Paralelas en arpeggios

Lautaro
#1 por Lautaro el 03/09/2015
Hola, quería saber si la restricción al movimiento paralelo de quintas y octavas se aplica también en caso de que los acordes sean arpeggiados. Y, en caso de estar permitido, si es o no recomendado.

Saludos.
Subir
1
OFERTASVer todas
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
vagar
#2 por vagar el 03/09/2015
Como se ha dicho siempre que ha salido este tema, la restricción al movimiento paralelo de quintas y octavas es una convención estilística que sólo es de aplicación si se quiere mantener una textura de voces independientes (ver Hilos Similares al final de esta página).

Así que el contexto lo es todo, sin un ejemplo concreto esta pregunta no se puede responder.

Si te refieres, por ejemplo, a técnicas como un bajo de Alberti en estilo clásico la respuesta es compleja. El bajo de Alberti es una técnica que conjuga a la vez orquestación y estructura armónica: se pueden tratar las notas que lo forman como voces pertenecientes a una estructura polifónica y aplicar las convenciones que se aplicarían a un esquema armónico en redondas, pero no es imprescindible, ya que la figuración rítmica interfiere con la integración auditiva de las notas en voces individualizables.

Sonata nº 13 de Mozart, tercer movimiento, compás 9:

220df8f9953626b277c6800208981-4155174.gif
Subir
Lautaro
#3 por Lautaro el 04/09/2015
Gracias por tu respuesta, eso era a lo que me refería.
Subir
vagar
#4 por vagar el 04/09/2015
OK. Incluso haciendo un bajo de Alberti o similar yo diría que lo más habitual es tratarlo como armonía a 3 voces y conducirlas de forma ortodoxa (independiente), así que no vale usarlo como muleta para camuflar una mala conducción.

Pero ese movimiento concreto I-vi en posición fundamental totalmente paralelo es bastante usado. Supongo que es muy orgánico en digitación, en la secuencia de terceras descendentes... Si uno quiere darle martillazos para encajarlo en el esquema de bolitas armónico se podría considerar también que hay un cambio omitido en el "I" de posición fundamental a 2ª inversión que precede al paso al "vi" o, lo que es lo mismo, un salto omitido de octava de la voz con la quinta.

Cuando orquestas hay otras consideraciones: las partes aparecen, desaparecen (se pasa constantemente de armonía a 4 partes a armonía a 3, 2 o 1 partes), cambian de octava, se dividen las partes en figuraciones rítmicas, se doblan a la octava, se salta de forma totalmente paralela en los cambios de frase...

Lo importante es que el resultado final resulte satisfactorio al oído, que no aparezcan huecos donde se pierda fluidez.
Subir
Javiondo
#5 por Javiondo el 05/09/2015
No, no se aplica
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#6 por {] ∞Ω∞ [}™ el 05/09/2015
Más ejemplos de movimientos paralelos en acompañamientos arpegiados.

1. Los bajos tipo Walking son muy típicos de algunas texturas de acompañamiento.

2. Las famosas 5as de Mozart asociadas a la 6ª aumentada y al descenso frígio de semitono que muchos tratados mencionan como únicas en la Sinfonía 40 de Mozart, pero no lo son, basta analizar algo más.

3. El enlace paralelo del I-vi es muy común como apunta Igarrido. A veces se utiliza en la típica estructura armónica I-vi-IV-V y otras el IV se sustituye por ii6 para mejor sonoridad.

4. Por si aún quedan dudas aquí van 3 acordes seguidos enlazados por transporte.

Para entender todo esto es importante diferenciar entre lo que es la escritura vocal y la instrumental, las diferentes texturas, o las voces armónicas reales. Por eso hay que tener mucho cuidado con los "recetarios absolutos de reglas de composición" Reglas del contrapunto del sXVI pueden no ser válidas para la música barroca y viceversa. Reglas que funcionan en Mozart y no son aceptables en Beethoven. Los libros de armonía tradicionales y modernos suelen tratar a la música de todas las épocas con una homogeneidad que no tiene, no es lo mismo el contrapunto armónico imitativo de Bach que la melodía acompañada de Mozart, y esto ocasiona errores sobre la escritura musical que se repiten hasta lo enfermizo, llegando a corregir una invención al estilo de Bach con las supuestas reglas del contrapunto de Palestrina.

Algunas de las famosas reglas se derivan de los problemas de afinación al cantar determinados contextos o los sonidos resultantes de los sistemas de afinación Pitagórico y de Zarlino. Por eso no suenan igualmente "mal" en contextos instrumentales con sistemas de afinación temperados o temperados igual. Por poner un ejemplo: un piano afinará sin problemas un salto de 7ªM, pero un cantante tendrá serios problemas pues la voz tenderá más a la 8ª y tendrá que corregir y cantará sin seguridad. Así que no es tanto que un intervalo de 7ªM sea disonante, sino que al cantarlo se afinará mal y sonará aún peor.

Así las cosas, sí, los enlaces paralelos de acordes son algo habituales en los acompañamientos sean arpegiados o no. Dependen de la textura y el estilo. Pero es importante observar que aunque se producen sin demasiados complejos no son la manera habitual de efectuar el enlace de acordes en estas texturas, sino algo excepcional en estilos clásicos. Y no por las reglas del código de la circulación del compositor, sino porque el uso de inversiones y los enlaces no paralelos tienden a producir un acompañamiento más rico. En el fondo lo esencial en la melodía acompañada es el balance entre la línea del bajo (en este caso notas más graves de cada arpegio) y la melodía. Esto siempre es mejor si hay inversiones que si se utiliza siempre la fundamental como bajo. ( Me corrijo, ERROR: no siempre es mejor, depende del estilo, en algunos estilos musicales utilizar todos los acordes en estado fundamental es indispensable para respetar el sonido y la personalidad de esa música.)

Por eso no se debe dar una respuesta absoluta a estas preguntas y la recomendación dependerá del estilo de música en que se escriba y la textura. No hay reglas absolutas de composición, hay recomendaciones de estilo, pero no todas las reglas referidas en los recetarios pueden aplicarse con la misma medida a toda la música.

¿Cómo saber las que valen o no? Analizando y escuchando. La música está en las composiciones y su sonido, no en los libros de teoría.

Utilizando analogías con la pintura. En la pintura del románico la regla era marcar los contornos de las figuras delimitando cada personaje u objeto, pero luego llego el renacimiento y la regla era el difuminado de modo que se buscaba captar la luz más que los contornos de objetos así que estaba mal delimitar todos los objetos de manera exacta. En esas épocas la pintura era figurativa y era esencial que la pintura representase cosas que se identificaban como reales y definidas, pero entonces llega la pintura impresionista y abstracta y la realidad pasa a ser una excepción o más bien una prohibición.

Si utilizaremos los mismo criterios para la pintura, seguiríamos pintando como en el siglo XIII. Yo siempre me pregunto, si para todas las artes se asimila que los estilos tienen unas características muchas veces opuestas, ¿por qué buscamos en la música reglas absolutas que se apliquen a todos lo estilos? Va siendo hora de recapacitar sobre lo "absoluto de las reglas armónico-contrapuntísticas"
Archivos adjuntos ( para descargar)
Paralelas01.png
Paralelas02.png
Paralelas03.png
Paralelas04.png
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#7 por {] ∞Ω∞ [}™ el 05/09/2015
(Las imágenes que aparecen en negro se pueden ver haciendo clic en ellas)

Por cebarme un poco en el tema para que no parezca solo una licencia de estilo del clasicismo estas 5as paralelas arpegiadas aparecen en una de las obras más citadas en los libros de análisis y composición como modelo de contrapunto temático-imitativo. Hay series de 5as repetidas, y más en la parte final, que técnicamente estaría prohibidas. Algunas podrían justificarse considerando que el intervalo real es la 6ª y la 5ª es de paso, pero la mayoría no tienen esa duda. Son 5as intermitentes reales en un contrapunto de segunda especie 2:1 por movimiento paralelo. Los tratados de contrapunto severo solo autorizan (sin pasar por la hoguera) este tipo de 5as si "ambas o una de ellas es nota de adorno" o " si se producen por movimiento contrario" (ver p.e. Tratado de Contrapunto de Calés pág.39). Aquí el "burro" de Bach comete errores que le llevarían a ser condenado al 0 o -100 en un examen. ¿Cómo pudo Bach cometer esta barbaridad contra las reglas? Pero lo que es peor, ¿Cómo se puede seguir utilizando una obra tan imperfecta como modelo del contrapunto? ¿Es que nadie se da cuenta?

En defensa de Bach hay que decir que analizando el estilo del contrapunto barroco que es fundamentalmente armónico e instrumental, la práctica de producir 8as y 5as paralelas intermitentes en tiempo débil en movimientos del bajo por segunda son muy comunes como documenta R. Gauldin con abundantes ejemplos en la página 100 de su tratado "A practical approach to 18th Countepoint". Así que volvemos al mismo argumento, no hay reglas absolutas válidas para toda la música, todos los estilos, incluso para el mismo estilo con diferentes texturas.

Muchos teóricos mal informados y dañinos someterán al alumno o al compositor al que tienen que evaluar a las más duras torturas por utilizar esta característica del estilo al aplicar sin inteligencia alguna el listado de reglas y prohibiciones sin conocimiento de la música. ¡Cuidado! Un músico que se precie tiene que tener siempre cultura musical, leer más de un libro y escuchar a más de un profesor. Inteligencia musical, que la música no es una ciencia, es arte.
Archivos adjuntos ( para descargar)
Paralelas Invencion 1.png
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo