Modo dórico

{] ∞Ω∞ [}™
#166 por {] ∞Ω∞ [}™ el 09/10/2017
Documentación gráfica obtenida del lugar del crimen. Ejemplos de modo V (alías Lídio) con huellas acusatorias de uso del si natural. En muchos casos sin respetar la orden de alejamiento vigente entre si-fa por la cercanía del giro melódico en la misma sílaba o palabra.

Incluso en otros con la presencia de una "b cuadrada" o becuadro, inmediatamente después del bemol. Para su observación más rápida los giros están enmarcados. Algunos pueden ser discutibles y argumentados como "modulaciones", pero los iniciales o los que empiezan o acaban en fa no tienen más justificación que el origen de la sonoridad ámplia y reluciente del llamado modo Lídio.

96d878942dd0b2d8d160a83e507f9-4434676.png

ee08bd80036be603d6578e94ce84a-4434676.png

6fd43a90a59a4b0688b4adc4ecd48-4434676.png

d5207ef65f6c95de8127eb106123a-4434676.png

341ee41696bf109054e7a0f7b7961-4434676.png

Ejemplo de música de la Edad Media que no es modal ni gregoriana y que ignora la teoría que presuntamente debería respetar. Canción de minnesinger pentatónica del s.XIII.

7581a55fd366ce2e0947b1deb5cfa-4434676.png

Agradecería enormemente no se tome esto más que lo que es, fruto de una encendida argumentación sobre un tema de teoría musical en un foro sobre esa temática.
Subir
OFERTASVer todas
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
Carmelopec
#167 por Carmelopec el 09/10/2017
Muy interesante.
Subir
Emilio
#168 por Emilio el 09/10/2017
∞≠∞ escribió:
Las cosas existen cuando son

Las cosas existen cuando son percibidas. La percepción da lugar al fenómeno, representación mental, apariencia en la conciencia. Lo que no es percibido (noumeno) es inaccesible y nada podemos decir de la cosa en sí (ahí fuera) (Kant)
Según tu argumentación, la Tierra era redonda antes de que se formulase científicamente que lo era y es cierto, pero no para los que no tenían una teoría de la esfericidad de la Tierra. Como contraargumento te diré que a nadie se le ocurriría, en tiempos del sistema de Newton decir que el espacio-tiempo eran relativos y finito-curvos. Las cosas son, pero son en la medida en que son percibidas, aprehendidas y comprehendidas.
Según tu argumentación, la tonalidad podría haber sido una práctica común de la música, ya incluso en las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio. Pero una práctica que no estaba formulada,sistematizada, y por lo tanto para la teoría musical de la edad media, no existía dicho sistema tonal . De manera que no se puede hablar de un sistema en el que exista el modo mayor (jónico).
La ampliación de los modos gregorianos de Glareanus a 12 implica una mejor descripción de las posibles escalas diatónicas y aparecen sistematizadas dos escalas fundamentales en la posterior música tonal. Glareanus sistematiza el sistema modal y describe el modo jónico y eólico, no formulados antes ni en la ya avanzada polifonía del renacimiento, que ya presiente lo que en la música del siglo XVII sería la tonalidad, ya que, como sabes perfectamente, el modo jónico y el eólico corresponden a la escala mayor y a la menor natural.
Que el modo lidio en el canto gregoriano sutituyese en la práctica y en algunos casos el si por sib. No lo dudo. Pero seguía siendo escala lidia, no jónica, Lidia alterada, pero lidia al fín y al cabo.. Ni siquiera dudo que fuera por evitar el tritono, por mí puedes llamar a éste Deus in musica, si te apetece.
Las Cantigas de Santa María están dedicadas a la Virgen María. Son, pues, de temática religiosa. De una religiosidad popular, si quieres, pero religiosa. No todo lo religioso está dedicado al culto.
Sobre el Reino Visigótico de Hispania, como unidad política, tú fuiste el que sacaste el tema.
Subir
Carmelopec
#169 por Carmelopec el 09/10/2017
Emilio Galsán escribió:
Las cosas existen cuando son percibidas. La percepción da lugar al fenómeno


No para Aristóteles ni para Karl Melopea.
Subir
Epiphone
#170 por Epiphone el 09/10/2017
Emilio Galsán escribió:
Las cosas existen cuando son percibidas


Emilio Galsán no existía hace cinco años, porque yo no lo percibía....
Subir
Carmelopec
#171 por Carmelopec el 09/10/2017
Acudo a la poética y gloso, gloso modo:

Lidia está alterada,
de malos modos la vi,
dominante espatarrada
(su) pongamos que hablo de Madrit

Un concierto concertante
escuchó la laietana.
D minor era la escala
con acordes transhumantes

Y luego un timbal ventoso
(a lo Jiménez del Oso)
repicaba a las cuerdas y al viento,
todo justo, sin aumento.

Toda la orquesta bufando
trompa y trombones bramando,
el Liceu se estremecía
y sobre todo esta tía (qué sensible la dominante).

Ese grupo de maestros
soplando a diestro y siniestro
y ese grupo de vedettes
que resultaron las mongettes.

Este grupo de graciosas,
pues eran todas de Gracia,
eran chavalas gaseosas
y dadas a la falacia

Y tocaron de cabeza,
de cartel y de all;
qué concierto fatall (una performance)
empiezan el dòrico y acaban en eólico.


Al vent.
Subir
Emilio
#172 por Emilio el 09/10/2017
Epiphone escribió:
Emilio Galsán no existía hace cinco años, porque yo no lo percibía....



Para tí, no existía porque no tenías ninguna información fenomenológica que te llevase a una certeza-creencia en mi existencia.

El afirmar que la escala jónica existía antes de que fuese formulada en un sistema modal que ampliaba los modos gregorianos es como decir que no hay armonía antes de la armonía funcional. Es decir, Palestrina no hacía armonía, porque la armonía se entiende como armonía funcional. De aquí vino todo el lío, de cómo se me consideró incapaz de una discusión seria por hablar de armonía antes de la formulación y práctica de la tonalidad..
Sin embargo en Palestrina, siglo XVI en el siguiente motete, O bone Jesu, ya pueden apreciarse perfectamente acordes de tónica, dominante y subdominante, cadencias, etc.... Es decir, se me acusa de lo que después se afirma y se postula: que ya existía el modo jónico antes de ser formulado y sistematizado, como yo afirmo que ya existía armonía antes de la tonalidad. Existía sin ser formulada ni teorizada, es decir sin el sentido del sistema tonal. Por lo tanto era algo fenoménico, relativo a una percepción sonora, armoniosa en el sentido pitagórico, de la armonía que implica un orden (Del Cielo, de Aristóteles) , pero no en el sentido de armonía funcional, que empieza en el Barroco.
En el adjunto el acorde E , ( es decir, con la alteración sol#) no es porque sí. Hay una lógica armónica ahí. Lo mismo se puede decir del SD (subdominante mayor), con esa alteración fa#
Archivos adjuntos ( para descargar)
__O bone Jesu.jpg
Subir
Emilio
#173 por Emilio el 09/10/2017
Pego la imagen que había subido en el adjunto.

d6a8065b16f4cc7f1bb8b5d8175a8-4434821.jpg
Subir
Emilio
#174 por Emilio el 09/10/2017
#171 Muy surrealista tu poesía. :lol:
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#175 por {] ∞Ω∞ [}™ el 10/10/2017
#171

En gloso modo V, aún sin tritón:

Sin llegar a tu talento,
no le hago sombra al viento.

Sient’ mal temps per'la lírica
los soplidos de ese arte
incluso la bona y satírica
faltar se echan en partes.

Dijo un *verseta* un día:

<<La vida ens dóna penes,
ja el nèixer és un gran plor:
la vida pot ser eixe plor;
però nosaltres

al vent, la cara al vent…>>


Yo, que no soy verseta
ni siquiera sabionete
si me callo en la broncheta
me cantan un salmo'nete.

Al air…
Subir
Carmelopec
#176 por Carmelopec el 10/10/2017
No me seáis tistones,
ni tampoco overtones
tanto chanquete y salmones

Ya en prosa.

Me ha gustado mucho leeros, reconozco que soy un ignorante notable en lo que respecta a la música antigua, no tengo perdón.

¿Qué os parecería a los asiduos de este hilo crear una subsección dedicada a la musicología e historia de la música?.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#177 por {] ∞Ω∞ [}™ el 10/10/2017
La cosas existen cuando son, los humanos no somos tan importantes en el universo. Nos lo tenemos muy creído por que metemos la pata a nivel dios, pero las cosas no se hicieron para nosotros. "Tanto espacio desaprovechado" (Contact, Carl Sagan) Claro que entramos en cuestiones que ya hasta trascienden la filosofía y yo solo soy ignorante musical.

La teoría siempre es un intento de conservación y explicación de las cosas que se han practicado mucho antes.

Las reglas surgen de las técnicas de composición y la composición no nace de las reglas, las usa si las necesita.

"Do mayor" no es solo una tonalidad, puede ser muchas cosas. Que se use "la escala" o el conjunto de notas que dan lugar al ordenamiento en forma de escala no es lo mismo que la tonalidad armónico-funcional. Ya se ha dicho la tonalidad de DoM no es una escala, la contiene como recurso, pero no es la escala

Do Mayor es un concepto polimórfico y polisémico en música. Lo que nosotros vemos está contaminado por el conocimiento previo y la experiencia. Una escala que empieza en Do y acaba en Do, sin alteraciones y en afinaciones temperadas puede ser un modo Jónico, una unión disjunta de tetracordos diatónicos, una escala de Do Mayor o puede estar en una composición armónica en la tonalidad de Do Mayor.

El Jazz existía mucho antes de que se escribiera el primer libro sobre teoría del Jazz, y cada acorde o rasgo estilístico que aportó o aporta un músico de Jazz existieron y se conocían antes de se formulasen en un libro. Los acordes So What no habrían sonado a acordes So What en el disco de Miles Davis pues no había llegado Mark Levine a escribir sus libros sobre teoría del Jazz. ¡Qué sabría Miles de lo que estaba haciendo!.

El renacimiento contrarreformista (ceciliano) de Palestrina o Tomás de Victoria obliga a los compositores de polifonía a volver al "cantollanismo", la simplicidad y la tendencia a la homofonía, se parece a la armonía como el primate al humano, pero no es armonía. Por otro el auge de la música instrumental y los conjuntos instrumentales hacen que los músicos deban "acordar" lo que tocan. Así que sí hay una tendencia a la homofonía que lleva al desarrollo de un lenguaje en el que la presencia de las directrices antes de las cadencias conforme la sensación de dominante tónica, pero aún no.

A toro pasado nosotros ya vemos que el mono contiene características comunes con lo que luego terminó convirtiéndose en hombre. Pero es un paso en la evolución. Decir que puede caminar erguido, tiene pulgares prensiles, usa el lenguaje corporal y sonoro, es común con los hombres, pero no es un hombre. Según la teoría de la evolución el hombre proviene de una larga evolución desde los peces. Pero es cierto que en el siglo XXI un hombre se ve más parecido a un gorila que a un besugo.

Las partituras modernas de Palestrina son transcripciones poco fieles a la escritura de su autor, como dibujar a un hombre de las cavernas con traje y corbata para que se entienda mejor en la actualidad. Considerar esa escritura con matices, expresión, tempo, etc., como la foto de una realidad no es fiable. Recuerdo que en tiempos se puso de moda el libro "El Código Da Vinci", fantasía con tintes históricos que se basaba en la falacia de considerar el cuadro de Da Vinci, La Última Cena (1494), como una foto subida a Instagram en el momento real de la última cena de Jesucristo. Ya iba lento el WiFi en esas épocas, 1494 años para subir una foto, así quedó de deteriorada. Apunto esto para tener en cuenta que si buscamos un acercamiento a la realidad histórica no podemos mirar fotos modernas o modernizadas (que están bien para la interpretación actual). Del mismo modo si queremos entender la teoría antigua o intentar indagar en lo que el hombre sabía de los modos y escalas en el siglo X o el XVI hay que buscar en las fuentes y leer libros completos de la época. Uno se lleva muchas sorpresas, agradables o desagradables según el aprecio que tenga a las informaciones que le han dado.

Palestrina no usa compases, sino tempos y prolaciones, nosotros decimos, "va, son compases", pero no es exactamente lo mismo. La obra desde luego no está en 4 por 4 indicación que no se usaba para medir música en la época, sino en tiempo imperfecto y prolación imperfecta, lo que en moderno llamaríamos 2 por 2 o alla breve. Las redondas pueden durar lo mismo, pero no es lo mismo medir a dos que a cuatro.

En la música escrita por Palestrina nunca hay barras de compás.

ab8b2f58e595b464e1f491cbbf4aa-4435132.jpg

La música de Palestrina no se publicaba en partituras completas, sino en partes agrupadas fruto del pensamiento horizontal de la música. El acorde, ya se ha dicho, es un accidente, no el origen.

http://ks.imslp.net/files/imglnks/usimg/5/52/IMSLP151286-WIMA.6294-O-bone-Jesu_Partitur.pdf

En Palestrina no hay voces principales y subordinadas como en la melodía acompañada armónica. Igualdad para todos.

Como se ha dicho hay un auge de la música instrumental y del conjunto. Esta polifonía homofónica invita a su interpretación en el órgano renacentista y esto hace que se destaquen y tome conciencia de las estructuras acórdicas.

¿Empieza a percibirse un sentimiento tonal de Dominante (tensión) Tónica (reposo)? sin duda pero aún no ha llegado. Y los músicos usan algunas de estas cadencias para codificarlas en series de acordes para improvisar. No lo llamaban Turnaround sino "tañer diferencias" pero el nombre no es la cosa. Para nosotros es manzana para un inglés es apple, pero es lo mismo.

La elaboración de la cadencia de Palestrina viene de la técnica contrapuntística de cadencia de discanto. La 7a sube a la finalis, en estos tiempos con directriz o sensible a un semitono y la segunda baja a la finalis.

La cadencia es además interesante si queremos verla como anticipo del sentimiento tonal pues el acorde de tónica queda ¡¡sin tercera!! no sabemos si mayor o menor. ¿Por qué? En el sistema de afinación de la época las terceras sonaban algo disonantes (de ahí la clasificación como consonancias imperfectas) y era habitual esa sonoridad tranquilizadora de la 5ª "vacía" que no era un atentado o violación de ninguna regla. ¿Estaba la tónica si ni siquiera es un acorde tríada? En el siglo XX Hindemith utiliza una técnica casi armónico funcional y llama a este tipo de acorde sin tercera el acorde "De descanso". Y es que cuando no hay tonalidad, no es necesario descansar con la tercera, tres pueden ser multitud.

Es interesante ver lugares comunes entre la cadencia tonal S-D-T y la contrapuntística, pero hay enormes diferencias que se pueden explicar en otro momento si es útil para alguien que lee y quiere ampliar puntos de vista.
Subir
Carmelopec
#178 por Carmelopec el 10/10/2017
Para leer con calma, no aquí escuchando una balada de garganta aberrada de galán chino,rodeado por todo tipo de aperitivos orientales.

Se pilla el argumento, se puede ser razonablemente heterodoxo, si perseguimos conocimiento, se puede. Emilio nos sacudirá con la lógica y yo con el método.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#179 por {] ∞Ω∞ [}™ el 10/10/2017
Cerebro derretido escribió:
¿Qué os parecería a los asiduos de este hilo crear una subsección dedicada a la musicología e historia de la música?.


Si es por no molestar... Pero creo que no contribuiría a despertar más interés por la materia, solo a mantener a los que somos más pesados encerrados en un área vigilada.

Tampoco tengo muchas noticias de avistar musicológos serios asomándose por Hispasonic. Alguno pasó en algún momento, por alusiones, pero no más de uno o dos mensajes. Hay cosas más importantes en que ocuparse. Yo de musicólogo tengo lo mismo que de modelo de pasarela, tal vez musicoloco. Curiosidad, solo curiosidad.

Quizás alguien que venía buscando información sobre como componer en 10 lecciones se haya picado con alguno de estos temas con los que nunca había tenido contacto. Incluso haya escuchado otras músicas más diabólicas que el propio rock and roll. A mi, en tiempos de abcmusicos.com, me ayudaron mucho a aprender sobre música sin pedirme nada a cambio, intento dar lo mismo que recibí. Ahí queda toda mi intención.
Subir
Carmelopec
#180 por Carmelopec el 10/10/2017
Bien, es una opinión, también se puede empezar de forma entusiasta, no todas las secciones de hispa han empezado tuteladas o animadas por los números uno, ni Hispa es un congreso.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo