Me estoy comiendo el coco y no lo entiendo. Echad un ojo a la partitura. Bach comienza la obra en Sol menor, después la pasa a su relativo mayor Si bemol mayor, o eso parece. Vale. ¿Qué hace un Fa sostenido en el sexto compas? ¿Y qué hace un Si natural en los compases 12 y 13? No tienen nada que ver ni con la tonalidad de Gm ni con su relativo mayor Bb mayor (No sé si me explico porque es un poco lioso). No lo entiendo armónicamente, ¿Qué leñes hace ahí el cabr....?.
Orientadme si sois tan amables, yo no lo pillo y me gustaría aprenderlo.
Archivos adjuntos (
loguéate para descargar)
#1
Hola Búho, como te dice Mikolópez, la tonalidad es mucho más que siete notas y escala diatónica arriba, escala abajo...
El F# es la sensible de G. En Sol menor se utiliza para emular el paso suave y parsimonioso de semitono que tiene el modo mayor en sus grados VII - I. Cuando combinas la escala menor natural con esta alteración, se forma la escala menor armónica, la cual adquiere su utilidad y contexto cuando analizas la conducción de voces: los compositores de antaño querían poder usar la sensible para resolver en la tónica, y como el modo menor natural no tiene dicha sensible, pues hubieron de "robarla" del modo mayor.
Mira en el sexto compás dónde resuelve esa F#...
Esta pequeña alteración permite muchas cosas al modo menor que de otra manera le estarían vedadas: entre otras poder crear un acorde de dominante en el quinto grado (D7 en lugar de Dm7), o poder utilizar el vii7b5 (o el viiº7... depende...) del modo mayor en lugar del bVIIImaj7. En fin, poder usar toda la familia de dominantes que eran exclusivos del modo mayor.
Creo que ésta es la base fundamental para entender el modo menor. A partir de aquí, puedes mirar el menor melódico y entender por qué lo "fabricaron"; los acordes prestados entre modos, la tercera de picardía, dominantes secundarios, acordes de sexta napolitana, acordes aumentados, sub fives, tritonos sustitutos, dominantes del relativo ....
O simplemente notas de paso... que no todo tiene por qué tener una función armónica dura, clara y específica.
De hecho hay profesores que directamente te enseñan las bases del modo menor con un acorde de dominante en el quinto grado (V7 en lugar de v7), y con un acorde de séptima disminuída en el séptimo grado sin rebajar (viiº7 en lugar de bVIImaj7). En tu ejemplo en Gm, los acordes del modo menor serían:
Gm7 - A7b5 - Bbmaj7 - Cm7 - D7 - Ebmaj7 - F#º7 - Gm7
Estos dos acordes "modificados" no son incompatibles con los "viejos" acordes del modo menor natural... pueden mezclarse, y utilizar los "nuevos" para crear cadencias de resolución fuertes, con un sabor clásico y rotundo.
La verdad es que es feo de narices por mezclar distintos tipos de alteraciones, pero una vez aprendido el menor natural y entendida la necesidad de tener una sensible que resuelva por semitono en la tónica, no está mal tener esta visión para entender que no hay un menor, si no muchos menores.
Tampoco hay un mayor, si no muchos mayores (o un solo gran mayor), pero eso es otro tema.