizador que edité me pareciera pan comido: un Korg X3 con la famosa síntesis AI2.
No le quito mérito, era fácil y divertido programar ritmos con apenas unas líneas de código, aunque un manual no me hubiese venido mal entonces.
Últimas opiniones de equipo Ver todas
Pros: Tu hijo te lo agradecerá, o no (mejor un móvil)
Contras: Las collejas
Añadiré que esta computadora de los 80’s tiene algo especial y es de sobra conocida en este país, ya que empresas como indescomp, erbe y otras revolucionaron el mercado de la informática personal y video juegos a niveles nunca antes vistos. Es probable que este ordenador haya marcado para siempre a muchos que se iniciaron después en el mundo de la música, y le deban un reconocimiento como es mi caso.
Si nos centramos en las producciones de video juegos, he de decir que hay auténticas obras de arte a nivel audio-visual. Todo es cuestión de perspectiva, pero yo diría que las melodías pueden llegar a sonar muy bien gracias al famoso chip. La limitación es evidente, pero con las herramientas adecuadas y algo de ingenio se pueden crear cosas muy curiosas.
Le bajaré la nota esta vez para no sobrevalorarlo.
Un saludo amigos de las collejas, digo de lo retro.