El dichoso ritmo

  • 1
Mubris
#1 por Mubris el 22/04/2014
Buenas a todos.

Empecé a tocar hace dos añitos y hace poco me atreví a dar un paso que consideré necesario si quería empezar a entender mejor ciertos conceptos teóricos que empezaban a interesarme y vaya que si lo era. Es increíble como cinco malditas rayas llamadas pentagrama pueden ordenarte tantísimas ideas sueltas en tu cabeza que creías entender, y cómo puede hacerte visualizar de un simple vistazo tantas cosas a la vez. A todos aquellos pentagramaescépticos: no sabéis lo que os estáis perdiendo.

Pero hay algo que me atasca. Leer y escribir ritmos me trae por el camino de la amargura. A los 8 años con las redondas, las blancas, las negras, las corcheas y sus respectivos silencios era el crack de clase pero ahora, virgen santa, soy un inútil. Tocando no tengo problema, pero a la hora de trasladar al papel (o desde él) lo confundo todo. Por ejemplo, soy incapaz de distinguir una negra con staccato de corchea-silencio de corchea. Para qué hablar de los tresillos.

Es cierto que gracias a hacer dictados rítmicos voy mejorando poco a poco. Disfruto aprendiendo pero a veces no tengo otra opción que reírme de mí mismo delante de la pantalla ante mi incapacidad de escribir algo que en mi cabeza suena tan claro y evidente. La sensación de: "PERO SI ES FACILÍSIMO, ¿POR QUÉ NARICES NO PUEDO ESCRIBIRLO?" es única. Y saco la guitarra y lo toco, y me siento en el piano y lo toco, doy mil vueltas a la casa... jajaja, me pego unas tardes guapas.

El último encuentro ha sido el de ayer, que ha sido lamentable. He entrado en un bucle de inoperancia cerebral que me tiene preocupado. Solo por desahogarme: ¿Alguien puede decirme cómo es el ritmo que toca la guitarra en esta canción en 0:53? El "turu - turú - turu - turú - tuun..." http://youtu.be/DJ0XRp624Bw

Ah sí, y la razón por la que creé el hilo:
- ¿Algún truco o consejo para mejorar con esto además de los dictados rítmicos?
- ¿Tenías vosotros tantas dificultades con el ritmo al empezar... "solfeo" digamos?
Subir
OFERTASVer todas
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
  • -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
vagar
#2 por vagar el 22/04/2014
Mubris escribió:
Por ejemplo, soy incapaz de distinguir una negra con staccato de corchea-silencio de corchea.


Esto no es nada fácil de determinar, y además no es tan importante hacerlo. No hay que perder de vista que el objetivo de la escritura es permitir una reproducción precisa, pero también hay factores estilísticos que se sobreentienden y no hace falta escribir. Es imposible, por ejemplo, transcribir el swing de manera inequívoca, o un rubato de una pieza clásica.

Mubris escribió:
Para qué hablar de los tresillos.


Esto sí es importante, hay que tener el pulso principal muy claro.

Mubris escribió:
¿Alguien puede decirme cómo es el ritmo que toca la guitarra en esta canción en 0:53? El "turu - turú - turu - turú - tuun..."


Sólo por lo que has escrito ya me lo he imaginado, jejej. Es una hemiolia, un desplazamiento de los acentos para solapar momentáneamente dos pulsos distintos (aunque hay quien restringe el término hemiolia sólo al caso de tres contra dos). En este caso para acentuar cada tres tiempos mientras la batería sigue acentuando un patrón de cuatro.

cor-cor-cor-NEGPUN cor-cor-cor-NEGPUN

Como el patrón ocupa tres tiempos empieza en el uno, pero vuelve a empezar en el cuatro. También podrías verlo como un 6/8 superpuesto, pero para cuadrarlo con el 4/4 a mí me va mejor pensarlo en las tres negras del 3/4.

Mubris escribió:
- ¿Algún truco o consejo para mejorar con esto además de los dictados rítmicos?


Estudiar algo de percusión, sacar ejercicios de independencia de un libro para batería, meter ritmos latinos y funk en la dieta.

Mubris escribió:
- ¿Tenías vosotros tantas dificultades con el ritmo al empezar... "solfeo" digamos?


¡Toma, claro!
Subir
celestino
#3 por celestino el 22/04/2014
Ejercicio práctico: el pulso del caminar te ayuda muchísimo.

Cuando vayas andando te puedes crear mentalmente sobre el pulso de los pies unas buenas bases rítmicas: corcheas, luego tresillos, luego semicorcheas...

Puedes complicar los tresillos, en vez de cantarlos 1-2-3, 1-2-3, puedes cantarlos 1-2-1 2-1-2, que te servirá de base para meter un tresillo de negras en dos partes (en dos pasos). Puedes hacer el ritmo con las palmas (claro, por la calle no vas a ir dando palmas. Esto en casa).
Imaginate todas las variaciones que puedes hacer mientras caminas
Subir
Iskra mod
#4 por Iskra el 22/04/2014
Una sugerencia que le hizo un amigo mío batería (que toca como dios) al bajista de mi grupo, que tenía problemas con algunos compases de amalgama, y con algún pulso rítmico, fue que practicase como él empezó: corcheas o semicorcheas alternando mano derecha y mano izquierda. De esta manera aprendió más fácilmente los acentos o síncopas, porque siempre caen en derecha o izquierda o "antes de" derecha o izquierda, simplificándolo muchísimo (que si le vierais tocar un 6/8 contra un 7/4, íbais a alucinar) :).
Esto es un técnica de estudio de batería o percusión, nada más, evidentemente. Los pianistas lo hacemos de manera diferente (y estoy seguro que el resto de instrumentistas tienen sus propios sistemas)
Pero para alguien no tiene soltura al escribir o que quiere mejorar los conceptos rítmicos de la lectura/escritura, me parece un buen ejercicio cantar lo que se quiere escribir en la partitura contra las semicorcheas izqda-dcha, una vez que tengas claro el pulso rítmico, es más fácil escribirlo.
Subir
mabraman
#5 por mabraman el 22/04/2014
Un truco muy útil, empleado en los cursos con niños (a los que asisto) consiste en asignar una palabra a cada fórmula rítmica que aprendas. Por ejemplo, dos semicorcheas+corchea sería co/co-páa. Alterando el orden de las notas, páa-co/co. Una negra, pan. Una síncopa de corchea-negra-corchea, sería sín-coo-pa, etc. Puedes ir construyendo tu vocabulario y estoy seguro de que te ayudará muchísimo.
Lo del staccato es normal que no lo distingas, pues en la práctica un staccato de negra se lee como una corchea+su silencio :) En este caso lo que varía es el timbre, y no siempre.
En cuanto a los grupos de valoración especial (tresillos, etc.) son muy sencillos de trabajar. Basta comprender que no son sino una forma de incorporar, en un compás, formas rítmicas que en principio le son "ajenas". Es decir, en un compás binario (4/4) incorporas un ritmo ternario en un tiempo cualquiera mediante un tresillo u otro grupo , que será múltiplo de tres. El tresillo equivale a dos figuras y ocupa por lo tanto un tiempo. Así, un 4/4 con un tresillo de corcheas en cada tiempo se lee igual que un 12/8 con tres corcheas en cada tiempo.

Si te fijas, todos los grupos de valoración especial que se usan en compases binarios son múltiplos de tres, y los usados en compases ternarios son múltiplos de dos. Se leen exactamente igual a como lo harías en su compás "propio".
Así pues, basta con entender esto y servirse de la subdivisión para practicarlos. Espero haberme explicado bien (y no haberme equivocado).
Subir
Mikolópez mod
#6 por Mikolópez el 22/04/2014
искра (iskra) escribió:
que si le vierais tocar un 6/8 contra un 7/4, íbais a alucinar


Modulación métrica de negra = negra con puntillo. Un clásico! ;-)

Yo diría que una de las dificultades fundamentales al hallar un ritmo es la de averiguar antes la subdivisión. Cualquier ritmo que escuches propondrá una subdivisión a un nivel métrico donde todo se reduce a dar o no dar en tal pulso de dicho nivel. Cuando seas capaz de ahondar en tales niveles y mantener conciencia de los niveles superiores entonces lo verás más claro.

Pero como todo lo mejor es la práctica ordenada, no intentes sacar ritmos complicados si aún te cuesta transcribir, digamos, cumpleaños feliz...
Subir
1
Iskra mod
#7 por Iskra el 22/04/2014
Mikolópez escribió:
Yo diría que una de las dificultades fundamentales al hallar un ritmo es la de averiguar antes la subdivisión.


Amén ;)
Subir
Mubris
#8 por Mubris el 22/04/2014
lgarrido escribió:
Esto no es nada fácil de determinar, y además no es tan importante hacerlo. No hay que perder de vista que el objetivo de la escritura es permitir una reproducción precisa, pero también hay factores estilísticos que se sobreentienden y no hace falta escribir. Es imposible, por ejemplo, transcribir el swing de manera inequívoca, o un rubato de una pieza clásica.


Quizás no haya sido el mejor ejemplo, pero tengo muchísimas dudas que me saltan a la cabeza según voy estudiando. Por ejemplo: ¿Qué más da un" corchea-silencio de corchea", que "semicorchea-silencio de semicorchea-silencio de corchea", o que "fusa -silencio de fusa - silencio de semicorchea - silencio de corchea"? En un instrumento donde puedas prologar un sonido vale: la duración (aún así me parece arbitrario), pero... ¿en un tambor? ¿O en un xilófono de madera?

Mikolópez escribió:
Yo diría que una de las dificultades fundamentales al hallar un ritmo es la de averiguar antes la subdivisión. Cualquier ritmo que escuches propondrá una subdivisión a un nivel métrico donde todo se reduce a dar o no dar en tal pulso de dicho nivel. Cuando seas capaz de ahondar en tales niveles y mantener conciencia de los niveles superiores entonces lo verás más claro.


Sí, ese es el método que utilizo. Vamos, es lo que todos los cerebros por sí solos tienden a hacer, supongo xD. El problema ya viene cuando me plantan por ejemplo un tresillo. Teniendo acostumbrado al cerebro a hacer divisiones en múltiplos de 2, introducir esa alteración en la forma de razonar te deja un poco desubicado.

Gracias a todos por los consejos, palmadas ya suelo hacer (se me quedó la manía del colegio xD) y suelen ayudarme, los demás los iré probando. Quizás haga caso a quien me aconsejó ojear algo de percusión.

Otra duda, aunque algo más teórica: ¿Los tresillos pueden contener notas diferentes entre sí? Porque si la respuesta es sí ya me pego un tiro.
Subir
mabraman
#9 por mabraman el 22/04/2014
Si quieres solfear tresillos, practica el 6/8 (tres subdivisiones en cada tiempo, bien marcadas). Ahora, traslada esas tres subdivisiones al primer tiempo de un 2/4, y canta el segundo tiempo con dos corcheas (1,2,3/1,2). Y ya está. Es así de simple y a partir de ese modelo trabajas con el resto de grupos de valoración especial. Respecto a si pueden contener diferentes alturas...¡por supuesto! Eso no añade ninguna dificultad, y si te parece difícil solfear tres notas a diferente altura...es que hay algo básico que debes repasar. Es más complicado con los seisillos, pues al solfear en voz alta se convierten en un trabalenguas, pero no hay nada imposible: se solfean a tempo lento, tan lento que no puedas equivocarte nunca, y vas aumentando a pasos de metrónomo, siempre en voz alta. Esto es importante, pues sólo se consigue lo que se entrena, y si te acostumbras a solfear "mentalmente", luego no podrás cantar en voz alta. Los músculos de la cara no responderán.
Por último, hay diferencias en la acentuación de estos grupos de notas, pero son sencillos de aprender. No se lee igual un seisillo que dos tresillos ligados, o que tres dosillos. Pero vamos, que no es física teórica :)
Y cuando hayas asimilado cada grupo por separado, poco a poco vas profundizando en las posibles combinaciones y familiarizándote con los cambios en el ritmo interno que implican. En caso de duda, lo de siempre: aislar el tiempo problemático, trabajarlo, y ensamblarlo en una unidad de significado más amplia.
En la Edit. Rivera Música tienen la colección Andante, en el tomo 3 se trabaja todo esto, es un método muy bueno y la calidad musical de los estudios y ejercicios es bastante superior a la habitual.http://www.riveramusica.com/esp/partituras/14/roncero_v_andante_vol_3
Subir
Mubris
#10 por Mubris el 22/04/2014
Será posible... soy tonto, me pasa por escribir sin pensar xD. Quería decir diferentes figuras. Evidentemente ya sé que puede tener distintas alturas, no tendría sentido una limitación tan absurda, hasta ahí llego xD
Subir
Iskra mod
#11 por Iskra el 22/04/2014
Mubris escribió:
¿Qué más da un" corchea-silencio de corchea", que "semicorchea-silencio de semicorchea-silencio de corchea", o que "fusa -silencio de fusa - silencio de semicorchea - silencio de corchea"? En un instrumento donde puedas prologar un sonido vale: la duración (aún así me parece arbitrario), pero... ¿en un tambor? ¿O en un xilófono de madera?


La diferencia es exactamente la que pretenda el compositor. En algunos casos, si lo que quieres hacer es una partitura de uno de tus temas para que otro músico la pueda tocar, muchas veces la diferencia no será tan importante (esa diferencia de duración puede no ser esencial para la música), pero dependiendo de lo que escribas, puede ser MUY importante. La notación está para reflejar de la manera más ajustada la voluntad del compositor, y si una nota debe durar un tiempo, o medio tiempo, debe durar eso.
En un tambor o una marimba o cualquier otro instrumento con un sonido corto, ya se ocupará el compositor de no poner una blanca si el instrumento no lo permite según el tempo de la obra, igual que no escribiría la parte de violín sin ligaduras o la parte de la tuba en una tesitura que no es. Es labor del compositor saber cómo suenan, funcionan y se escriben los instrumentos. (de hecho, en la marimba o el tambor suelen hacerse tremolos o redobles para precisamente "simular" una duración más larga de una nota, mientras que sería absurdo escribir un redoble para un trombón, por ejemplo...)
Subir
ps
#12 por ps el 22/04/2014
Mubris escribió:
El problema ya viene cuando me plantan por ejemplo un tresillo. Teniendo acostumbrado al cerebro a hacer divisiones en múltiplos de 2, introducir esa alteración en la forma de razonar te deja un poco desubicado.


Pues para corregir esa 'desubicacion' hay un ejercicio que va muy bien. Vendria a ser un poco como lo que comenta Celestino:
celestino escribió:
Puedes complicar los tresillos, en vez de cantarlos 1-2-3, 1-2-3, puedes cantarlos 1-2-1 2-1-2, que te servirá de base para meter un tresillo de negras en dos partes (en dos pasos).


Pero lo que te propongo, en vez de cantarlo, ponte un metronomo, lleva el pulso con la mano izquierda (por ejemplo golpeando la pierna, mesa o lo que sea) y con la derecha haces un 'loop' de tresillos igual pero asignale dos sonidos, es decir, los dos primeros golpes los das por ejemplo con la palma de la mano y los dos siguientes con los nudillos. De manera que el primer tresillo quedaria: 2 golpes de palma y 1 de nudillo, seguiria 1 de nudillo 2 de palma, despues 2 nudillo 1 palma etc...

Si se te complica hacerlo con los nudillos, palma... Tambien puedes hacerlo golpeando encima de una superficie que tenga varios sonidos,una mesa con objetos varios por ejemplo, lo importante del ejercicio esque sean grupos de dos golpes con sonido diferente, pero haciendo la figura del tresillo igual y sin perder el pulso con la otra mano. Si eres zurdo, hazlo alreves de como te he explicado arriba.

Esto puede parecer una tonteria, pero va muy bien para coger seguridad con los tresillos ya que la subdivision es de 3 igual, pero al escuchar dos golpes con cada sonido, todavia desubica mas... Pero de eso se trata, de luchar contra esta desubicacion y al final va solo...
Subir
mabraman
#13 por mabraman el 22/04/2014
Los grupos de valoración especial están formados siempre por notas de igual duración, esto debería ser evidente también si uno supiese lo que son, y su equivalencia. Repito: ¿de qué manera introducirías en un compás un ritmo que, en principio, no le es propio, por el número de subdivisiones o la acentuación característica? Pues con grupos de valoración especial. Es que es así de sencillo.
Y volviendo a lo que motivó el hilo: haz muchos dictados rítmicos, empezando por lo básico y sin correr más de lo que debas. Practica ejercicios como los que te han recomendado para interiorizar los ritmos, en el caso de que no los sientas con naturalidad. ¡Baila! Y repasa la teoría, para tener muy claro cómo se acentúa cada figura rítmica. Un tresillo es muy fácil de diferenciar de otras posibilidades, pero hay que entrenar.
Subir
vagar
#14 por vagar el 22/04/2014
mabraman escribió:
Los grupos de valoración especial están formados siempre por notas de igual duración, esto debería ser evidente también si uno supiese lo que son, y su equivalencia.


Chopin como no sabía lo que eran escribió alguno que otro con notas de distinta duración (estudio Op. 10 nº 12, "Revolucionario"):
Archivos adjuntos ( para descargar)
chopin-revo.jpg
Subir
vagar
#15 por vagar el 22/04/2014
Mubris escribió:
¿Qué más da un" corchea-silencio de corchea", que "semicorchea-silencio de semicorchea-silencio de corchea", o que "fusa -silencio de fusa - silencio de semicorchea - silencio de corchea"?


Aunque se usen símbolos rítmicos, yo entiendo que ese tipo de notación hace más referencia a la articulación que al ritmo. La articuación es uno de los elementos cuya notación es más imprecisa y sujeta a convenciones estilísticas no escritas, de lo contrario la partitura se llenaría de símbolos difíciles de descifrar (ejem, Ferneyhough, ejem). Hablando de Ferneyhough, otro al que le gusta escribir grupos irregulares, incluso anidados.

Así que no te rompas mucho la cabeza con esos casos concretos. Dependiendo del objetivo de la transcripción en muchos casos no es tan importante ser extraordinariamente preciso.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo