Informática musical

Cómo elegir una interfaz de audio

¿Qué interfaz de audio elegir? Es la pregunta del millón para muchos, especialmente para los que se están iniciando, ya que constituye la pieza central de un estudio de grabación. Por la interfaz pasarán todas tus señales de audio, voz, instrumentos... y llegarán al ordenador, donde podrás mezclarlas, aplicar efectos y procesarlas.

Pero ¿cuál te conviene más en tu caso personal? ¿Cuál escoger entre la miríada de opciones que hay en el mercado, en todas las gamas de precios? En este tutorial queremos ofreceros todos los elementos de juicio necesarios para que toméis la decisión correcta: el número de entradas y salidas, los tipos de señal que vas a manejar, la calidad de los previos y sus especificaciones, la latencia y los drivers... todo esto y mucho más, en un vídeo de casi una hora.

Índice del vídeo

[Índice]

01:15 Aspectos externos
04:21 Conexiones de alimentación
05:13 Conexiones con el ordenador
06:22 Conexiones audio: entradas
06:55 Tipos de señal
10:15 Diferencias entre las entradas
11:02 Alimentación phantom
12:46 Conexiones audio: salidas
15:32 Ampliación de conexiones
18:58 Conexiones MIDI
19:53 Estructura interna
22:34 El previo o preamplificador
28:04 Monitorización directa
31:43 La conversión digital
32:17 Latencia y buffer
41:07 Conversores ADC/DAC
42:23 El driver
44:14 DSP y mezclador interno
51:36 Software incluido
53:26 Resumen final

Para ilustrar los conceptos, utilizaremos como ejemplo dos interfaces de audio de gama media: Tascam 102i y SSL 2 (Solid State Logic). Ambos se mueven en una franja de precio similar (alrededor de 200€) y ofrecen una calidad apreciable, claramente superior a las interfaces más económicas.

Aspectos externos y diseño

[Índice]

Lo primero que salta a la vista son las diferencias físicas entre distintos modelos, que ya nos indican para qué tipo de uso están orientados.

Diseño y disposición de controles

[Índice]

Existen básicamente dos tipos de interfaces según su diseño:

  • Interfaces con panel frontal: Como el Tascam 102i, que tiene las conexiones y controles en el panel frontal. Son ideales para uso móvil o en directos donde necesitas acceso rápido y frecuente a las conexiones.
  • Interfaces con panel superior: Como el SSL 2, diseñadas para colocarse sobre una mesa, con los controles en la parte superior y las conexiones en la parte trasera. Son más apropiadas para estudios fijos donde las conexiones no se cambian con frecuencia.

Control de volumen para monitores

[Índice]

El tamaño del control de volumen puede ser significativo dependiendo del uso. El SSL 2 tiene un control de volumen notablemente grande para los monitores, permitiendo un ajuste más preciso, mientras que el Tascam tiene un control más pequeño. Esta diferencia refleja la orientación del SSL 2 hacia un uso en estudio, donde este control sustituye en muchos casos a un controlador de monitores dedicado.

Funciones adicionales externas

[Índice]

Algunas interfaces incluyen funciones especiales como:

  • Botón mono/estéreo: El SSL 2 incluye un conmutador que permite cambiar rápidamente entre escucha en estéreo y mono, una utilidad imprescindible en los estudios para comprobar la compatibilidad de tus mezclas con sistemas mono, algo que aún es necesario garantizar hoy en día.

Conexiones

[Índice]

Alimentación

[Índice]

Existen dos tipos principales:

  • Alimentación por USB: Como en el SSL 2, donde la interfaz se alimenta a través del cable que la conecta al ordenador. Es más conveniente para uso móvil al evitar adaptadores y cables adicionales.
  • Alimentación externa: Como en el Tascam 102i, que requiere un adaptador de corriente. Esto es necesario porque cuenta con electrónica más compleja y funciones avanzadas que demandan más energía de la que puede proporcionar una conexión USB.

Conexión con el ordenador

[Índice]

La mayoría de interfaces actuales utilizan USB (2.0 o 3.0), que tiene velocidad más que suficiente para soportar decenas de canales. La ventaja de USB es su universalidad, permitiendo conectar con ordenadores, dispositivos móviles y tabletas. Incluso es posible encontrar interfaces con muchos canales funcionando perfectamente por USB.

Lo principal es asegurarte de que tu ordenador tenga el tipo de conexión adecuado para la interfaz que elijas.

Conexiones de audio

[Índice]

Los tipos de conexiones físicas más comunes son:

  • XLR (Canon): Típicamente para micrófonos.
  • Jack: Para instrumentos o señales de línea.
  • Combo: Conexiones que combinan XLR y jack en un solo conector, muy comunes en interfaces actuales.

Más importante que el tipo de conexión física es el comportamiento de las entradas y los tipos de señal que pueden admitir:

Tipos de señal

  • Señal de micrófono: Muy baja, necesita amplificarse significativamente con un preamplificador adecuado.
  • Señal de línea: Nivel fuerte que entregan dispositivos como sintetizadores o cajas de ritmos.
  • Señal de instrumento (Hi-Z): Específica para guitarras y bajos con pastillas, que tienen una impedancia altísima y características eléctricas particulares.

Al elegir una interfaz, debes verificar:

  • Que soporte los tres tipos de señal si los vas a necesitar.
  • Si todas las entradas admiten todos los modos o si están limitadas (p. ej., algunas interfaces tienen un canal para micrófono/línea y otro solo para línea/instrumento).
  • Si necesitas conectar directamente una guitarra o bajo, es imprescindible que la interfaz tenga entrada específica para instrumento, o la calidad sonora se verá seriamente comprometida.

Alimentación phantom

[Índice]

Los micrófonos de condensador necesitan alimentación phantom de 48V desde la interfaz. Mientras que los micrófonos dinámicos normalmente no requieren esta alimentación.

Diferencias entre interfaces:

  • Algunas, como los modelos que analizamos, permiten activar la alimentación phantom de forma independiente para cada canal.
  • Otras, especialmente las más económicas, activan los 48V en bloque para todas las entradas, lo que puede ser problemático en configuraciones mixtas.

Número de salidas

[Índice]

Las interfaces básicas suelen tener dos salidas principales (estéreo), pero en algunos casos necesitarás más:

  • Para enviar mezclas personalizadas a músicos con auriculares
  • Para enviar claquetas independientes a bateristas
  • Para crear mezclas separadas para monitores y público

Un detalle interesante es que algunas interfaces ofrecen salidas adicionales "ocultas" a través de las conexiones de auriculares. Por ejemplo, el SSL 2 Plus (hermano mayor del SSL 2) tiene dos salidas de auriculares con volúmenes independientes, y una de ellas puede configurarse para reproducir una mezcla completamente diferente a la de las salidas principales.

Ampliabilidad de entradas/salidas

[Índice]

Es importante saber que no puedes simplemente conectar dos interfaces al ordenador y sumar sus entradas y salidas. El DAW solo permitirá usar una interfaz a la vez (o como mucho, una para entradas y otra para salidas).

Sin embargo, algunas interfaces como el Tascam 102i incluyen opciones de expansión mediante conexiones ópticas ADAT. Esta interfaz específicamente tiene una conexión de fibra óptica que permite añadir 8 canales adicionales conectando un expansor compatible, llegando así a un total de 10 entradas y 2 salidas (de ahí el nombre "102i").

Conexiones MIDI

[Índice]

El Tascam 102i, a diferencia del SSL 2, incluye conexiones MIDI (entrada y salida) para conectar teclados, controladores u otros dispositivos MIDI directamente a la interfaz. Esto puede ser una ventaja si utilizas muchos dispositivos MIDI y no quieres ocupar puertos USB adicionales de tu ordenador.

Componentes internos

[Índice]

Preamplificadores

[Índice]

Los preamplificadores (previos) son uno de los elementos más importantes que marcan la diferencia de calidad entre interfaces. Ambos modelos analizados tienen previos de buena calidad, pero hay varios aspectos que considerar:

  • Ruido de entrada: Una buena interfaz tendrá un ruido muy bajo, en torno a -128/-130 dB. Los modelos más económicos suelen quedarse en -120 dB o peor, lo que resultará en grabaciones más ruidosas, especialmente al amplificar mucho la señal.
  • Recorrido de ganancia: Cuánto puede amplificar la señal. El SSL 2 ofrece unos 62 dB de ganancia, mientras que el Tascam proporciona aproximadamente 57 dB. Interfaces más básicas pueden quedarse en 40-45 dB, insuficiente para muchos micrófonos poco sensibles.
  • Rango dinámico: Los dos modelos analizados superan los 110 dB, lo que es un buen indicador de calidad.
  • Coloración del sonido: Mientras que la mayoría de previos actuales son "limpios" y transparentes, algunos ofrecen opciones para añadir carácter al sonido. El SSL 2 incluye un botón "4K" que emula el comportamiento de sus famosas consolas analógicas 4000, añadiendo saturación y cambios sutiles en la ecualización. Esta característica es especialmente útil para compensar deficiencias en la fuente o la captura, como voces poco brillantes o micrófonos dinámicos que necesitan más presencia en agudos.

Monitorización directa

[Índice]

Una función crucial en cualquier interfaz es la monitorización directa. Esta permite escuchar la señal de entrada directamente, sin pasar por el ordenador, evitando así los problemas de latencia.

En el SSL 2 se llama "Monitor Balance" y en el Tascam "Monitor Mix", pero ambos permiten mezclar la señal directa de entrada con el audio que viene del ordenador en diferentes proporciones.

Precaución importante: Al usar la monitorización directa, debemos evitar devolver al intérprete desde el ordenador su propia señal procesada. Si el músico se escucha tanto directamente (sin latencia) como a través del ordenador (con latencia), percibirá un efecto tipo flanger muy molesto. La mezcla que enviemos desde el ordenador debe contener solo las bases o pistas ya grabadas, nunca la pista que se está grabando en ese momento.

Conversores A/D y D/A

[Índice]

Los conversores analógico-digitales (para las entradas) y digital-analógicos (para las salidas) son fundamentales en cualquier interfaz, pero en modelos actuales de calidad media-alta, rara vez son el cuello de botella.

La calidad de los conversores se refleja en las especificaciones técnicas como el rango dinámico (idealmente superior a 110 dB). Cada gama de interfaces monta un determinado tipo de conversores, y aunque existen diferencias de calidad, los conversores en interfaces de 200€ ya ofrecen prestaciones más que suficientes para la mayoría de usos.

Latencia

[Índice]

La latencia es el retardo que se produce desde que una señal entra en la interfaz hasta que se reproduce después de pasar por el ordenador. Este retardo se debe principalmente al buffer, un "depósito" de muestras que el ordenador procesa por bloques para evitar errores en la grabación.

Puntos clave sobre la latencia:

  • La latencia se mide en milisegundos. Un retardo de más de 10 ms empieza a ser notable para los músicos.
  • A partir de 15-20 ms puede resultar molesto e interferir con la interpretación.
  • El tamaño del buffer afecta directamente a la latencia: un buffer más pequeño significa menos latencia pero más riesgo de errores y cortes.
  • En proyectos grandes o con muchos plugins, suele ser necesario aumentar el buffer (y por tanto la latencia).
  • Un buffer de 256 muestras a 44.1 kHz puede representar unos 18 ms de latencia total (ida y vuelta).
  • Si se aumenta a 1024 muestras, la latencia puede llegar a 52 ms, equivalente a una distancia acústica de 18 metros, lo que hace imposible cualquier interpretación en tiempo real.
  • En situaciones prácticas, lo normal es trabajar con buffers de 128 o 256 muestras.

La monitorización directa mencionada anteriormente es la solución estándar para grabar sin sufrir los efectos de la latencia, permitiendo al músico escucharse sin retraso mientras la señal se graba con normalidad.

Procesamiento DSP interno

[Índice]

Algunas interfaces, como el Tascam 102i, incorporan procesadores digitales de señal (DSP) que permiten efectos y mezclas sin depender del ordenador. Esto ofrece varias ventajas:

  • Permite aplicar efectos (ecualización, compresión, reverberación) sin latencia
  • Posibilita que los músicos se escuchen con efectos en tiempo real mientras graban
  • Puede convertir la interfaz en un mezclador independiente

El Tascam 102i incluye un mezclador digital completo con:

  • Ecualizadores independientes para cada canal
  • Compresores configurables
  • Efectos de reverberación
  • Control de panorama y nivel
  • Cuatro envíos auxiliares
  • Opciones de routing flexibles

Todo esto se controla mediante software en el ordenador, pero se procesa dentro de la propia interfaz, evitando así cualquier latencia. Es importante entender que el mezclador realmente reside en el hardware, no en el ordenador.

Algunos modelos incluso ofrecen aplicaciones para dispositivos móviles que permiten controlar este mezclador interno, lo que puede ser muy útil para situaciones en directo o configuraciones móviles.

Drivers

[Índice]

La mayoría de interfaces actuales son "USB Audio Class Compliant", lo que significa que funcionan con los drivers estándar incluidos en los sistemas operativos (macOS, Windows, Linux, iOS, Android). Esto facilita su uso en diferentes plataformas sin instalaciones adicionales.

Sin embargo, algunos fabricantes ofrecen drivers específicos que pueden mejorar el rendimiento y reducir la latencia. Vale la pena probar tanto el modo de compatibilidad estándar como los drivers específicos para ver cuál ofrece mejores resultados en tu sistema.

Software incluido

[Índice]

Muchas interfaces vienen con paquetes de software que pueden incluir:

DAWs (Digital Audio Workstations)

[Índice]
  • El Tascam 102i incluye Cubase LE y Cubasis LE para iPad
  • El SSL 2 viene con Pro Tools First y Ableton Live Lite

Plugins y efectos

[Índice]
  • Tascam ofrece Amplitude (para emulación de amplificadores), efectos iZotope, etc.
  • SSL incluye plugins propios como Drum Strip y Vocal Strip

Aunque estos extras no deberían ser el criterio principal de compra, pueden añadir valor al producto si coinciden con tus necesidades. Ten en cuenta que suelen ser versiones básicas con funcionalidades limitadas.

Consideraciones prácticas

[Índice]

Velocidades de muestreo y profundidad de bits

[Índice]

Las interfaces de calidad media-alta suelen soportar:

  • Frecuencias de muestreo de 44.1 kHz, 48 kHz, 96 kHz o incluso 192 kHz
  • Profundidad de bits de 24 bits, ofreciendo un rango dinámico teórico máximo de 144 dB

Compatibilidad con diferentes sistemas

[Índice]

Si necesitas utilizar la interfaz con diferentes sistemas, asegúrate de que sea compatible con todos ellos, especialmente si trabajas con dispositivos móviles.

Robustez y construcción

[Índice]

Para uso en movilidad, presta atención a la construcción del dispositivo. Algunos modelos tienen carcasas más robustas que otros.

Conclusión: cómo elegir la interfaz adecuada

[Índice]

Al elegir una interfaz de audio, considera cuidadosamente:

  • El tipo de uso principal: Estudio fijo vs. movilidad
  • El número y tipo de conexiones que necesitas: Cuántos instrumentos y micrófonos conectarás simultáneamente
  • La calidad de los preamplificadores: Especialmente importante si usas micrófonos poco sensibles
  • Las opciones de monitorización y su flexibilidad: Fundamental para grabaciones cómodas
  • La posibilidad de expansión futura: Si prevés necesitar más entradas en el futuro
  • Necesidades específicas: Como entradas de instrumento para guitarras, procesado DSP interno, etc.
  • El presupuesto disponible: Pero recuerda que una interfaz de gama media (200€) ofrece ya una calidad significativamente superior a las opciones más económicas

Recuerda que la interfaz de audio es el puente entre tus fuentes sonoras y tu ordenador, y su calidad afectará a todas tus grabaciones. Vale la pena invertir en una buena interfaz si vas a hacer un uso frecuente de ella, especialmente si trabajas con micrófonos menos sensibles o instrumentos que requieran entradas específicas.

Las diferencias entre interfaces como el Tascam 102i y el SSL 2 ilustran las distintas filosofías: el Tascam ofrece más versatilidad digital con su DSP interno y opciones de expansión, mientras que el SSL apuesta por la calidad analógica y la simplicidad orientada al estudio. La elección final dependerá de tus necesidades específicas y tu flujo de trabajo preferido.

Pablo Fernández-Cid
EL AUTOR

Pablo no puede callar cuando se habla de tecnologías audio/música. Doctor en teleco. Ha creado diversos dispositivos hard y soft y realizado programaciones para músicos y audiovisuales. Toca ocasionalmente en grupo por Madrid (teclados, claro).

¿Te gustó este artículo?
34
Ofertas Ver todas
  • Kawai ES-60
    -5%
    Kawai ES-60
    369 €
    Ver oferta
  • UA Apollo x6 Gen2 Essentials+
    -29%
    UA Apollo x6 Gen2 Essentials+
    2.699 €
    Ver oferta
  • Behringer X32 Producer
    -35%
    Behringer X32 Producer
    969 €
    Ver oferta
Comentarios

Regístrate o para poder comentar