¿Copopren o lana de roca?
OFERTAS Ver todas
-
-6%Elektron Digitakt II (B-Stock)
-
-7%Modal Argon8 (B-Stock)
-
-33%Technics SL-1200M7 Lamborghini
Viktur Cortes escribió:Pero la lana de roca o de vidrio no eran toxicas o cancerigenas?
Para desayunar puede ser que sí.
Desde luego, el cigarro que me estoy fumando ahora mismo es mucho más que estar en una estancia que tenga cualquier geotextil trasdosado. Si la obra está bien hecha, no ha de tener cortocircuito acústico, por tanto no puede escaparse a penas una fibra de esos materiales al interior.
Porque los geotextiles no se emplean a cara vista, y si se usan dentro de resonadores, se pueden cubrir con telas porosas y que retengan fibras.
Eso sin entrar en que prácticamente ya no hay materiales de construcción para uso residencial que sean tóxicos, por lo menos en España.
Hola, a ver si alguien se anima y me puede ayudar con una duda que tengo. He leído varios hilos y he sacado bastante cosas en claro, la primera es que no tenía ni idea de cómo .Funciona esto y la segunda es que sigo iguala
Mi problema, tengo un taller de bricolaje en un bajo ocupa media planta desde la fachada frontal a la trasera. No linda a los lados con ninguna vivienda pero arriba tengo dos viviendas, una en la
Mitad delantera y otra en la trasera.
He sacado como conclusión, gracias al conocimiento de muchos foreros:
1. que una buena opción es lana roca de densidad 30kg/m3 y pladur.
2. Que hay que aislar Las 6 caras del espacio.
3. No formar puentes acústicos.
Ahora bien, tengo alguna duda:
Dado
Que tengo 60m de planta se trata de un pastizal para un taller hobby. El el piso posterior no vive nadie y en el anterior tengo a una vecina no muy contenta. Podría empezar aislando la parte del techo que ocupa su vivienda en una primera fase? O no
Conseguiría nada por la transmisión de las estructuras lindantes que lo están asiladas?
Podría prescindir de hacer el suelo al tratarse de pisos que lindan por arriba?
No se si tienen sentido las cuestiones. Muchas gracias a todos
Mi problema, tengo un taller de bricolaje en un bajo ocupa media planta desde la fachada frontal a la trasera. No linda a los lados con ninguna vivienda pero arriba tengo dos viviendas, una en la
Mitad delantera y otra en la trasera.
He sacado como conclusión, gracias al conocimiento de muchos foreros:
1. que una buena opción es lana roca de densidad 30kg/m3 y pladur.
2. Que hay que aislar Las 6 caras del espacio.
3. No formar puentes acústicos.
Ahora bien, tengo alguna duda:
Dado
Que tengo 60m de planta se trata de un pastizal para un taller hobby. El el piso posterior no vive nadie y en el anterior tengo a una vecina no muy contenta. Podría empezar aislando la parte del techo que ocupa su vivienda en una primera fase? O no
Conseguiría nada por la transmisión de las estructuras lindantes que lo están asiladas?
Podría prescindir de hacer el suelo al tratarse de pisos que lindan por arriba?
No se si tienen sentido las cuestiones. Muchas gracias a todos
Borja, el aislamiento es muy difícil y consiste en hacer una habitación dentro de otra habitación, separando una de otra, come mucho espacio y es un dineral. Por lo tanto, debes pensar en amortiguar un poco el sonido e intentar calcular cuánto puede ser ese poco.
Amortiguar el sonido 12 decibelios es algo factible para frecuencias no muy graves y te escucharían la mitad de la mitad (cada 6 dBs es la mitad). Los graves son muy jodidos para amortiguar y se propagan fácilmente por transmisión directa. Si la fuente de sonido son motores, también se puede intentar separar los soportes de las máquinas del contacto directo con la estructura de paredes y suelo.
Es imprescindible que aportes más información sobre el tipo de sonido a tratar para que los compañeros entiendan mejor tu problema.
Saludos
Amortiguar el sonido 12 decibelios es algo factible para frecuencias no muy graves y te escucharían la mitad de la mitad (cada 6 dBs es la mitad). Los graves son muy jodidos para amortiguar y se propagan fácilmente por transmisión directa. Si la fuente de sonido son motores, también se puede intentar separar los soportes de las máquinas del contacto directo con la estructura de paredes y suelo.
Es imprescindible que aportes más información sobre el tipo de sonido a tratar para que los compañeros entiendan mejor tu problema.
Saludos
No sé la efectividad que tiene la lana de roca acústicamente con respecto el copopren. El copopen está compuessto de espuma de poliuretano aglomerada con fibras, Desconozco qué tipo de fibras son esas, no he investigado.
Lo que sí investigué hace mucho tiempo era la toxicidad de la lana de roca inhalada, a nivel pulmonar. Existen numerosos estudios que coinciden todos en que es un material tóxico si se inhala, produciendo todo tipo de patologías, incluyendo el cáncer. Tampoco es cuestión de llenar esta respuesta con los múltiples estudios realizados en ratas.
Yo nunca pondría lana de roca como aislante para nada, sin embargo en muchas construcciones la usa. Si es tan peligroso, ¿por qué se sigue usando? Pues por la misma razón que se siguió usando el amianto en su día, el tabaco, etc. Está claro que siempre que inventan algo es para fastidiarnos.
Lo que sí investigué hace mucho tiempo era la toxicidad de la lana de roca inhalada, a nivel pulmonar. Existen numerosos estudios que coinciden todos en que es un material tóxico si se inhala, produciendo todo tipo de patologías, incluyendo el cáncer. Tampoco es cuestión de llenar esta respuesta con los múltiples estudios realizados en ratas.
Yo nunca pondría lana de roca como aislante para nada, sin embargo en muchas construcciones la usa. Si es tan peligroso, ¿por qué se sigue usando? Pues por la misma razón que se siguió usando el amianto en su día, el tabaco, etc. Está claro que siempre que inventan algo es para fastidiarnos.
#82 la lana de roca y la fibra de vidrio se utilizan mucho en construcción, seguramente porque son materiales baratos. En soluciones de aislamiento donde la fibra queda confinada en el interior de la solución constructiva, las personas no quedan expuestas a esa emisión de partículas que citas.
No obstante, algunos fabricantes se han esforzado en desarrollar fibras minerales, que no sean perjudiciales para la salud. Knauff llama fibra mineral natural a ese tipo de producto.
También existen otras alternativas como fibras de tejidos reciclados, fibra de poliéster, obtenido del reciclaje de botellas de plástico Pet, espumas diversas…
Una gran ventaja de la lana de roca es que no arde, mientras que el copopren original es muy combustible. Pero también existe un copopren ignífugo, o no propagador (no recuerdo el detalle).
En mi opinión, la mayoría de debates sobre estos materiales se desvían del tema principal, que es comparar las prestaciones de cada producto en función del uso deseado. Si dos materiales tienen los mismos coeficientes de absorción, tendrán el mismo resultado en una solución de aislamiento o de acondicionamiento. Otro tema es si a ti te parecen feos o si tienen peligro de carga de fuego, o si desprenden fibras…
Por supuesto, la posible toxicidad de un producto es un tema de máxima importancia. Por lo tanto, debe tratarse con rigor, con responsabilidad, pero sin alarmismo
No obstante, algunos fabricantes se han esforzado en desarrollar fibras minerales, que no sean perjudiciales para la salud. Knauff llama fibra mineral natural a ese tipo de producto.
También existen otras alternativas como fibras de tejidos reciclados, fibra de poliéster, obtenido del reciclaje de botellas de plástico Pet, espumas diversas…
Una gran ventaja de la lana de roca es que no arde, mientras que el copopren original es muy combustible. Pero también existe un copopren ignífugo, o no propagador (no recuerdo el detalle).
En mi opinión, la mayoría de debates sobre estos materiales se desvían del tema principal, que es comparar las prestaciones de cada producto en función del uso deseado. Si dos materiales tienen los mismos coeficientes de absorción, tendrán el mismo resultado en una solución de aislamiento o de acondicionamiento. Otro tema es si a ti te parecen feos o si tienen peligro de carga de fuego, o si desprenden fibras…
Por supuesto, la posible toxicidad de un producto es un tema de máxima importancia. Por lo tanto, debe tratarse con rigor, con responsabilidad, pero sin alarmismo
Correcto, si se usa dentro de paredes, su impacto en la biología humana es mucho menor y mucho más seguro, cuidando de que en un futuro no haya ningún poro por el salga nanopartículas.
Lo que dices es en teoría, los fabricantes sacan los productos que otros quieren poner en el mercado, independientemente de si son o no perjudiciales. Fíjate lo que pasó con el amianto a comienzo del siglo XX, los fabricantes y los gobiernos -es decir, el mundo oficial- defendían que era un material inocuo. Décadas más tarde, después de miles de muertos en todo el mundo, tuvieron que dar la razón a la ciencia.
La verdad que no sé de qué está hecho realmente el copopren, yo optaría por materiales tipo tela gruesa y madera, que sí sabemos que no tienen problemas. Las espumas también sería otra opción, pero claro, son menos efectivas que la lana de roca.
Estoy de acuerdo, se debe hablar de productos que hay en el mercado y que sean seguros, de lo contrario ¿para qué hablar de algo que está demostrado que no es seguro para la biología humana?
Bueno, los que están bajo tierra por el amianto no se alarmaron. Todo depende por qué lado miras.
PD: Después de estar dando vueltas investigando más sobre este tema, el cuál me ha llevado a este foro, rectifico lo que dije antes sobre las espumas. Tampoco pondría espumas de poliuretano o polímeros semejantes. Y una vez visto también la composición del cocopren, nunca usaría estos elementos sabiendo que hay alternativas ecológicas, que no son caras y que incluso pueden ser más baratas. Dependiendo del grosor puede servir perfectamente como trampas de graves.
Lo que dices es en teoría, los fabricantes sacan los productos que otros quieren poner en el mercado, independientemente de si son o no perjudiciales. Fíjate lo que pasó con el amianto a comienzo del siglo XX, los fabricantes y los gobiernos -es decir, el mundo oficial- defendían que era un material inocuo. Décadas más tarde, después de miles de muertos en todo el mundo, tuvieron que dar la razón a la ciencia.
La verdad que no sé de qué está hecho realmente el copopren, yo optaría por materiales tipo tela gruesa y madera, que sí sabemos que no tienen problemas. Las espumas también sería otra opción, pero claro, son menos efectivas que la lana de roca.
Estoy de acuerdo, se debe hablar de productos que hay en el mercado y que sean seguros, de lo contrario ¿para qué hablar de algo que está demostrado que no es seguro para la biología humana?
Bueno, los que están bajo tierra por el amianto no se alarmaron. Todo depende por qué lado miras.
PD: Después de estar dando vueltas investigando más sobre este tema, el cuál me ha llevado a este foro, rectifico lo que dije antes sobre las espumas. Tampoco pondría espumas de poliuretano o polímeros semejantes. Y una vez visto también la composición del cocopren, nunca usaría estos elementos sabiendo que hay alternativas ecológicas, que no son caras y que incluso pueden ser más baratas. Dependiendo del grosor puede servir perfectamente como trampas de graves.
Creo que el corcho natural es "lo menos malo" en cuanto a toxicidad e incendio y es bastante equivalente a la lana en cuanto a poder insonorizante pero creo es lo mas caro obviando que ya deben existir materiales creados y diseñados para tales propósitos que si valdrán un pastón...pastón.
Se puede montar con planchas de distinto grosor y varias medidas pegadas a las paredes y techos con colas al agua sin olor o con masillas de montaje y rematarlas con lo que se quiera, pladur o con losetas decorativas también de corcho, por ejemplo, eso si, para montarlas sin rematar con pladur, las paredes tienen que estar lo mas lisas y rectas posible porque si no, el montaje puede ser un calvario y el resultado estético cuestionable, a menos que antes se mestreen las paredes con listones de madera.
Lo mas fácil, si no hay inconvenientes de grosor, es sujetarlas a las paredes y construir sobreparedes con pladur, lo negativo de ello es que el pladur va sujeto a las paredes atornillado con listones metálicos o de madera que a su vez van atornillados a las paredes, con lo que la rotura del puente acústico se ve claramente afectado ya que el sonido lo recoge el pladur y lo transmite por contacto con los listones y por los tornillos a la pared, pero agárrate los machos con la obra, con los costes y con la perdida de espacio.
Lo mas efectivo, el pegado de las planchas sin pladur y con losetas decorativas, aunque hay corcho ya decorado por una de las caras, pero en los dos casos, el montaje es muy delicado por lo estético, si esto último no importara, creo sería lo ideal.
También creo que existen placas de corcho y decorado para suelos.
Suerte.
Se puede montar con planchas de distinto grosor y varias medidas pegadas a las paredes y techos con colas al agua sin olor o con masillas de montaje y rematarlas con lo que se quiera, pladur o con losetas decorativas también de corcho, por ejemplo, eso si, para montarlas sin rematar con pladur, las paredes tienen que estar lo mas lisas y rectas posible porque si no, el montaje puede ser un calvario y el resultado estético cuestionable, a menos que antes se mestreen las paredes con listones de madera.
Lo mas fácil, si no hay inconvenientes de grosor, es sujetarlas a las paredes y construir sobreparedes con pladur, lo negativo de ello es que el pladur va sujeto a las paredes atornillado con listones metálicos o de madera que a su vez van atornillados a las paredes, con lo que la rotura del puente acústico se ve claramente afectado ya que el sonido lo recoge el pladur y lo transmite por contacto con los listones y por los tornillos a la pared, pero agárrate los machos con la obra, con los costes y con la perdida de espacio.
Lo mas efectivo, el pegado de las planchas sin pladur y con losetas decorativas, aunque hay corcho ya decorado por una de las caras, pero en los dos casos, el montaje es muy delicado por lo estético, si esto último no importara, creo sería lo ideal.
También creo que existen placas de corcho y decorado para suelos.
Suerte.
Caesar escribió:Lo mas efectivo, el pegado de las planchas sin pladur y con losetas decorativas, aunque hay corcho ya decorado por una de las caras, pero en los dos casos, el montaje es muy delicado por lo estético, si esto último no importara, creo sería lo ideal.
Lo más efectivo ¿en qué contexto, con qué objetivo? Adherir paneles de corcho a la pared es inútil como medida de aislamiento acústico. Para acondicionamiento acústico, tan solo reducirá la reverberación en altas frecuencias.
En cuanto a trasdosar una pared con placas de yeso, hay maneras muy poco misteriosas de montar una estructura autoportante que se sujete a suelo y techo sin tocar la pared. También existen anclajes anti vibratorios…
#86
Uff!!!...acabo de ver que eres ingeniero acústico...seguro que de esto aprendo algo.
Bueno, si bien esto es una web relacionada con la música, mi respuesta está relacionada con el contexto que yo he entendido que se refiere el consultante Borjafrancis que necesita aislar los ruidos de su local de bricolaje para que no molesten a sus vecinos, pero bien podría haber entendido mal.
Suponiendo que haya entendido bien, se poco de tecnicismos pero todo lo que leí en su día para aislar una pared de una habitación con la prioridad del aislamiento térmico, iban en la dirección de que tanto la lana de roca y el corcho natural son dos magníficos aislantes tanto térmicos como acústicos y como aquí se ha estado debatiendo sobre la peligrosidad de los materiales aislantes, el corcho natural gana por goleada a la lana de roca en cuanto a inocuidad para la salud.
En cuanto a que el pegado de placas de corcho a la pared es inútil como aislamiento acústico...pues debe ser la falta de conocimientos técnicos lo que no me permite entender el porque...si el corcho es un buen aislante acústico, no se en que puede ser contraproducente pegarlo o sujetarlo a la pared, en el sistema SATE es lo que se hace pero en la cara exterior de las fincas y después se cubre o se revoca con otros materiales.
Tal vez algún tecnicismo que desconozco sirva par rebatir el pegado del corcho en la pared interior, pero por esa misma regla tampoco servirían de nada las técnicas de sujetar lana de roca a las paredes interiores y después montar una sobrepared de pladur o rellenar con perlitas de distintos materiales el hueco de las recámaras de las paredes, que entre otros están las perlitas de corcho natural.
En cuanto a que solo se reducirían altas frecuencias, es posible que te refieras al contexto de acondicionamiento de salas de escucha, pero como ya he dicho yo he entendido otra cosa. Decir, por si tuviera algo que ver para ello, que el máximo grosor de estas placas de corcho natural que yo indagué en su día creo que era de unos 5-6-7 centímetros pero que se pueden sujetar o pegar unas con otras hasta conseguir el grosor adecuado.
En cuanto a construir una habitación dentro de otra evitando puentes acústicos, "sin sujeción al techo ni al suelo", creo que ya estamos hablando de aislamientos sin compromiso con un coste elevado, con lo que ya hemos de pasar a pedir asesoramiento especializado y un presupuesto, y no es lo que he entendido se desprende del post de Borjafrancis.
Reitero, he podido malinterpretar la lectura del post y/o desviar el tema del hilo y, por supuesto también haber malinterpretado la información leída en su día en San Google, pero a su vez también habría tenido que malinterpretar el asesoramiento de mas de un profesional que visitó mi casa antes de acometer el aislamiento de la pared.
No obstante, pido disculpas si por malinterpretar, he dado una opinión y consejo que no hubiera dado los resultados que se pretendían, no ha sido mi intención.
Uff!!!...acabo de ver que eres ingeniero acústico...seguro que de esto aprendo algo.
Bueno, si bien esto es una web relacionada con la música, mi respuesta está relacionada con el contexto que yo he entendido que se refiere el consultante Borjafrancis que necesita aislar los ruidos de su local de bricolaje para que no molesten a sus vecinos, pero bien podría haber entendido mal.
Suponiendo que haya entendido bien, se poco de tecnicismos pero todo lo que leí en su día para aislar una pared de una habitación con la prioridad del aislamiento térmico, iban en la dirección de que tanto la lana de roca y el corcho natural son dos magníficos aislantes tanto térmicos como acústicos y como aquí se ha estado debatiendo sobre la peligrosidad de los materiales aislantes, el corcho natural gana por goleada a la lana de roca en cuanto a inocuidad para la salud.
En cuanto a que el pegado de placas de corcho a la pared es inútil como aislamiento acústico...pues debe ser la falta de conocimientos técnicos lo que no me permite entender el porque...si el corcho es un buen aislante acústico, no se en que puede ser contraproducente pegarlo o sujetarlo a la pared, en el sistema SATE es lo que se hace pero en la cara exterior de las fincas y después se cubre o se revoca con otros materiales.
Tal vez algún tecnicismo que desconozco sirva par rebatir el pegado del corcho en la pared interior, pero por esa misma regla tampoco servirían de nada las técnicas de sujetar lana de roca a las paredes interiores y después montar una sobrepared de pladur o rellenar con perlitas de distintos materiales el hueco de las recámaras de las paredes, que entre otros están las perlitas de corcho natural.
En cuanto a que solo se reducirían altas frecuencias, es posible que te refieras al contexto de acondicionamiento de salas de escucha, pero como ya he dicho yo he entendido otra cosa. Decir, por si tuviera algo que ver para ello, que el máximo grosor de estas placas de corcho natural que yo indagué en su día creo que era de unos 5-6-7 centímetros pero que se pueden sujetar o pegar unas con otras hasta conseguir el grosor adecuado.
En cuanto a construir una habitación dentro de otra evitando puentes acústicos, "sin sujeción al techo ni al suelo", creo que ya estamos hablando de aislamientos sin compromiso con un coste elevado, con lo que ya hemos de pasar a pedir asesoramiento especializado y un presupuesto, y no es lo que he entendido se desprende del post de Borjafrancis.
Reitero, he podido malinterpretar la lectura del post y/o desviar el tema del hilo y, por supuesto también haber malinterpretado la información leída en su día en San Google, pero a su vez también habría tenido que malinterpretar el asesoramiento de mas de un profesional que visitó mi casa antes de acometer el aislamiento de la pared.
No obstante, pido disculpas si por malinterpretar, he dado una opinión y consejo que no hubiera dado los resultados que se pretendían, no ha sido mi intención.
Caesar escribió:todo lo que leí en su día para aislar una pared de una habitación con la prioridad del aislamiento térmico, iban en la dirección de que tanto la lana de roca y el corcho natural son dos magníficos aislantes tanto térmicos como acústicos y como aquí se ha estado debatiendo sobre la peligrosidad de los materiales aislantes, el corcho natural gana por goleada a la lana de roca en cuanto a inocuidad para la salud.
En cuanto a que el pegado de placas de corcho a la pared es inútil como aislamiento acústico...pues debe ser la falta de conocimientos técnicos lo que no me permite entender el porque...si el corcho es un buen aislante acústico, no se en que puede ser contraproducente pegarlo o sujetarlo a la pared
Hay una confusión muy extendida acerca de las propiedades de los materiales como solución aislante. Los fabricantes, y especialmente los vendedores de materiales contribuyen a esa confusión.
Me atrevo a decir que ni la gana de roca ni el corcho son buenos aislantes acústicos por sí mismos. Lo que sucede es que ese tipo de materiales porosos, que tienen un alto grado de absorción acústica, se utilizan en soluciones constructivas que, en su conjunto, sí que consiguen un gran aislamiento acústico.
Para que se entienda de una forma muy simplificada, lo que necesitas para aislar el ruido de un sitio respecto a otro es poner en medio una pared. Una pared pesada, para que el aire, en su vibración, no sea capaz de hacer vibrar la pared, de manera que esta, a su vez, no haga vibrar el aire al otro lado.
Cuanto más masa, mayor aislamiento. Pero resulta que conseguir más aislamiento es dificultoso. Si doblas la masa de la pared, solo consigues 6 dB más de aislamiento (ley de masas).
Entonces a alguien se le ocurre “pues después de la pared, pongo otra pared, dejando un hueco en medio“. Y resulta que eso funciona bastante bien, pero entre las dos paredes se producen resonancias que disminuyen el aislamiento. Para solucionar eso, en el hueco entre las dos paredes paralelas se pone un material fono absorbente que reduzca esa resonancia. Ya tienes formada lo que se llama una pared doble. Y es ese conjunto, el que es un buen aislante.
En cambio, si se te ocurre hacer un tabique para dividir tu sala en dos y ese tabique lo construyes, simplemente, con paneles de lana de roca o de corcho, será un tabique de muy poca masa y por tanto muy poco aislamiento.
Respecto a lo que propones de enganchar placas de corcho a una pared, eso solo aumentaría el aislamiento acústico si pusieras tanto corcho como para aumentar considerablemente la masa total de la pared.
Como comprenderás, si a una pared de ladrillo le enganchas un corcho, el peso total será prácticamente el mismo. Recuerda que tendrías que doblar el peso de la pared (por ejemplo, si es una pared de ladrillo, convertirla en pared de dos ladrillos) para conseguir un incremento de 6 dB en el aislamiento. Como decía mi profesor y mentor, si pones una hormiga encima de un elefante para aumentar el peso del elefante, ese aumento es inapreciable.
Por otro lado, con lo de poner el corcho pegado a la pared, me refería a que, como solución de acondicionamiento acústico (absorción) es conveniente colocar el material absorbente separado de la pared o techo, porque, si no se hace así, no hay absorción a bajas frecuencias.
Caesar escribió:Creo que el corcho natural es "lo menos malo" en cuanto a toxicidad e incendio y es bastante equivalente a la lana en cuanto a poder insonorizante pero creo es lo mas caro obviando que ya deben existir materiales creados y diseñados para tales propósitos que si valdrán un pastón...pastón.
Efectivamente, es uno de los materiales. El corcho también se vende prensado, con un grosor considerable al etilo de trampas de graves. A parte del corcho hay otros materiales como el algodón, lana de oveja, etc, que se venden en planchas lo mismo que la lana de roca. Por supuesto, son materiales inocuos para la salud, en lugar de la extensa literatura científica sobre la toxicidad de la lana de roca.
Caesar escribió:Reitero, he podido malinterpretar la lectura del post y/o desviar el tema del hilo y, por supuesto también haber malinterpretado la información leída en su día en San Google, pero a su vez también habría tenido que malinterpretar el asesoramiento de mas de un profesional que visitó mi casa antes de acometer el aislamiento de la pared.
No creo que estés malinterpretando el post. Estamos hablando de materiales acústicos para un home studio. Todo lo que se diga al respecto, serviría, y en este sentido, si observamos que un componente es tóxico, aunque sea una maravilla para la acústica, hay que decirlo y buscar alternativas.
En ciencia no vale todo lo que se diga, vivimos en una época en que todo el mundo tiene un altavoz para hacerse oír, pero las personas que dan información útil siguen siendo las pocas que tienen amplia formación y experiencia en la que basar sus opiniones.
Una plancha de corcho es buen aislante térmico, pero por sí sola apenas aporta aislamiento acústico, es más o menos equivalente a una alfombra gruesa. Como dice manelfunk, es un material fonoabsorbente entre muchos otros (bastante caro en comparación), que atenuará reflexiones de frecuencias altas, según su grosor (lambda/4). De ahí que a alguien le pueda parecer que "aisla": en realidad lo que está experimentando es esa sensación de filtro paso bajo que se obtiene cubriendo las paredes de materiales porosos.
Lo que realmente aisla es la masa y la hermeticidad (box in a box). El relleno de las cámaras con materiales fonoabsorbentes es un elemento que forma parte de la solución, pero por sí solo es tan efectivo como hacer un flightcase sólo con la espuma del relleno.
Una plancha de corcho es buen aislante térmico, pero por sí sola apenas aporta aislamiento acústico, es más o menos equivalente a una alfombra gruesa. Como dice manelfunk, es un material fonoabsorbente entre muchos otros (bastante caro en comparación), que atenuará reflexiones de frecuencias altas, según su grosor (lambda/4). De ahí que a alguien le pueda parecer que "aisla": en realidad lo que está experimentando es esa sensación de filtro paso bajo que se obtiene cubriendo las paredes de materiales porosos.
Lo que realmente aisla es la masa y la hermeticidad (box in a box). El relleno de las cámaras con materiales fonoabsorbentes es un elemento que forma parte de la solución, pero por sí solo es tan efectivo como hacer un flightcase sólo con la espuma del relleno.
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo