Paraab siempre sacando esas dudas universales. Has puesto sobre la mesa un tema de esos que siempre nos hace pensar a la hora de escribir. Si no recuerdo mal la teoría decía que es igual de válida una escritura que la otra, que la abreviada. Que cualquier abreviatura de trémolo o batimento (mismamente lo mismo) se mide según el número de sus rayitas. Claro, el problema viene en la música actual. La teoría que estudiábamos venía del cuando inventaron la rueda y entonces no se planteaba ningun compositor hacer un trémolo que no fuese medido por ejemplo de un intervalo de sexta menor. En la actualidad síy por ello los usos y costumbres han cambiado y la práctica da nuevos significados a simbolos antiguos. Es como cuando se aplicó a los vehículos las luces de emergencia (los cuatro intermitentes a la vez) y el código de la circulación decía que se usarían exclusivamente en caso de avería o de lo contrario, multazo. Bien, todos sabemos que eso ya no es así y que su empleo se ha extendido en base a su funcionalidad para avisar de otras situaciones que no se contemplaban cuando se "inventó" la cosa.
Bien, te cuento mi experiencia. Como he dicho en varias ocasiones, mejor pecar por exceso que por defecto, y nadie va a quejarse o burlarse por especificar qué se desea en cada momento. Yo -y suele ser práctica habitual- no abrevio nada que haya de tocarse medido. En el caso que comentas, si quieres que se toque el número de notas que has escrito, no abreviaría. Ahora bien, si quieres un trémolo no medido para que cada uno lo haga a tiempo libre y así evitar la simultaneidad de dos violines y evitar el batido rítmico, yo lo anotaría abreviado con tres o cuatro líneas ý además pondría una nota en el sitio o en el comienzo de la partitura indicando que esos trémolo se hagan sin medida.
El caso de los trémolos puros sobre una sola nota, en alguna ocasión he visto directores chinches que te ponen a prueba: escribes una negra cruzada por tres rayitas, p.ej. a un metrónomo de negra=50, que se ha convertido en convención de trémolo tópico y típico de las cuerdas. Pues he visto a un director hacer que la orquesta midiera fusas, quedarse el autor a bolos, decirle al director que lo haga rápido y el bicho de la batuta volverse y decirle que a esa velocidad las fusas son así. Evidentemente al director no le caía bien el autor ni la obra.
En la práctica compositiva contemporánea no existe la abreviación en el sentido que aprendimos en el conservatorio (para no repetir la escritura de una figuración, la abreviamos) y en la teoría decimonónica que estudiamos allí. Se escribe todo, menos lo que ha de tener un factor aleatorio con el objeto de evitar simultaneidades. Tampoco se utiliza la doble barra de repetición porque en el 99% de los casos no hay repetición literal como en una exposición de sonata clásica, p.ej.
Hay un uso muy normal, tanto en trémolos como en trinos, de indicar también si se desean rápidos o lentos. En el caso de los trinos incluso se suelen caracterizar gráficamente por el tamaño de la línea ondulada, así visualmente se ve el tipo de batido a realizar.
¿Sí o no?

¡Qué rollo!