Si no lo has usado hasta hora es que no lo has necesitado, pero hay estilos en los que las cuerdas lo necesitan desde que comienzan hasta que terminan, pero se puede suplir perfectamente dando el uso correcto al CC1 (rueda de modulacion) o al CC7 (volumen), uno u otro dependiendo de la articulación.
Lo mas seguro es que yo no sea el mas adecuado para responderte a esta pregunta, pero si escuchas el sonido de.... por ejemplo un grupo de violines, verás que no es solo el volumen si no el ataque va muy ligado a la interpretacion.
Debo añadir que no poseo ninguna librería que tenga articulaciones, con lo que si quiero hacer algo que "se acerque" al sonido de esos violines, debo jugar con el Ataque, y con el Release...
No me gustaría "hacer saltar" opiniones mucho mas autorizadas que yo en la musica, e insisto que hablo como aficionado. Disculpas si digo algo incorrecto, que tambien agradecería se me corrigiera para el bien del aprendizaje de vsti.
Si quiero reproducir un legato, (es dificil explicarse sin sonido), en funcion del "romanticismo" de la pieza, y del tempo, las notas se "encadenarán" unas con otras. Eso me obliga a aumentar el Ataque para que la siguiente nota tarde un poco mas en entrar, o mejor dicho, que entre mas suave. Pero para que no se note tanto el salto, aumento el Release de la nota anterior, y adelanto un poco el inicio de la 2ª nota para que se "fundan" entre las dos. Es como intentar visualizar el movimiento del arco sobre las cuerdas y la velocidad y fuerza del musico con el arco.
(No se si me estoy explicando muy bien)
Para ese mismo legato, con un tempo mas rapido, el tratamiento del ataque es distinto. Puedo jugar con ataques mas rápidos y dejar que el release de la nota anterior "cubra" un poco el salto de nota.
Es como llevarlo al extremo, con un pizicatto. Ataque muy corto y el release corto, alargandolo un poco según se oiga, eso ya va a sentimiento.
El Volumen lo reservo para dar expresión a las notas, independientemente de lo dicho anteriormente e intentando reflejar el sentimiento de la pieza.
No se si he dicho alguna animalada... pero no se hacerlo de otra manera. De momento.
1
Muchas gracias Japbcn, comprendo lo que dices, el release si el algo que utilizo cada cierto tiempo y más o menos para lo que comentas, en mi caso en concreto, para empastar transiciones entre notas con articulaciones sustain, que en mis cuerdas tienen poco ataque, y me desagrada el vacío que dejan entre una nota y otra cuando uso esta articulación, pero entiendo como dicen más arriba, que en esencia, un buen uso del cc1, cc7 o cc11 según el caso, suple la necesidad de usar el ataque.
Pero también que si es un pasaje largo, estar con las curvitas a cada entrada de nota es un lío y que lo mejor es emplear ahí el ataque y eso que te quitas, lo que pasa en mi caso es que yo me siento mas seguro o preciso marcando yo la entrada de la nota, con la curva que yo deseo.
En conclusión y no sé si tú lo ves distinto, que el ataque en esencia es un "crescendo" de intensidad de la entrada de una nota dada y que esto lo simulas tanto con un ataque más bajo, como con la dinámica (cc1) o la expresión (cc11) o el volumen (cc7) según el caso.
Saludos y gracias.
Para ejecutar ciertos efectos sobre percusión en qué se golpea el parche con una maza mientras la otra lo tiene tenso y se retira con el rebote de la que ha golpeado.
Para simular un armónico de cuerda pulsada en que no se use el arco.
Para simular el sonido de una sordina en metales atenuando el golpe inicial.
Hay ataques muy cortos cuya ejecución con un control de volumen va a ser imprecisa o complicada de ejecutar dado que el controlador afecta al volumen conjunto mientras que el ataque lo hace por voz.
Podrías crear una pista por voz, y repetir la ejecución en cada una o usar un instrumento polifónico y multitimbrico y conseguir el mismo efecto a un único golpe de teclado gracias al ataque.
En música electrónica o contemporánea el ataque se usa mucho por el trabajo que se hace sobre el sonido, sea para modular tono, amplitud o timbre, a veces sutilmente y otras no tanto.
Esos mismos efectos de la música contemporánea tienen su base en las ejecuciones de instrumentos acústicos, que no siempre se van a adaptar a cualquier arreglo sin algún que otro detalle de expresividad.
De hecho, también se puede usar para crear movimiento estéreo en los sonidos.
Las fuentes de modulación son herramientas para evitar tener que estar controlando continuamente los valores del sintetizador a mano, que es lo que son los romplers sintetizadores que usan muestras como generadores.
1
Yo uso el parámetro del ataque, y lo uso muchísimo. Quizás sea costumbre o manía, pero para mí es básico, fundamental. No voy a disertar sobre la importancia del ataque de una nota porque creo que estamos todos de acuerdo, pero no es tan importante la manera en que uno consigue simular el ataque que busca. Un violinista lo hace sencillo, inicia la nota muy suavemente y va metiendo tensión a las cerdas del arco, y un flautista pues va apretando sobre la boquilla de la flauta.
Y en un sampler, pues da igual simular ese efecto con CC1 (que es lo que creo más apropiado, mucho más desde luego que CC11 o CC7, pues con CC1 empiezas tocando los samples de pp para ir progresando hace p, mp, mf, ... y con CC11 o CC7 siempre tocas el mismo sample) e ir dibujando el ataque con la modulación, que con otras formas más o menos peregrinas. A mí me encanta la manera en que se hace con LASS, mediante la velocity. A baja velocity, ataque suave. A media velocity, ataque moderado. A alta velocity, ataque rápido. Es una maravilla. CSS usa este sistema para el ataque en la transición de los legatos, y se consigue un legato fantástico. También se puede conseguir en otras librerías mediante cualquier CC programable. La misma CSS, puedes definir un CC cualquiera para regular el ataque de una nota suelta. Igual que Afllatus o Spitfire. En Spìtfire se combinan ambas técnicas (al menos en la Mural, que es la que yo tengo, no sé cómo lo hacen ahora en su propio sampler). En dos notas ligadas, el ataque de la primera se controla como en LASS, con la velocicity (hasta 42, ataque lento, 43 en adelante, ataque rápido), pero el ataque del ligado es como en CSS, mediante un knob indicado como Speed que, por defecto, se regula con CC16 (se puede cambiar).
Lo cierto es que poco importa de qué manera cada uno consigue controlar el ataque. Lo importante es conseguir el ataque deseado.
Te veo muy preocupado vsti y de verdad que no es para tanto el asunto ... a ver, ¿qué librerías orquestales te traen de cabeza con lo del ataque?
1