1
1

Expressive E Osmose (2023)

Reportajes

  • Osmose, el teclado MPE que responde a cada gesto

    Josh, demostrador de Expressive E, nos muestra las capacidades del sintetizador gestual Osmose durante el NAMM Show de este año. Aunque no es novedad de la feria ni mucho menos, no podíamos pasar por alto una demo tan interesante como esta.

    el 04/02/202528

Opiniones de usuario (1)

  • Mikolópez
    5
    Opinión de Mikolópez hace 3 semanas

    Lo mejor: El ingenio de tecla

    Lo peor: El editor software EaganMatrix

    Datos de la unidad comentada | Año de fabricación: 2023 | Precio pagado: 1799 € (nuevo)
    Soy un entusiasta de este teclado desde que salió y no puedo negar cierta tendencia a magnificar sus capacidades, así que léase esta reseña con reservas. Su diseño permite tocar teclas con una capacidad de expresión sin precedentes. Algunos ingenios previos a esta idea son muy capaces también, como el Haken Continuum Fingerboard, o el Roli Seaboard, también otros como los teclados de pads del Linninstrument y otros tantos controladores. Pero debo decir que sin haber probado lo suficiente (algún toqueteo del Roli) tengo claro que este tipo de tecla está más cerca del toque clásico.

    Salvando el hecho de que los recorridos del primer toque y aftertouch son evidentemente consecutivos, las "tres" direcciones de expresión que venden X, Y, Z no son tales, sino dos (horizontal para pitchbend -eje X- y vertical para presión -eje Z- y aftertouch - eje Y-), siendo Y la continuación de Z. La X, la altura, es también algo tramposa, ya que el efecto de glissando se obtiene sacrificando la polifonía, ya que hay que programar el portamento ajustando al intervalo máximo que vaya a usarse. Por ejemplo, un portamento de octava depende del ajuste del mismo, por lo que no se puede tocar ningún intervalo armónico por debajo de la octava. Además se usa el eje Z para interpretar la velocidad del portamento, por lo que también se pierde en ese momento el efecto de dinámica.

    A estos "inconvenientes" que son realmente un compromiso con la expresión muy acertado, habría que añadir que el contrl de afinación en el eje X es un peligroso elemento que debe ser estudiado. No se pasa un cellista horas de estudio de la afinación para que un teclista venga a desafinar con un teclado sin dar ni una. He visto vídeos de vibratos y bendings realmente feos en internet. Hay una fiebre en vibrar con un teclado que ha disparado legiones de valientes de la afinación dramática. Hay que comprender que un teclado así precisa estudio para que el control sea real y la interpretación se ajuste al buen gusto.

    La configuración de sensibilidad del teclado es muy fina, permite un detalle preciso del uso de teclado, pedales y controles. Los potes de macros son también un elemento extra de expresión, y si se tiene conectado un controlador externo con faders y potes (you uso en NanoKontrol de Korg) el acceso a los parámetros del sonido es muy amplio.

    Por último, hay que tener en cuenta que el motor de sonido es el potente EaganMatrix de Haken (la empresa asociada a Expressive E para este teclado) y su potencial es enorme. Eso sí, tiene las ventajas e inconvenientes del diseño de software hecho por ingenieros: my sintético, y también debido a eso muy complejo de usar. La documentación es de todas formas muy amplia y prácticamente vienen todos los sonidos de fábrica descritos en un texto amplísimo donde estudiar las matrices que los generan, para el que quiera adentrarse en el diseño sonoro con este sinte.

    Repito aquí la advertencia anterior: hay que estudiar este teclado, no es encenderlo y hacer lo mismo que siempre. La velocidad de ataque, el recorrido de tecla, el recorrido de pedal sostenuto, el gesto horizontal, etc. son por decirlo así, nuevas técnicas de tecla que van más allá de la digitación clásica de piano. Si uno quiere sacar partido a la interpretación con este teclado debe ser consciente de que la polifonía del MPE permite tocar staccato y legato a distintas dinámicas y duraciones ¡con la misma mano!