Duda sobre si sobrepasar 0db

A800MKIII
#16 por A800MKIII el 20/02/2014
arvamusic escribió:
Y vi que si quitaban los waves y el compresor multibanda sobrepasaban claramente los 0db en la mezcla, asi que mi duda es si puede sobrepasar los 0db siempre y cuando los delimite luego con el compresor o limitador, o por el contrario, siempre tengo que calcular para que sin ningun tipo de limitador o compresor nunca me sobrepase de los 0db (como ahora hago) antes del mastering.


Hola Arvamusic,

Pues depende.... En cada situación es diferente ya que todos los plugins no reaccionan de la misma forma ni están concebidos de la misma manera.

Si el plugin en cuestión no tiene un nivel de referencia pre-definido (cosa que suele suceder en la mayoría de emulaciones de equipos analógicos) pues entonces no sucederá absolutamente nada por entrar por encima de cero a dicho plugin salvo, claro esta, que si dicho plugin tiene un medidor lo veremos permanentemente marcando el nivel máximo y que si se trata de un plugin de dinámica es posible que pueda ser a veces mas complicado ajustar el Threshold.

Por lo demás, absolutamente nada, ya que en realidad en un equipo que trabaje a 32 bits con coma flotante el rango dinámico teórico disponible es de unos 1500dB y no te digo nada si dicho equipo trabaja a 64 bits con coma flotante, ya que dicho rango dinámico será mucho mayor (aunque en realidad 1500 dB es una cifra ridícula que implica que un sistema de este tipo dispone de un headroom enorme y que por lo tanto es inmune a los niveles excesivos e imposible de padecer distorsión debido a dichos niveles por encima de 0 dB Fs )

Por desgracia no todos los plugins están concebidos de la misma manera ni todos están provistos de un headroom "cuasi infinito" como en el caso de los sistemas de mezcla de 32 o 64 bits con coma flotante.

Por suerte o por desgracia muchos plugins de hoy en día están diseñado para ser empleados con un nivel de referencia ya que en alguna de sus fases de proceso emplean o añaden distorsión armónica y dicha distorsión depende del nivel al que estén dichos plugins trabajando.

Por ese motivo es de vital importancia leer los manuales de instrucciones que vienen con nuestros plugins para conocer cual es su nivel de referencia, si es que están diseñados con un nivel de referencia en mente, o cono es su correcto uso.

También suele ser una buena idea realizar simples test para comprobar si nuestros plugins son inmunes a un nivel de señal excesivo o no (enviar una senoidal de 997Hz a el equipo digital/ plugin que deseamos comprobar y observar como es afectada por dicho equipo o plugin empleando para ello un analizador de espectro, comparando la señal resultante después de ser procesada con la señal original)
Un saludo
Subir
1
OFERTASVer todas
  • -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
  • -26%
    AKAI MPC Key 61
    1.290 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
Euridia mod
#17 por Euridia el 20/02/2014
Muy bien explicado!
:-)
Subir
A800MKIII
#18 por A800MKIII el 20/02/2014
OMNI escribió:
#10 Sé que la pregunta va dirigida a Daniel, pero por el poco que ví del video, están demasiado cerca de la pared, y para colmo, de la esquina, y no observo ningún tratamiento acústico, aparte de que los monitores no tienen ningún material debajo que evite que las vibraciones pasen a la base donde están sentados. Lo ideal es que haya tratamiento acústico detrás y a los lados, tanto como en la esquina, para atrapar los graves, y que además los monitores estén colocados de forma triangular en dirección al sitio donde está el(los) ingeniero(s), y algo más separados de la pared. Esa es mi observación.


Hola Omni,

Pues nada mas lejos de la realidad :roll:
Eso es lo que se dice en los foros de audio pero en la realidad todo eso son en muchos casos tonterías de primera magnitud #-o

Primero lo de los monitores pegados a la pared:

cuando los monitores están pegados a la pared lo único que sucede es que por un lado se produce un incremento en la respuesta en frecuencia de nuestros monitores en las frecuencias graves, pero dicho incremento es fácilmente corregible y de hecho la inmensa mayoría de monitores auto amplificados proveen unos controles de EQ para corregir la respuesta de los monitores en relación a su posición.

Alguien escribió:
Concerning the usual placement of a loudspeaker/subwoofer, we notice that:
•Against one solid boundary, which is large compared to the wavelength, the radiation space is 2pi, and the theoretical amplitude gain is +6 dB at low frequencies. This applies typically to flush mounting.
•A subwoofer is typically placed on the floor and against a wall, hence we get two boundaries, and the radiation is now into the solid angle of pi, and the amplitude gain is +12 dB.
•If a loudspeaker or a subwoofer is located in a corner, on the floor, the radiation space is again halved (pi/2) and the amplitude gain is then +18 dB.


Otro aspecto a tener en cuenta que es efectivamente la distancia desde el frontal de nuestros monitores a la pared detrás de los mismos va a producir una interferencia que se traducirá en una cancelación en una frecuencia relacionada con dicha distancia y dicha cancelación no es solucionable mediante EQ ya que es fruto de una interferencia.

Dicha interferencia produce lo que se conoce como " comb filtering" o "filtro de peine"
b007b5ca4dfd08017e0fc3765ae80-3781899.gif

Por lo general el consenso dice que dicha cancelación ha de ser evitada en la medida de lo posible para el rango de frecuencias comprendido entre los 40Hz y los 80Hz para monitores de 2 vías y que las cancelaciones en le rango comprendido entre los 80Hz y los 200Hz han de ser también evitadas en la medida de lo posible pero que en el caso de producirse, todavía la sensación de un buen sonido es posible

Alguien escribió:
For two-way loudspeakers, low frequency cancellations in the range 40…80 Hz should definitely be avoided. Low frequency cancellations in the 80…200 Hz range should also be avoided where possible, but if this is not technically possible the overall sound quality will still be perceived as good. Translating these frequency ranges into distance recommendations shows that an acceptable response can be achieved at distances from the wall up to 1 m. Beyond that, the 1 m…2.2 m range should definitely be avoided.


En base a esto se puede decir que cualquier posición entre 5cm y 1m de la pared de detrás de los monitores ,cuyo resultado auditivo sea bueno,
SON aceptables y que posiciones de los monitores entre 1m y 2,2m han de ser evitadas a toda costa

1abafb06deefe04d30669dff6d02f-3781899.jpg

5b7525e7221ddf7c4b90b8d9665fb-3781899.jpg


Respecto al tratamiento de las paredes:

Es mas que evidente que dichas paredes tienen un tratamiento, ya que es posible observar como dichas paredes desde mas o menos la mitad de la pared hacia arriba, son en realidad marcos de tela y por lo tanto es mas que previsible que tras estos marcos de tela hay en realidad un sistema de absorción del que evidentemente desconocemos su composición, pero que es de esperar que cuando menos se trate de paneles de lana mineral de cierto grosor,y por lo poco que se distingue en el video de algo mas de 4cm .

Dicho tratamiento esta al menos en la mitad de la sala donde se encuentran los monitores y la posición de escucha.

Respecto a la posición de triangulo.

Este es uno mas de los errores tipos de los foros ya que no es correcto que la posición de escucha este en el vértice de dicha posición triangular si no adelantada con respecto a la misma.

Si nos colocamos en el vértice de dicho triangulo lo único que conseguiremos es reducir el espacio optimo de escucha o "hot spot".
Por el contrario al colocar el punto de escucha adelantado a dicho vértice o punto de confluencia lo que conseguimos es precisamente lo contrario, que es ampliar el punto de escucha o "hot spot" o lo que es lo mismo, al colocar el punto de escucha en una posición adelantada con respecto al vértice de dicho triangulo equilátero que nuestros monitores forman, el espacio donde la escucha es optima será mas grande que si situamos directamente el punto de escucha en el vértice de dicho triangulo.

respecto al material de debajo de los monitores:

A pesar de que en dicho video es posible ver que SI hay sistemas destinados a reducir las vibraciones que los monitores transmiten a la estructura sobre la que están apoyados (dejo una imagen adjunta).

Dicho material de desacoplo solo es necesario cuando las vibraciones de nuestros monitores provocan que la superficie donde esta situados resuene por simpatía y desde luego siempre es mejor variar la posición de dichos monitores si es posible antes que emplear soportes anti vibratorios .

Por lo tanto NO siempre es necesario emplear bases elásticas para colocar nuestros monitores encima de las mismas y de hecho es una practica que en muchos casos suele ser contraproducente al restar definición ya que disminuimos la eficacia de nuestros monitores a la hora de "proyectar los graves".

Imaginemos que nuestros monitores son como un nadador a punto de realizar la salida, cuanto mas solido sea el punto donde nuestro nadador se apoya para coger impulso, en la salida, mayar será su impulso en el momento de salir
Un elemento amortiguador lo que hará es restar eficacia a dicho impulso al absorber parte de dicha energía.

Por lo tanto cuanto mas solida sea la superficie en la que están apoyados nuestros monitores mayor será la energía que estos son capaces de producir en forma de sonido sobre todo para aquellas frecuencias que mas desplazamiento implican...los graves.

Este es el motivo para que las paredes de las salas de control que tienen monitores empotrados en las mismas sean lo mas solidas posibles y lo menos propensas a resonar y por lo tanto a absorber parte de la energía de nuestros monitores.

Un saludo
Archivos adjuntos ( para descargar)
moniotres en el video.jpg
Subir
OMNI
#19 por OMNI el 20/02/2014
Viéndolo bien tienes razón, todo lo que yo hice fué repetir como loro lo que tanto veo en YouTube y los foros :desdentado:
Ni yo mismo aplico esa información, sólo la repito :desdentado:
Gracias por tu elaborada y clara explicación. Me quito el sombreo y me echo polvo en la cabeza :desdentado:

Saludos. :birras:
Subir
el desmayao
#20 por el desmayao el 20/02/2014
Subir
arvamusic
#21 por arvamusic el 20/02/2014
#16 Gracias por la respuesta¡¡ muy completa :)
Subir
Daniel Lazarus
#22 por Daniel Lazarus el 20/02/2014
A800MKIII escribió:
Hola Daniel Lazarus.

Y puedes explicar por que están mal colocados, según tu, los monitores?

Los monitores más pequeños son de campo cercano y están un poco más lejos de lo recomendable, la altura de las orejas del rubio que está en la posición de escucha es más baja que los tweeters de los monitores, el monitor derecho parece que está apuntando más o menos bien a la oreja derecha, pero el monitor izquierdo está torcido y mirando casi al compañero de la izquierda, un monitor está en una esquina y el otro posiblemente no (o por lo menos me da esa sensación), los monitores están sobre una mesa pero hacia atrás del todo dejando la mesa en medio, con lo que ahí tienes ya un filtro de peine por la señal directa y la reflejada por la mesa...

La otra pareja de monitores, los grandes... En fin... Esos monitores Focal SM9 de 2.700 euros CADA UNO :susto:, están mirando a Cuenca y el izquierdo tiene directamente una pantalla delante de él...

A ver, que no digo que vaya a sonar a desastre total, seguro que suena mejor que lo que tengo yo y seguro que acústicamente la sala es la hostia y blablabla... Pero hombre, entre esto y el nivel que se ve en la mezcla con el limitador en bypass... Es que es pa matarlos!!! :)


arvamusic escribió:
Pero no creéis que en música electrónica a veces es bueno sobrepasar esos niveles para luego usar el compresor (nunca un limitador ya que la mayoría de las veces te estropeara la mezcla) y que así quede mas saturado


Mira, yo ya estoy un poco cansado de ver cómo se hacen las cosas hoy en día, o mejor dicho lo que hacen algunos y como repercute eso en la música en general... Tenemos más medios que nunca para sonar mejor que nunca y se tiende precisamente a lo contrario, a utilizar mal los medios disponibles y a sonar cuanto más chafado mejor...

Si, según tus palabras (que no sé si es realmente eso lo que has querido decir), un limitador (que es un proceso controlado) te va a estropear la mezcla, que crees que pasará cuando sobrepases los 0dBFS y sea eso lo que mandes fuera (ya sea a monitores o recortando la profundidad de bits)??? Básicamente clipping y distorsión y ahí sí que se acabó la mezcla y la dinámica y el universo... :)

#16 Exacto. :)
Subir
Daniel Cruz
#23 por Daniel Cruz el 22/02/2014
Bueno esto me parece un tema lo bastante interesante como para despejarme algunas dudas que tengo. Estoy de acuerdo con lo que se ha dicho de la sala probablemente no este perfecta pero en lo del tratamiento acustico pienso que si han intentado al menos tratarlo, aunque como bien dicen no se ven ni siquiera trampas de graves pero en lo que yo me quiero centrar y tengo dudas es en lo siguiente:

Estoy de acuerdo y comprendo que no se pueda pasar de los 0 db, ya que en todo lo que he leido y he visto asi esta dicho, pero tambien es bien sabido que eso solo sirve para digital. En los sistemas analogicos se pueden sobrepasar los 0 dB pudiendo alcanzar un par de db mas debido a que los valores de analogico permiten mas rango dinamico. (Perdonar si me explico mal o la explicacion no es la correcta pero mas o menos es algo asi).
Esto quiere decir que en analogico si se puede pasar de 0 db, ahora viene mi pregunta...si en analogico se puede y se sobrepasan estos 0 db, como los equipos digitales luego pueden interpretarlos si se supone que ellos no llegan a esos valores?. La verdad es que tengo un poco lio con esto.
Muchas veces he hecho la prueba de coger un tema de musica electronica de grandes productores que imagino que les masterizaran sus temas en buenos estudios y mi sorpresa es que cuando los introduzco en cubase y pongo los medidores sin modificar absolutamente nada esto estan sonando muchisimas veces por encima de los 0 dB de mi sistema digital. :-k no entiendo nada.... A que se debe esto o mejor dicho cual seria la explicacion teorica? como los sistemas pueden interpretar esos valores cuando se supone que en digital al sobrepasar los 0 db hay distorsion y perdida de informacion cuando estos suenan perfectamente? (mejor incluso que los mios que se encuentran dentro de los margenes de los 0 dB)

Espero que alguien me responda a mis preguntas y me aclare un poco :P de antemano mil gracias y decir que me parece un buen hilo de debate!!

Un saludo!!!
Subir
OMNI
#24 por OMNI el 22/02/2014
#23 Según entiendo yo, sin usar terminología técnica, que desconozco, en equipo analógico ocurre compresión cuando te pasas de cero. En digital no; la señal es totalmente cortada cuando pasas de cero. En otras palabras, vuelve a cero, sin información que pueda ser procesada, ocurriendo un perfecto corte (clipping), lo cual introduce un horrible ruido, al comenzar a interrumpirse constantemente la señal.
En los DAW's existe "headroom", lo cual permite reproducir señales más fuertes sin llegar a distorsionar, pero una vez fuera de ahí la historia cambia. Sí, es muy probable que esos trabajos hayan sido masterizados a equipo analógico. No es inusual hacer eso, creo.
Subir
Daniel Lazarus
#25 por Daniel Lazarus el 22/02/2014
Daniel Cruz escribió:
si en analogico se puede y se sobrepasan estos 0 db, como los equipos digitales luego pueden interpretarlos si se supone que ellos no llegan a esos valores?

Es que el "0dB" digital no es lo mismo que el "0dB" analógico.

El punto "0dB" es sólo un punto de referencia que puede referirse a cualquier cosa que quieras medir y que puedes ponerlo donde mejor te convenga. Sería algo así como el "kilómetro cero", o 0 grados Celsius... Es sólo el punto "0" de la escala que usas, la referencia. Ocurre que los bits "digitales" y los voltajes "analógicos" no son la misma cosa (no puedes sumar 3 voltios + 2 bits, por ejemplo) y aplican su propia referencia de "0dB" a su conveniencia.

En el audio digital a esa referencia de bits se le llama "0dBFS", que viene de Full Scale o "escala absoluta o completa" y se establece en el máximo valor representable, por lo menos en los primeros formatos que se usaron de bits enteros, 16 o 24bits. O sea, que se estableció algo así como que "el punto de máxima amplitud representable en formato de bits enteros será 0dBFS". Al ser el máximo, no hay nada más allá. No entramos en formatos de coma flotante, de momento quedémonos con eso.

En analógico no hay bits, hay corriente, o sea, voltajes! La referencia más normal es "0dBu". El "0dBu" se refiere a 0,7746 voltios (voltios RMS de una señal sinusoidal). Se puso ahí también por conveniencia: es el voltaje que aplicado a una impedancia de 600 ohm te da una potencia de 1mW. Los 600 ohmnios eran la impedancia estándar en los teléfonos americanos.

Luego aparecieron los primeros vúmetros, que fueron usados en las radios y... En la instalación de teléfonos!!! :) Y qué hicieron para calibrar esos vúmetros? Aplicarle la impedancia de los teléfonos en la salida de los mismos y meterle una señal hasta que marcara el 0 con la aguja. A ese punto se le llamó "0VU" y en voltaje RMS es equivalente a +4dBu (concretamente 1,228v).

A partir de ahí ya empiezan a aparecer cacharros para trabajar con señales de audio en las radios (que usan esos vúmetros con niveles nominales de 0VU o +4dBu). Me imagino que a partir de ahí se tomaría como referencia esos +4dBu como nivel nominal en señales de audio y a la hora de empezar a diseñar la artillería pesada (mesas de mezcla y cacharros más modernos en los estudios de grabación) se tendría en cuenta la necesidad de "headroom" y por lo tanto de que los circuitos se comportaran bien también en los picos de las señales. No era nada raro que se pudieran tener unos 20dB de margen o incluso un poco más por encima del "0" (+4dBu).

Pues bien, todo este rollo patatero era para llegar aquí. Aparece el audio digital y le meten el 0dBFS en el máximo posible de la escala. Sabiendo que los equipos analógicos usan su propia referencia, su propio "0dB" (en +4dBu o 0VU) pero que tienen un headroom considerable por encima, dónde pondrías el "0" digital? No puedes poner el 0 digital en el 0 analógico porque sería imposible representar los valores en bits de los voltajes que pasaran del 0 analógico. Así que necesitas representar en digital valores que pueden llegar a ser de +20dB en analógico. Y eso es precisamente lo que hicieron en EE.UU., 0dBFS = +20VU = +24dBu.

A partir de ahí salen los ordenadores y los DAWs y nos ponemos todos a mezclar como locos... jajaja :) Pero que pasa? Pues que la pantalla de un DAW no es una mesa de mezclas y los medidores de las pistas no son vúmetros. Así que al principio, ni las pistas individuales podían pasar de 0dBFS!!! Si no, clipping!!!

Luego se empiezan a subir los bits hasta los formatos actuales de coma flotante. Estos formatos pueden representar valores muy por encima y muy por debajo de 0dBFS, presentan muchas ventajas a la hora de mezclar pistas de audio, conservan mayor claridad sobre todo en proyectos grandes y pasan a ser los formatos preferidos, por lo menos a nivel más doméstico. Así que el tiempo pasa y de pronto todo el mundo puede grabar música en su casa, hacer la mezcla, el master y quemar el CD. Brutal.

En definitiva, que en nuestras tarjetas de sonido domésticas podemos meter señales (de micros, de línea, de instrumentos) que podemos pasar a digital con la propia tarjeta teniendo cuidado de que no clipée en la entrada al DAW. Luego jugamos con esas señales usando el formato de coma flotante que nos permite poner las señales ya digitales a los niveles que queramos, tranquilamente por encima del 0dBFS. Pero luego llega el canal máster. Del canal máster se puede salir de varias maneras: a los monitores, a un archivo en formato de bits enteros y a un archivo de bits en coma flotante. Si sales a los monitores y tienes el máster por encima de 0dBFS, clipping. Si sales a un archivo de bits enteros, clipping. Si sales a un archivo en coma flotante, bueno, puedes seguir jugando un rato.

Quiero aclarar también que "0dBFS = +20VU = +24dBu" es para Estados Unidos. En Europa lo normal es "0dBFS = +18dBu", a parte de que se recomienda que el nivel de alineamiento sea de -18dBFS. De ahí que a veces se diga aquello de que lo mejor es mezclar a -20 o a -18dB RMS, para mantener un headroom para los picos "similar" al de equipos analógicos o de que algunos plugins vengan "calibrados" con el "0" del plugin a -18dB, etc. ...
Subir
3
Daniel Lazarus
#26 por Daniel Lazarus el 22/02/2014
Daniel Cruz escribió:
Muchas veces he hecho la prueba de coger un tema de musica electronica de grandes productores que imagino que les masterizaran sus temas en buenos estudios y mi sorpresa es que cuando los introduzco en cubase y pongo los medidores sin modificar absolutamente nada esto estan sonando muchisimas veces por encima de los 0 dB de mi sistema digital. no entiendo nada....


Eso suele pasar por meter en el Cubase los archivos en formato "mp3". Estos archivos son archivos de 32 bits, y con los algoritmos que se usan en la compresión, introducen pérdidas y alteraciones de la señal original, provocando esta subida de niveles pico añadida. Trata de usar archivos WAV cuando quieras realizar mediciones o, en su defecto, archivos comprimidos pero que usen algún codec "lossless", que no pierden calidad (el formato FLAC, por ejemplo).

Aún así, si has pagado por una descarga de música en formato mp3 o similar, lo deseable es que no pasara de 0dBFS. Si no, una de dos: el ingeniero de mastering no se entera o bien se ahorran pasta con el ingeniero y "ya los pasamos nosotros a mp3, que total cualquiera puede hacerlo y nadie lo va a notar". Esto nunca lo he comprobado, hablo por hablar! ;)
Subir
OMNI
#27 por OMNI el 22/02/2014
#25 #26 :ook:

:comer:
Subir
Daniel Cruz
#28 por Daniel Cruz el 23/02/2014
:plasplas: :plasplas: :plasplas: :plasplas: :plasplas: :plasplas: :plasplas:

Tela con la explicacion!! muchisimas gracias por ella!!Creo que mas o menos he entendido lo que explicas. Pero entonces como se consigue ese mayor volumen que nos permiten los sistemas analogicos? (o eso se dice) o es que... ese mayor volumen viene determinado con los mismos 0 db pero con una mayor calidad de procesamiento lo que nos permite una mayor maximizacion del audio?

Me repito!! un 10 con la explicacion anterior!! =D>
Subir
OMNI
#29 por OMNI el 23/02/2014
#28 Hay maneras -no que yo las recomiende, mucho menos- por ejemplo insertando un Limitador (uups! dije, limitador?) en el Master, como por ejemplo el FX-G que incluye compresor, exitador y limitador. Se utiliza para aumentar el nivel de volumen percibido (RMS) o mejor dicho, aplastar y semi-destruir la dinámica de la mezcla, para poder lograr mayor volumen global sin pasarse del cero. Yo simplemente subiría el volumen del reproductor. Todos llevan uno :mrgreen:

:comer:
Subir
Daniel Lazarus
#30 por Daniel Lazarus el 23/02/2014
#28 Supongo que te refieres a la guerra del volumen y a cómo conseguir más volumen en digital, o lo que se pregunta normalmente por aquí de "cómo conseguir sonar tan fuerte como los temas comerciales".

Hay un par de conceptos que tenemos que tener claros y que quizás me dejé en el tintero, que son la conversión A/D y la conversión D/A. Yo no soy ingeniero y tampoco domino mucho estas cuestiones, soy autodidacta! ;) Pero trataré de explicarlo lo mejor que pueda.

Básicamente la conversión A/D (de Analógico a Digital) convierte una señal de corriente en bits y la conversión D/A (Digital a Analógico) hace lo contrario, convierte una señal de bits en corriente. Todas las tarjetas de sonido caseras actuales llevan ambas conversiones incorporadas. Así, cuando grabas algo con tu tarjeta lo que estás haciendo es básicamente esto: enchufas un micro o instrumento o señal a nivel de línea, controlas el nivel final con el control de ganancia de la tarjeta (le subes o le bajas el volumen todavía en analógico, o lo que es lo mismo, le subes o le bajas el voltaje), luego se pasa la señal por el convertidor A/D y ahí ya la tienes en bits (normalmente hoy se usan 24 bits enteros) y de ahí ya la tienes en el DAW. En el DAW juegas con las pistas, haces la mezcla y la mandas al máster. Del canal máster se hace la monitorización (salida a los monitores), de forma que la señal de ese canal máster se la pasa por la conversión D/A (nuevamente usando bits enteros) y nuevamente se convierten esos bits en una señal analógica (voltaje) que puede ser enviada a los monitores.

Al usar bits enteros en las conversiones, podemos tener clipping, ya sea en la entrada o en la salida. El clipping en la salida ya lo hemos comentado, se trata de llevar nuestro canal máster en el DAW por encima de los 0dBFS, de manera que al mandar eso al convertidor D/A, la tarjeta se hace la picha un lío, usando la práctica bits enteros y recortando la señal bruscamente justo en los 0dBFS porque es el máximo que puede convertir (de ahí la necesidad de no pasar de esos 0dBFS en digital, por lo menos en el canal máster). El clipping en la entrada de la tarjeta es lo mismo, le llega un nivel por encima de su "máximo" de 24 bits y hace un clipping, aplanando la señal y generando distorsión. De ahí también la necesidad de controlar que no lleguemos al clipping cuando estemos grabando algo!

Dicho esto, ocurre que los convertidores A/D en las entradas de las tarjetas de sonido no son todos iguales y que cuando se les aprieta demasiado saturándolos y llevándolos hasta el clipping no responden todos igual. Unos producen una distorsión más fea y más brusca y otros (más caros) producen una distorsión más suave y progresiva. Esto depende del diseño del circuito, calidad de componentes electrónicos, etc. ... Pues bien, una manera sencilla de conseguir más volumen es precisamente ésta: saturando convertidores A/D "de los buenos". Sería como aplicar una especie de "soft-clipping", tendremos como resultado una señal digital que llega hasta los 0dBFS con más nivel RMS a costa de introducir la distorsión y sacrificar dinámica.

Pero en analógico no sólo tenemos esa conversión, tenemos también compresores, limitadores, máquinas de cinta... Vamos, todos los cacharros clásicos y algunos inventos más modernos. Cuando usamos estos cacharros llevándolos también al límite, la saturación es todavía más suave que en los convertidores A/D. Introducen distorsión, pero no es tan brusca como en el clipping. De esta manera podemos aplicar procesos a la señal en analógico con la intención de lograr mayor volumen RMS manteniendo los picos controlados, de manera que cuando tengamos que volver a digital podamos pasar la señal por el convertidor A/D sacándole todavía un pelín más extra sin que se llegue a destrozar totalmente la señal.

Así, podemos encotrarnos con compresiones paralelas agresivas, maximizadores, limitadores en digital, saliendo a analógico y aplicando nuevamente compresiones, cinta magnética, cacharros varios, volviendo a digital saturando los convertidores A/D... En fin, un montón de procesos sobre la señal con el único objetivo de sacar más volumen, procesos que no son transparentes y que conllevan pérdida de dinámica y calidad y que agregan distorsión.

Así, en la guerra del volumen, se usa las mil y una... Ya lo dicen, en la guerra todo vale. En mi opinión: esta guerra es absurda y deteriora la calidad del sonido, no añade nada bueno a la música y sólo sirve para comprobar, CD tras CD, que todo podría estar sonando mucho mejor. Se está llegando a niveles insospechados hasta hace poco, de hecho el clipping es algo cotidiano y algunos ya lo consideran algo normal y necesario, pese a que realmente es ir contra el sentido común y contra "las normas": el clipping es algo realmente a evitar.
Subir
1
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo