Modo dórico

vagar
#151 por vagar el 06/10/2017
∞≠∞ escribió:
Cuando salgo solo en bicicleta y me adelanta un pelotón yo no voy en pelotón. Si en ese momento me hacen una foto parece que voy en pelotón. Pero yo voy a un ritmo y probablemente tengo un origen y meta diferente del pelotón con el que coincido temporalmente.


Pintoresca y apta analogía. Además, en el momento del adelantamiento hay que coordinarse para no chocar.

Por darle una última vuelta a este descarrile transdórico, me he encontrado en la definición de armonía de la wikipedia en inglés el siguiente párrafo, que abunda en la distinción pero hace un uso salomónico de la palabra armonía añadiéndole calificativos:
Alguien escribió:

Carl Dahlhaus (1990) distinguishes between coordinate and subordinate harmony. Subordinate harmony is the hierarchical tonality or tonal harmony well known today. Coordinate harmony is the older Medieval and Renaissance tonalité ancienne, "The term is meant to signify that sonorities are linked one after the other without giving rise to the impression of a goal-directed development. A first chord forms a 'progression' with a second chord, and a second with a third. But the former chord progression is independent of the later one and vice versa."


Un compositor prearmónico se ocupa de que las coincidencias verticales cumplan una serie de criterios instantáneos sobre consonancia y disonancia y conducción, pero no les otorga importancia formal a medio o largo plazo, no se puede hablar de que estos usos constituyan un lenguaje armónico significativo.
Subir
OFERTASVer todas
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
Carmelopec
#152 por Carmelopec el 06/10/2017
Me parece buena aclaración para el que lo necesite.

Me voy a tomar unos Doritos.
Subir
Rico Baneado
#153 por Rico el 06/10/2017
He ido repasando y tomando notas de este hilo y en uno de los enlaces de referencia he encontrado esto:

Número - Nombre - Ambitus - Finalis
I Dórico Re Re
II Hipodórico La Re
III Frigio Mi Mi
IV Hipofrigio Si Mi
V Lidio Fa Fa
VI Hipolidio Do Fa
VII Mixolidio Sol Sol
VIII Hipomixolidio Re Sol
IX Eólico La La
X Hipoeólico Mi La
XIII Jónico Do Do
XIV Hipojónico Sol Do

Mis inquietudes se centran en todos los modos además del dorico, os paso estos 12 para ver si sale alguna opinión al respecto ya que todas se ven interesantes.
A mí particularmente me queda la duda de porqué después del X no han añadido XI en el modo jonico... ... ... un saludo
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#154 por {] ∞Ω∞ [}™ el 07/10/2017
Habría que preguntar al que propone esta clasificación. Me temo que tiene que ver de nuevo con el tritono y esas cosas. El XI y XII corresponderían según esto a una finalis Si y el Hipo inicio en Fa y finalis en Si, tritono, luego me lo salto no siendo que me caiga de regalo el fuego eterno.

En terminologías modernas el modo de Si se conoce como locrio y tiene sus usos compositivos con sus peculiaridades como el resto.

A pesar de su mala fama hay música que usa este modo "prohibido" por no se sabe quién.



Björ escribió:

Stand up
You've got to manage
I won't sympathize
Anymore

And if you complain once more
You'll meet an army of me
And if you complain once more
You'll meet an army of me

You're alright
There's nothing wrong
Self sufficiency please!
And get to work

And if you complain once more
You'll meet an army of me
And if you complain once more
You'll meet an army of me

You're on your own now
We won't save you
Your rescue squad
Is too exhausted

And if you complain once more
You'll meet an army of me
And if you complain once more
You'll meet an army of me


Salvo estas cosas tan personales, quizás fruto de los vapores volcánicos de Björk los modos de "locrios" aparecen de manera poco frecuente pero no tan rara como las teorías suponen. El locrio tiene también su pequeño manual de usos y costumbres. Pena que eso no lo suelan contar los libros de teoría más clásicos y páginas web más populares.
Subir
Emilio
#155 por Emilio el 07/10/2017
#153 En realidad, el sistema de Glareanus tenía 14 modos.


Recomiendo leer el siguiente estudio:

http://studylib.es/doc/6723617/1---el-origen-de-los-llamados-%E2%80%9Cmodos-griegos%E2%80%9D.

"Glareanus consideró la creación de modos a partir de si, éstos son los números XI y XII (...), y fueron desechados a priori por inoperantes. El modo XI Hipereólico y el XII Hiperfrigio están comprendidos en lo que los músicos de jazz llaman “modo locrio”, un modo absolutamente apócrifo, y que no tiene nada que ver, ni con los modos griegos, ni con los Eclesiásticos Medievales"
Subir
Emilio
#156 por Emilio el 07/10/2017
99210c5ebc4f094046428c04790b1-4434027.jpg
Subir
Emilio
#157 por Emilio el 07/10/2017
∞≠∞ escribió:
vapores volcánicos de Björk

Vapores sulfurosos :desdentado: :satan:
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#158 por {] ∞Ω∞ [}™ el 07/10/2017
∞≠∞ escribió:
Habría que preguntar al que propone esta clasificación. Me temo que tiene que ver de nuevo con el tritono y esas cosas.


Pues que Glareanus (1488-1563) se manifieste y explique los fundamentos de su teoría de 1547. Dudo que alguien la use hoy en día, como tampoco se usa el sistema de hexacordos de Guido d'Arezzo. Es importante el conocimiento musicológico pero hay teorías de recorrido muy corto si no se acompañan de práctica musical.

Y es que en esto de los modos se hace una mezcla de culturas, épocas y teorías que convierte en griegos los gregorianos y en neomodales los renacentistas.

La teoría de Glareanus ya se ha comentado aquí y tiene un contexto muy específico en una época muy específica. Es una simple extensión teórica de los modos gregorianos a 6 notas de la escala que no tuvo nunca una repercusión práctica importante en la música escrita y mucho menos después del XVI.

Isabelle Villey escribió:
Pero estos modos (los XII de Glareanus) fueron poco usados, así que los más importantes teóricos del Renacimiento (Tinctoris, Bermuda, Ornitoparchus, Ramos, etc.) y los músicos (laudistas, vihuelistas, organistas, etc.) contemplaron los ocho modos naturales, los mixtos y los transpuestos.

http://papirohieratico.blogspot.com.es/2010/02/la-teoria-de-los-modos-en-el.html
Subir
1
Emilio
#159 por Emilio el 07/10/2017
#158 En el sistema de Glareanus aparecen por primera vez dos nuevos modos auténticos que influyeron en lo que después sería la tonalidad, puesto que el modo jónico es la escala mayor de do y el modo eólico es la escala menor de la. Y tranportando dichas escalas tenemos cualquier escala mayor y menor natural, correspondiendo la finalis con la tónica en los dos casos.
Creo que en el pequeño ensayo del que pegué el enlace no hay confusión de ninguna clase y quedan bien diferenciadas las épocas griega y medieval.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#160 por {] ∞Ω∞ [}™ el 08/10/2017
Una lástima que el equipo de músicos del listo de Alfonso X "El Sabio" (no pariente de Malcolm X) hacia 1257 (mediados s.XIII) no supiera que tenían que esperar a usarlo hasta que en 1547 Glareanus (mediados del s.XVI) les diera su permiso de autoridad. Tres siglos adelantados al tiempo los sinverguenzas.

Versión notación transcrita del original a moderno (clave de Fa como en el original de Alfonso):



Versión actual reconstruyendo la interpretación de las cantigas de acuerdo a las ilustraciones de los diferentes códices



Do Mayor, como tonalidad, es mucho más que una escala. Tiene que ver con la armonía y el sentimiento tonal. A nosotros como personas modernas nos puede parecer que ya avanzaban nuestro mundo. Pero es casi como comparar una armadura de un caballero con un traje espacial. Ambos son protecciones con aparatosos cascos, pero para usos distintos. La "escala de DoM" no tiene sentido sin el contenido armónico. Ni tampoco DoM es la superación mediante la selección natural darwiniana de las especies modales. Es solo algo distinto.

Intermedio un poco off topic de cierta actualidad política española.

La historia a veces nos llega de fuentes imprecisas e incompletas. Aún no es posible viajar al pasado para comprobar si lo que nos cuentan está o no manipulado. Manipulado inocentemente por desconocimiento o con alguna intención.

Por ejemplo, yo podría afirmar que la idea de España ya está contenida en esta cantiga del s.XIII. En varias ocasiones aparece la palabra espania que en galaico-portugues es lo que en castellano decimos españa. Si Alfonso X decía que España ya existía en el XIII es que existía.

Alfonso X escribió:
Muito devemos, varões,
loar a Santa Maria,
que sas graças e seus dões
dá a quen por ela fia.

Sen muita de bõa manna,
que deu a un seu prelado,
que primado foi d’Espania
e Affons’ era chamado,
deu-ll’ ha tal vestidura
que trouxe de Parayso,
ben feyta a ssa mesura,
porque metera seu siso
en a loar noyt’ e dia.

Letra completa: http://www.espanaaqui.com.br/rincondelacultura/las-cantigas-de-alfonso-x-el-sabio/


Pero la información incompleta que alguien como yo podría incluir en un libro, un artículo o un documental, es inexacta y me lleva a conclusiones falsas. La palabra Espania en el siglo XIII es la evolución del nombre dado a la península por los romanos Hispania. Aunque los romanos ya perdieron su imperio en una sucesión de estados independientes, la iglesia mantenía esta división organizativa romana e intentaba imponer su influencia o poder sobre diferentes reyes con ella. El texto habla del primado de espania que era el arzobispo de Toledo que mantenía una especie de cargo de "papa" católico de la provincia de Hispania o Espania. Los papas mandaban sobre todos los reinos cristianos, el primado de Espania sobre todos los reinos cristianos de la península. Nada de política... ¿religión y política? No, seguro que no.

Errores como estos nacen de una lectura incompleta de datos históricos sin buscar la confirmación en documentos de la época. Una autoridad lo pone en un libro y nadie se molesta en comprobarlo.

En el caso de los modos y las escalas hay una creencia de que la constitución de las autoridades, perdón las tonalidades, se deriva de la evolución de los mossos, perdón los modos, (en qué estaré yo pensando) De modo que siempre avanzamos hacia un mundo mejor.... en lo musical. Pero no siempre es así es así. La música modal es un universo maravilloso con múltiples manifestaciones en la historia y la geografía humana y la música tonal no la sustituye sino que la complementa y aporta variedad a la expresión del lenguaje musical de los pueblos y las naciones.

En este hilo y otros algunas personas, no solo yo, insisten en que la teoría es solo una representación inexacta de algunos hechos musicales o de técnicas de composición. No hay teoría que resista una aplicación universal e intemporal.

Concluyendo: Si Glareanus fue el inventor de los modos no inventados y que dieron lugar a la tonalidad siglos después, no debería existir nada de música anterior escrita en algo parecido a lo que un músico moderno confundiría con DoM. Pero existe, y una barbaridad de repertorio.

Incluyo otra foto probatoria capturada muy, muy al norte de los Pirineos en 1213... con su giro de tritono diabólico y todo. Aún así el musical de moda en la Francia del siglo XIII... otro resbalón, ¿Era Picardía parte de la Francia en el s.XIII? Joder con las fronteras que nunca paran quietas!

ccafbaf320921dd7ee6a0b7d3bdb0-4434471.png

En toda esta revisión histórica no hay ningún afán de demostrar sapiencia, ni nada parecido, pues yo no la tengo claramente. Pero sí que, y más en estos agitados días en la península, especialmente me siento molesto por la facilidad con la que nos creemos alegremente las informaciones sin contrastar. Cuando aceptamos este juego y participamos de él en cualquier categoría del conocimiento, incluida la distractora e irrelevante música, abrimos el mundo a las posibilidades de la postverdad que nos pueden convencer de que la historia no es lo que ha ocurrido, sino lo que algunos creen que quisieron que ocurriera según los que escriben "su" post-historia.

Si soy vehemente es por la constante duda de ser un rebelde sulfuroso sin causa que se inventa las cosas con tal de ganar discusiones y buscar bronca Si así fuera hay mejores lugares y más concurridos donde emprender batallas. Tampoco me importa mucho, no gano nada con ello, pierdo mucho el tiempo y me llevo unos cuantos bofetones, de momento virtuales y la ampliación de mi club de anti-fans. Me conformo con que por ahí quede otra versión por si algún redactor de tesis universitarias o trabajos fin de carrera quiere tener alguna otra teoría alternativa sobre la que investigar sin limitarse al copy-paste y hacer algo decente. Creo que hasta los músicos en un foro irrelevante como Hispasonic, y más para estos temas, podemos ser mas rigurosos y revisar nuestras informaciones previas.

Tenemos mucha música para hacerlo.
Subir
Emilio
#161 por Emilio el 08/10/2017
∞≠∞ escribió:
Una lástima que el equipo de músicos del listo de Alfonso X "El Sabio" (no pariente de Malcolm X) hacia 1257 (mediados s.XIII) no supiera que tenían que esperar a usarlo hasta que en 1547 Glareanus (mediados del s.XVI) les diera su permiso de autoridad. Tres siglos adelantados al tiempo los sinverguenzas.

El ejemplo, esa cantiga, no implica un SISTEMA. NO existía el modo jónico en el s. XIII, en todo caso esa cantiga debían entenderla, en esa época, como el modo lidio a partir de do, en la que el IV es de cuarta justa, en vez de aumentada, para que no hubiera alteraciones. El modo jónico aparece en le sistema de Glareanus y este teórico es importante en la historia de la música, al margen de tu opinión.
No voy a comentar lo de "Escala de do, pero no Do Mayor". Estás insultando mi inteligencia. Como si yo hubiera afirmado que se puede hablar de tonalidad del s. XIII
∞≠∞ escribió:
Si soy vehemente es por la constante duda de ser un rebelde sulfuroso sin causa que se inventa las cosas con tal de ganar discusiones y buscar bronca

Sin ninguna vehemencia y sin ninguna pretensión de docto ni presunción de connesseur: ni me he inventado nada ni creo que se trate de ganar o perder discusiones.

PD,El concepto de España peninsular como reino único,es muy anterior al s. XIII, antes de la conquista musulmana, es lo que se conoce como Hispania visigótica.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/Hispania_700_AD.PNG/250px-Hispania_700_AD.PNG
Subir
Epiphone
#162 por Epiphone el 08/10/2017
Emilio Galsán escribió:
El ejemplo, esa cantiga, no implica un SISTEMA. NO existía el modo jónico en el s. XIII, en todo caso esa cantiga debían entenderla, en esa época, como el modo lidio a partir de do,


Esa frase hace dos afirmaciones, que no existía el jónico, pero si el lidio.
Subir
Emilio
#163 por Emilio el 08/10/2017
Epiphone escribió:
Esa frase hace dos afirmaciones, que no existía el jónico, pero si el lidio.


Pues claro,el SISTEMA de los 8 modos medievales no incluía el jónico, pero sí el lidio. Al usar el lidio con la finalis en do el IV grado había que alterarlo (fa#) y para evitar eso, aparece una escala jónica que para ellos era algo inexistente. Su visión debía ser la de una escala lidia alterada. Es como decir que " escala de do, pero no Do mayor" es absurdo tratándose de una canción religiosa del s. XIII ¿Qué idea tenían los músicos de las cantigas de lo que es Do mayor? Ninguna, Lo mismo se puede decir de "escala jónica", simplemente es un concepto que aún no se había sistematizado.
Subir
Carmelopec
#164 por Carmelopec el 09/10/2017
Emilio Galsán escribió:
, simplemente es un concepto que aún no se había sistematizado.


Seguramente no se concebía como modal, y menos como griegos; que estuviese sistematizado o al menos en algún prontuario me parece bastante posible.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#165 por {] ∞Ω∞ [}™ el 09/10/2017
(El siguiente tocho compite en la categoría oficial para la consecución de record Guiness. No leer salvo en casos severos de insomnio o curiosidad malsana en historias musicales que son intrascendentes a la twittera vida actual. Perdón si en el transcurso de los argumentos alguien siente ofensa en lo que no pretende serla. Todos leemos lo que queremos)

Por partes:

* "Y en el principio fue la teoría"

Hasta ciertas tendencias del siglo XX (como el serialismo dodecafónico) la teoría siempre ha sido la consecuencia de la práctica musical y ha sido formulada a posteriori. Y solo ha sido formulada cuando alguien lo ha considerado necesario para algo con la imprecisión que siempre supone hablar con palabras de música.

La teoría modal del canto gregoriano no es una teoría modal para toda la música de la Edad Media. La clasificación nace con un principio y un fin, el canto gregoriano, excluyendo prácticas del canto antiguo religioso anterior y la música profana.

Las Cantigas de Santa María aunque tengan temática seudo-religiosa, no son música religiosa (para el culto) sino profana con temática religiosa. No hablan de religión sino de acontecimientos en los que intervienen a veces personajes o leyendas presentes en la religión. Exagerando mucho y sin ánimo de faltar, lo mismo de religioso que las viñetas satíricas de El Jueves sobre el judaismo.

La vigencia de la clasificación modal del canto gregoriano no puede extenderse a músicas para la que no fue pensada. Del mismo modo la clasificación de los tonoi griegos tampoco. No se debe ignorar que el GPS griego (Gran Sistema Perfecto) tenía otros sistemas menos perfectos que los musicólogos que estudian esa teoría explican por su uso en la música profana y popular.

Había música antes del canto gregoriano y la teoría griega no habla de ella. Hay cientos de melodías pentatónicas que nos han llegado (incluso en el canto gregoriano) y esas teorías no incluyen esa escala pentatónica. La teoría es una explicación incompleta e imperfecta siempre de la práctica musical. Nunca el principio.

* El modo V (lídio) no existe

O no existe con su 4a aumentada natural (Si). Si así fuese no existirá ni un solo canto gregoriano en modo V que use el Si natural. No soy experto ni sabio, pero miro más la música que la teoría y la gran mayoría de los cantos en modo V contienen giros abundantes con el Si natural (el polémico y mal afamado tritono) Cierto que a veces lo suavizan con el Sib. Para que no sea fruto de mi invención cito a Juan Carlos Asensio “El canto gregoriano” Alianza Música 2003 pág 339 (los subrayados son míos. Soy yo el que argumenta)

“Juan Carlos Asensio” escribió:
Modo V: Tritus auténtico

Es posible que nos encontremos ante el modo más estable del repertorio. También es uno de los referentes de la tonalidad posterior. Su tónica, fa, y sus relaciones con el grado cuarto de su escala (si) han hecho de él una especie de modelo de prototonalización. La huída de la cuarta aumentada fa-si, por supuesto en giro directo y frecuentemente en giros melódicos, ha hecho que la mayoría de los casos aparezca el si aparezca bemol. Probablemente en los comienzos del repertorio esto no fue así, y de la misma manera que muchos de los si bemoles de otros modos son ampliamente discutidos y discutibles, muchos del modo V también lo son. Por ello, parte del juego característico del modo es la alternancia entre las dos calidades de esa nota en función de la proximidad del fa o del do. [ … ]

El ethos del modo V es el de la estabilidad de la alegría. Quintum da laettis decía Adam de Fulda, y evidentemente sus giros melódicos son de alegría.


Resumiendo. Juan Carlos defiende que la presencia del Si natural genera aún cierta polémica y que los musicólogos discuten si el Sib, que aparece a veces, no siempre, es un original o a sido modificado posteriormente. Sea como sea el Si natural está presente de manera muy clara en estos cantos de sonoridad abierta y alegre como su 4a aumentada.

* b]El modo lídio no era lídio sino jónico aunque ellos no lo sabían[/b]

Además de la aportación de Juan Carlos Asensio basta escuchar y analizar música de la edad media, incluido el canto gregoriano, para encontrar grandes inconsistencias a esta afirmación.

Si hay música que utiliza giros claros en modo V con fa-si es que la sonoridad lídia con su cuarta aumentada era conocida y practicada.

Decir que “el jónico” lo usaban pero no existía, pues no había sido formulado teóricamente es como decir que la tierra era plana hasta que se aceptó la teoría de que era redonda (momento también de polémica datación)

*Solo la teoría que nos ha llegado es verdadera y de aplicación universal

Lamentablemente del pasado no conservamos todo. Hay cosas que se escribían y otras que se transmitían oralmente sobre todo en épocas en que el papel no existía. Las músicas de tradición oral también son música y es muy probable que además de la práctica pudiesen tener su teoría.

La música profana no empezó a escribirse en occidente hasta el siglo XIII, pero sería un error afirmar que, hasta entonces no existía. A mi modo de ver y el de otros que me informan es un error deducir que la teoría del canto gregoriano es aplicable de manera universal a toda la música anterior, contemporánea y posterior.

*Si el lídio era en realidad el jónico aún no definido Glareanus nos timó

La clasificación de Glareanus dice que el modo V (Fa) es distinto del modo XIII (Do). Si realmente el V utilizaba la misma interválica que el XIII y teniendo en cuenta que la música de la época utilizaba la entonación relativa, Glareanus nos estafó puesto que solo hay 10 modos y no 12.

*El sistema de 8 modos “mediavales” no existe. No es medieval, sino gregoriano y no eran solo 8

Citando de nuevo a Asensio pág 321

“Juan Carlos Asensio” escribió:
A pesar de todo, cada uno de los modos del octoechos tiene su propia identidad y la piezas en ellos clasificadas presentan unas características comunes que no excluyen las muy interesantes peculiaridades individuales que hacen que, en palabras de Dom Euegène Cardine (musicólogo especializado en gregoriano) “Cada pieza del repertorio sea un modo”


Ya sin salirse del gregoriano los modos no son realmente 8.

Está, también en el gregoriano la inclusión del Tonus peregrinus un tono de recitación que no encaja con la clasificación original de los 8 modos eclesiasticos o gregorianos (medievales sí, por la época, pero no extensibles a toda la música de la Edad Media) En el Tono Peregrino la recitación del segundo hemistíquio del salmo utilizaba una nota repercutida diferente al primero. Sin duda otro error en el que no cayeron puesto que la teoría es el principio de todo y debe siempre ordenar con reglas la práctica musical.

Una música ni modal, ni gregoriana, “ni octechiana”, Sinc an, guldin huon! (Neidhart, Minnesinger s. XIII) Música pentatónica china en la Edad Media. Como la escala pentatónica no estaba incluida en los libros de teoría de canto gregoriano no existía pues eran un concepto aún no sistematizado y la tierra seguía siendo plana.

Josep Jofré i Fradera en “El Lenguaje Musical II: La jerarquía de los sonidos” Ed. Ma non troppo 2005 pág. 184-185 hablan de la modalidad arcaica y la génesis de los modosgregorianos (gregorianos, de la edad media, pero no medievales)

“Josep Jofré” escribió:
El estudio de los documentos más antiguos ha demostrado una organización modal original alrededor de las cuerdas madre do, re, mi, y ste estadio de organiación previo a la aparición del octoechos, se ha calificado como “modalidad arcaica”


Hay vida musical antes de los 8 modos, o eso dicen. Yo no lo se, me fío de ellos.

Abromont y Montalembert en “Teoría de la música. Una guía” Ed. cfe 2001 pág. 304

“Abromont y Montalembert” escribió:
Las teorías modales del canto gregoriano nacen en el siglo IX a partir de la teoría modal bizantina. Este inmenso corpus fue entonces clasificado y reacomodado ¡tal vez forzando un poco el repertorio! (las exclamaciones son de los autores)


No es una idea fruto de la aspiración de vapors sulfurosos de un loco hispasónico visionario del pasado. Los músicos que estudian en profundidad la música y revisan la historia en base a los datos más recientes dicen lo que dicen.

Concluyendo, por los datos que aporto y me llegan:

- La teoría NUNCA es el origen de la práctica musical hasta algunas corrientes estéticas del siglo XX

- La clasificación modal gregoriana, es por y para el canto gregoriano sitetizado por los reyes francos (Abromont y Montalembert, Asensio) y no representa la realidad del repertorio.

- La música de la Edad Media no solo es litúrgica y gregoriana. Las modalidades antiguas siguen practicándose y hay modos de expresión a donde la Iglesia no llega ni quiere llegar. Tenemos una visión de la historia bastante distorsionada.

- Las cosas existen cuando son. En la música cuando suenan. Aunque no se hayan sistematizado en una teoría.

- No todas las teorías de la antigüedad han llegado hasta nosotros y no se ha codificado por escrito todo el saber musical. El concepto “teoría de la música” va más allá de un libro. Los tañedores de laúd o los sopladores de flauta enseñaban sus escalas, sus melodías y sus teorías de manera verbal. Que no las conozcamos no puede llevarnos a afirmar que no existían y que todo se reducía a lo escrito en un manuscrito. Sobre todo porque más que probablemente el músico profano no leía manuscritos en la biblioteca del monasterio ni los consultaba vía Google.

- “Una práctica sin teoría” afirma Abromont y Montalembert acerca de la música del Renacimiento (pág. 316) y la única referencia a Glareanus es (pág. 309)

“Abromont y Montalembert” escribió:
En su tratado “Dodechordon” de 1547, Glarean logra un satisfactorio avance para establecer un sistema de 12 modos; sin embargo esta teoría aún se basa en la distinción auténtico/plagal, para entonces ya en desuso


- La 4a aumentada lídia es frecuente en giros melódicos incluso del canto gregoriano. Asociada a un ethos particular y (Asensio) con la sospecha de haber sido corregida solo en ocasiones por el paso del tiempo. Aún así se conserva en las transcripciones del canto gregoriano.

No espero convencer a nadie o que naide se fíe de las citas aportadas. Solo que quede patente que mi ignorancia nace del desmedido interés por leer sobre música y no conformarme con la teoría oficialista, gran pecado ha sido siempre leer los libros prohibidos. Tal vez sirva para que alguien pueda evitar caer en esta terrible tentación.

----

Espero que estas pruebas sean admitidas por el tribunal y estudiadas como merecen antes de dictar sentencia en base a preceptos de fe. En caso de no ser aceptadas los autores de las mismas esperan un argumentado rechazo.

P.D. 1: En breve subo la documentación gráfica en apoyo de estas pruebas.

P.D. 2: Discutir si son galgos o podencos, visigóticos, hispanos o españoles, supera mi limitada ignorancia, que se reduce a la ignorancia musical. No estoy al tanto si la teoría de Espania ya estaba formulada en los reinos visigóticos.

P.D. 3: Siento si mi mal sentido de la ironía es malinterpretado, no pretende ser insultante, faltar a nadie o insultar inteligencias. Tampoco espero lo contrario.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo