Estrategias para el estudio de piano

vagar
#31 por vagar el 28/01/2014
Bueno, yo no soy profesor de piano, así que tampoco puedo opinar con demasiado criterio.

Como te digo, nadie puede estar en contra de que se aporten cosas nuevas, e ir construyendo sobre el estado del arte anterior, es la naturaleza del progreso. Pero tampoco hay que pensar que personas que vivieron hace 150 años eran unos bárbaros ignorantes y que no trataban de resolver sus problemas de la manera más eficiente a su alcance.

A mí personalmente para resolver y automatizar un pasaje técnicamente complicado para mi nivel no me queda más remedio que practicarlo varias veces hasta que tengo el gesto interiorizado. Repetir con mucha atención, variando articulaciones, variando tempi, buscando gestos que optimicen el movimiento y acompañen la intención musical... todo lo que quieras, pero al final es repetir, porque la fluidez necesita un cierto nivel de control inconsciente. Supongo que toda metodología se puede optimizar hasta cierto punto pero, como en las disciplinas deportivas, unas cuantas horas de trabajo repetitivo no te las quita nadie.

Yo me dedico más a la teoría, y ahí tenemos dilemas parecidos. En lo posible prefiero trabajar con extractos de obras antes que con ejercicios sintéticos y sistemáticos. Pero hay situaciones en las que verdaderamente lo más eficiente es arremangarse y aprenderse de memoria la tabla de multiplicar, porque sumar varias veces el mismo número es innecesariamente lento. Para eso está la memoria, para tener respuestas predefinidas y rápidas a problemas sencillos que nos permitan acometer de forma fluida problemas más complejos.
Subir
OFERTASVer todas
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
mabraman
#32 por mabraman el 29/01/2014
Bueno, pues aquí dejo otro enlace a un artículo científico. Resulta muy estimulante comprobar que las ideas recogidas en "Estrategias..." tienen respaldo experimental.
Cuando tenga más tiempo libre iré seleccionando trozos de todos estos nuevos textos para añadirlos al borrador, o para sustituir unos por otros.
Como bien señala Igarrido, que estas técnicas de planificación del aprendizaje y el estudio sean las "mejores" que HASTA AHORA se han descubierto, no quiere decir que todo el mundo las pueda o deba aplicar. La mayoría están enfocadas a obtener un rendimiento que busca la excelencia (de hecho, muchas son comunes a la interpretación musical y al deporte de alto rendimiento), pero para cualquier estudiante, no importa su nivel o sus aspiraciones, deberían ser el punto de referencia a partir del cual construir su rutina de estudio.
Es muy frecuente que, precisamente el hecho de que sean altamente estructuradas, o programadas, y rutinarias hace de estas técnicas algo psicológicamente incómodo. Hay que luchar contra la "intuición", que constantemente nos sugiere formas más libres pero menos productivas de estudiar, contra los malos hábitos de estudio construidos durante años, contra los prejuicios, contra la tradición que iguala cantidad con calidad...
Lo ideal, como se sugiere en algunos sitios, sería combinar algunos aspectos del aprendizaje estructurado con momentos de pura dispersión y placer. Y esto no es así porque sea más eficaz (que a veces también) sino porque es más agradable. Uno no puede (¿no debe?) estar constantemente fuera de la zona de confort, y esos momentos de disfrute son el premio (el objetivo, en realidad) de tanto estudio.
Pero como dicen en bulletproofmusician (Supertorpe lo ha mencionado más de una vez), si no estás fuera de tu zona de confort...es que no estás practicando.

http://www.frontiersin.org/Systems_Neuroscience/10.3389/fnsys.2013.00035/full (lo siento, en inglés)

Este otro texto explica por qué, al día siguiente de lograr una serie "tomas buenas" de aquello que estamos estudiando, volvemos al instrumento y...mechachis, hemos olvidado demasiadas cosas. También se sugiere una forma de remediarlo, probada con éxito en jugadores de béisbol (se obtiene el doble de progreso, que no está mal). Como se puede comprobar, TODO apunta a que la forma intuitiva de estudiar (muchas horas seguidas, repitiendo una obra desde el principio hasta tropezar con un error, insitiendo durante demasiado tiempo en lo mismo...) no es ni de lejos la mejor manera de hacerlo.
Supertorpe, de este artículo a las flash cards y Anki hay sólo un paso. ;)

http://www.bulletproofmusician.com/why-the-progress-in-the-practice-room-seems-to-disappear-overnight/
Subir
Mikolópez mod
#33 por Mikolópez el 29/01/2014
Perdón, pero voy a poner una puntilla que me parece necesaria.

Si comparamos la actividad de un jugador de béisbol con la de un pianista, algo falla en el análisis... Se trata de música, que es algo que no tenemos "ni el derecho" a obviar, y siento ser tan contundente. Sencillamente la comparación de arriba me parece absurda.

lgarrido escribió:
tampoco hay que pensar que personas que vivieron hace 150 años eran unos bárbaros ignorantes y que no trataban de resolver sus problemas de la manera más eficiente a su alcance.

El problema de dicha crítica es que la recia educación de esa época incluía otras prácticas igualmente importantes en la vida de un estudiante de música que no aparecen en los tratados de técnica. ¿Por qué? Porque se da por supuesto que un estudiante de tecla está además en el empeño del contrapunto, el canto y si no es animado a ello. Véanse los consejos a los jóvenes músicos de Schumann en su "Album für die Jugend, Op.68".

mabraman escribió:
¿cuántos profesores de música lo conocen y comprueban si sus métodos encajan con lo que parece suceder en el cerbro que aprende?

El prof. Stewart Gordon tiene un libro de reflexiones muy interesantes: http://www.casadellibro.com/libro-tecnicas-maestras-de-piano-lecciones-magistrales-de-piano-para-e-studiantes-y-profesores/9788495601926/902849

El capítulo 3 de este libro habla de los "rudimentos olvidados"... olvidados obviamente en la actualidad pero que eran de uso común en los tratados antiguos criticados aquí.

1) Como primero y más importante rudimento: la audición interna, por ser el elemento desde el que se proyecta la idea musical a interpretar.

2) El pulso interno, ese director interior que nos permite seguí el hilo sin contar (¡¡cuántos de mis alumnos tienen que contar para entender un ritmo!! A esos les pongo de nuevo a dar palmitas en las piernas, a marcar con el pie y cantar encima...etc.)

3) La conciencia armónica. Sobra comentar que esta habilidad era obligada y ahora está absolutamente desligada de la práctica instrumental. Entiendo que un trompeta pueda ignorar momentáneamente qué nota del acorde toca, pero que eso no sea obvio para un pianista o estudiante de piano es demencial.

El capítulo 4 añade a estos olvidados rudimentos las técnicas de gran valor, también de uso común hace siglos, como la lectura a vista, la música de cámara o conjunto, la improvisación.

___________________________________

Sinceramente y para cerrar un poco mi comentario, creo que la didáctica de la que habláis caducada y rancia es esa sacada de contexto de los grandes maestros y que sin un significado y sin las habilidades "transversales" no vale para nada; esa (la descontextualizada) que reconozco que aún se perpetúa en algunos centros pero que por suerte deja de ser la referencia a la luz de los estudios en psicología y pedagogía.

Lo cierto es que los avances en dichos campos han reafirmado algunas de esas antiguas prácticas, donde el puro ejercicio físico se plasmaba en textos que completaban (y de ninguna manera sustituían) la formación pianística a través de diversas y necesarias fuentes. El Hanon no es un libro de técnica, sino de mecánica, por poner un ejemplo.

Por cierto que todas estas "técnicas olvidadas" en la formación "clásica" se dan hoy día en la jazzística, siendo fundamental el oído y el pulso internos, la improvisación, la interacción con otros músicos, la formación estética y otros campos, etc...
Subir
1
vagar
#34 por vagar el 29/01/2014
Mikolópez escribió:
Si comparamos la actividad de un jugador de béisbol con la de un pianista, algo falla en el análisis...


¿Por qué? Evidentemente en la música, como en la danza, la gimnasia rítmica, el patinaje artístico... hay una parte estética que es el objetivo último. Pero para ampliar el campo expresivo hay que entrenar también el cuerpo, no sólo el oído, el conocimiento y la sensibilidad. No me parece absurdo contemplar la aplicación de los resultados de las investigaciones en entrenamiento deportivo a otro tipo de disciplinas que requieran potenciación y control neuromuscular.
Subir
mabraman
#35 por mabraman el 29/01/2014
Me temo que algo hay en mi forma de escribir que provoca rechazo. Lo siento de verdad. Vamos a ver:

-Las comparaciones entre deporte y ejecución musical se vienen practicando con éxito desde hace décadas. ¿Por qué se comparan estos dos ámbitos, aparentemente tan diferentes? Pues, si no entiendo mal, porque ambos son actividades motoras complejas en las que se ponen en funcionamiento las mismas áreas cerebrales y para las que sirven parecidas estrategias de entrenamiento MOTOR. Cuando se han diseñado experimentos que tratan de comprobar si los resultados se pueden trasvasar del deporte a la música y viceversa (por lo que respecta a la coordinación motora) parece ser que sí, se puede. Esto no lo digo yo, joer, lo dicen músicos profesionales, concertistas, profesores, pedagogos y neurocientíficos. Pon que en vez de beisbol hablamos de un patinador artístico sobre hielo, o gimnastas rítmicas y ya tienes que trabajar con melodía, ritmo y emoción. En algún texto de bulletproof he leído que la diferencia fundamental es que el deportista obtiene el feedback visualmente y el músico auditivamente, hablando en términos generales.

-No pretendo desacreditar lo que de bueno tengan los viejos métodos (y me refiero a libros y conceptos, no a escuelas). El problema es que son malos métodos que contienen algunos aciertos, o si lo prefieres métodos extremadamente mejorables. Yo no tengo conocimientos para ponerlos en solfa, pero leo constantemente a profesionales que sí lo hacen. Quien escribe en Bulletproofmusician es violinista profesional y ha tocado en varias sinfónicas, además de psicólogo. Vive de eso y parece ser bien considerado. No he leído en su blog, ni en otros similares, recomendación alguna en el sentido de cantar las bondades de los viejos métodos DE ESTUDIO. Creo que confundes método de estudio con filosofía pedagógica, o tal vez no te entiendo bien.

-Respecto a las habilidades transversales, permíteme que ponga como ejemplo mi propia experiencia. Tengo la capacidad de imaginar música a voluntad (con mis limitaciones), llevo escuchando música de todo tipo y cantando desde que tengo memoria. No tengo mal sentido del ritmo.
Canto en el coro de la escuela (no es una asignatura pero yo me la he puesto como tal). No soy bajo, pero canto con los bajos, lo cual me conviene porque "vivo" en la clave de Fa. El repertorio no me va, pero aprendo a estar en un conjunto y seguir al director.
Dentro de un mes o así tengo una pequeña participación en el concierto trimestral de música de cámara. Será mi primera vez. Soy uno de los pocos, poquísimos alumnos adultos que se atreven. Tocaré una Gnosienne junto con marimbas, vibráfonos...los de percu. He intentado que tocáramos algo de Marsalis/Calderazzo, pero no he podido. Era difícil adaptarlo a nuestro nivel.
Cuando es necesario, transcribo solos (hasta donde puedo) y escribo simples arreglos de piezas cuya partitura no tengo.
En fin, verás que soy consciente de lo que quieres decir.
Confío en que, algún día, todo ese esfuerzo se condensará en un salto hacia adelante, pero veo que, sin estructurar el tiempo que dedico a ello, eso no va a pasar.

Y sí, se usan mal los libros de Hanon y Czerny, que bien utilizados pueden ser de gran ayuda. Es de ese uso indebido, acrítico, obsesivo, del que huyo. Con el tiempo que dedico a todo lo que antes he mencionado, más la práctica diaria al piano y las clases de solfeo (con sus deberes), y siendo adulto y amateur, es fácil ver por qué elijo estudiar técnica en la misma pieza y no por separado SIEMPRE QUE PUEDO.
De nuevo, esta elección no la he inventado yo, que soy un m**rda, sino concertistas profesionales y pedagogos. Pero una idea es buena por sí misma, no porque provenga de Richter, Beethoven o Mingus.

En ciencia, se considera que entre dos soluciones posibles para un mismo problema, la más sencilla es la mejor y más elegante. Si se pudiera lograr en dos horas lo mismo, o más que en cuatro...¿Qué escogerías?
Subir
Mikolópez mod
#36 por Mikolópez el 29/01/2014
lgarrido escribió:
Evidentemente en la música, como en la danza, la gimnasia rítmica, el patinaje artístico...


Jeje, eso es trampa, Luis.

Veamos, la danza, la gimnasia rítmica, el patinaje... basan su estética en el aprecio de la belleza del cuerpo y su movimiento. Por lo que el objeto artístico incluye dicho esfuerzo. Nadie va a ver a un pianista por cómo mueve las manos (quizá un friki como yo si atienda a eso pero por mero interés técnico), ya que el objeto de arte es la música misma en principio ajena a "lo que se ve" y por supuesto a la valoración del esfuerzo necesario para interpretar (salvo claro los fuegos artificiales de algún virtuoso circense).

Esto significa que el entrenamiento físico que exige el piano, la mecánica del hecho de tocar el piano, es un asunto de técnica, no de arte.

En cualquier caso y tratando el asunto psicológico: un pasaje musical que se memoriza de forma puramente mecánica cuesta mucho más que aquél que asociamos a su contenido musical, por eso cuando veo una invitación al estudio de pasajes o ejercicios despojado de toda música por el mero hecho de mecanizar ciertos movimientos no puedo dejar de sentir cierta grima. Si el estudiante asocia asuntos de sonido, armonía que comentaba arriba el objetivo se acerca, ya que ése es su propósito último: ¡el sonido!

Comparar el entrenamiento de un jugador de béisbol con la parte mecánica del estudio del instrumento, sólo por que la medición de un electroencefalograma describe las mismas rutas neuronales, los mismos "scripts", es errar el tiro por mucho, ya que el modo en que estas rutas se construyen en el proceso musical es radicalmente distinto. No tengo aquí las fuentes pero si hallo el artículo os lo enlazo para que veáis que dicha comparación es superficial, y la mayoría de las veces formulada por alguien cercano a la música como aficionado o en el peor de los casos ajeno a su estudio.

No se trata de que no haya que prestar atención a la biomecánica del intérprete, lo que digo es que su atención persigue otro propósito y que su estudio deber ser complementario y no central.
Subir
1
vagar
#37 por vagar el 29/01/2014
Mikolópez escribió:
Esto significa que el entrenamiento físico que exige el piano, la mecánica del hecho de tocar el piano, es un asunto de técnica, no de arte.


¿Es una diferencia tan radical? Se trata de hacer interactuar nuestro cuerpo con el entorno para producir un cambio con finalidad estética: arrancarle a un instrumento un sonido hermoso o dibujar con los patines un bello arco. Incluso el jugador de béisbol quizá te pudiera hablar de la voluptuosa estética de una jugada bien ejecutada, aunque no llegue a sumar puntos.

Que el efecto sea visual y no sonoro no invalida la similitud en el sentido biomecánico, lo único que cambia es que la ruta principal de realimentación para valorar el éxito del movimiento es predominantemente visual en vez de acústica.

Mikolópez escribió:
su estudio deber ser complementario y no central.


No creo que nadie haya dicho lo contrario. Aunque también es matizable: aunque se tenga la mayor musicalidad del mundo, hay momentos en los que centrarse en resolver el obstáculo biomecánico es insoslayable.
Subir
mabraman
#38 por mabraman el 29/01/2014
Mikolópez escribió:
En cualquier caso y tratando el asunto psicológico: un pasaje musical que se memoriza de forma puramente mecánica cuesta mucho más que aquél que asociamos a su contenido musical, por eso cuando veo una invitación al estudio de pasajes o ejercicios despojado de toda música por el mero hecho de mecanizar ciertos movimientos no puedo dejar de sentir cierta grima. Si el estudiante asocia asuntos de sonido, armonía que comentaba arriba el objetivo se acerca, ya que ése es su propósito último: ¡el sonido!

Comparar el entrenamiento de un jugador de béisbol con la parte mecánica del estudio del instrumento, sólo por que la medición de un electroencefalograma describe las mismas rutas neuronales, los mismos "scripts", es errar el tiro por mucho, ya que el modo en que estas rutas se construyen en el proceso musical es radicalmente distinto. No tengo aquí las fuentes pero si hallo el artículo os lo enlazo para que veáis que dicha comparación es superficial, y la mayoría de las veces formulada por alguien cercano a la música como aficionado o en el peor de los casos ajeno a su estudio.


Bueno, son formas diferentes de verlo. Que sepas que valoro mucho tu opinión. Además, es que dices casi lo mismo que los autores que voy seleccionando.
-Lo primero es el sonido, todo lo demás va enfocado a esto.
-No hay que perder de vista el contexto en el que se desarrolla el fragmento que estudiamos.
-Es peligroso jugárselo todo a una sola carta, sea ésta la memoria de la partitura, la motora o la auditiva. Lo ideal es atacar el estudio desde esos tres ángulos a partes iguales, incorporando el análisis rítmico, armónico y estructural de la pieza. Comprender mejor es recordar mejor, e interpretar mejor.
Si lees el texto que dio origen a esta conversación verás que todo eso está ahí.
Por otro lado, durante el aprendizaje no siempre es posible, ni recomendable según el perfil del alumno, hacer todo a la vez.
Yo dedico un rato a tocar, otro a mis lecciones de lectura, otro al solfeo de las piezas que voy preparando, otro a memorizar...
Y por supuesto cuando hago una de esas cosas la relaciono con las otras. Pero los problemas concretos se resuelven descontextualizándolos, de la misma manera que un motor se repara con el coche parado. Francamente no entiendo del todo por qué te da grima memorizar por secciones. ¿Cuando te presentabas a exámenes de manuales de 500 páginas los memorizabas del tirón? Si es así lo entendería.
¡Ojo! A mi no me gusta memorizar adrede, de hecho mi forma de memorizar es muy similar a la que tú defiendes...pero debo reconocer que no siempre es suficiente y que es mejor usar ciertos trucos. Se ahorra tiempo y, lo más importante, da seguridad y confianza para seguir aprendiendo.
Subir
Belosound
#39 por Belosound el 29/01/2014
primero dominio de la técnica: si es legato, estacatto, escalas, arpegios, etc... que tipo de tecnica se puede adaptar mejor a la ejecución de cada pasaje, la pieza es a una velocidad importante en su ejecución final se adopta un tipo de técnica que otra, con la consiguiente digitación y darle una alternativa para posibles rectificaciones posteriores ya que a veces no damos con lo más cómodo para una mayor facilidad, comodidad y perfecta ejecución: como paso de pulgar, sustituciones para un definido legato, uso de pedal, etc... uno de los mayores problemas es que hay tecnicas que son dificiles de saber si no tienes un buen profesor de piano, como la rotación, el uso del pulgar en las escalas, el deslizamiento hacia dentro y fuera en escalas y arpegios, el apoyo del meñique y el pulgar en determinados pasajes sobre todo en escalas y arpegios, las dos zonas principales del teclado que son las teclas blancas y negras y su forma de realizar legatos y ejecuciones en ambas areas, el apoyo de la mano creando un balance o pivote para atacar diferentes notas, el apoyo rotatorio para atacar notas lejanas, como abordar un acorde con varias notas con el pulgar o con varios dedos, el uso de los pedales, etc...luego construimos la obra progresivamente mediante una correcta digitación y las diferentes técnicas que se pueden dar en la obra, la metrica si existen poliritmias abordarlas sin piano y con piano, el estudio por pasajes, estudio lento con medida y sin medida para afianzar la digitación, estudio subdividiendo las figuras por valores dobles, una negra es una blanca, una corchea es una negra y una semicorchea es una corchea, hace que la obra sea más fácil de tocar, el uso de que cada nota es una negra, hace que llegues a la máxima sintesis de los pasajes dificiles, de forma lineal y progresivamente vas añadiendo velocidad y vas superando cualquier problema. El uso de ritmos, acentos afianza la memoria mecanica y mental de la obra, todo depende de la dificultad de cada uno y de la obra en si. Sobre el pedal hasta que no tienes asumido lo anterior es cuando se estudia sin pedal, hasta que ya tienes afianzado todo lo anterior, añades el uso del pedal si lo requiere. Cuando se domina esta fase técnica es cuando vendría la fase expresiva, musical de la obra y por último la memoria. La constancia hace que la memoria tanto mecánica como mental esten trabajando, por eso todos los días al principio es muy importante, dividimos el día en periodos de dos horas: mañana dos horas, tarde dos horas y noche dos horas sería lo ideal. Según el tiempo que disponemos podemos sacar una hora de cada periodo de mañana, tarde o noche y vamos añadiendo según el tiempo que dispongamos. Esta es mi experiencia personal, la principal para mi es la constancia, el segundo el método y el tercero la paciencia.
Subir
mabraman
#40 por mabraman el 30/01/2014
Estrategias de memorización adaptadas a la música
http://www.bulletproofmusician.com/how-to-eliminate-memory-slips/

1.- Entrenamiento, ensayo, práctica... (o sea repetición).
Esta es muy obvia, tal vez, pero la repetición incrementa la fuerza con la que la música se graba en nuestra memoria. Sin embargo, lo que la mayoría de nosotros hacemos se podría definir como “repetición no inteligente”, es decir tocamos y tocamos el mismo pasaje sin plantearnos qué estamos haciendo, confiando en que la memoria muscular se hará cargo de todo cuando llegue el momento de ejecutar la música.
El objetivo, en este punto, sería:
a) variar los modos en que praticamos y grabamos la información en nuestra memoria.
b) obligarnos a recordar esa información de diferentes maneras.
Por ejemplo:
Comprueba si puedes tararear o solfear la pieza completa sin mirar la partitura.
Mira si puedes tocar la pieza en tu instrumento, pero sin emitir sonido alguno.
¿Puedes visualizar la partitura mentalmente, y tocarla entera mentalmente?
¿Puedes imaginar el sonido de la pieza completa?
Cierra los ojos e intenta imaginar que tocas la pieza completa, evocando las sensaciones que produce el instrumento en tu cuerpo, escuchando el sonido, incluso viendo la partitura a medida que tocas. ¿Eres capaz de hacerlo sin ningún fallo?
2.- Organización.
Ordena el material agrupándolo, luego en subgrupos y jerarquías de subgrupos. En otras palabras, analiza la estructura de la pieza, la melodía, la armonía y todas las indicaciones sobre tempo, dinámicas, repeticiones...
Ahora, si te apetece el desafío, toma una partitura en blanco y escribe la partitura de memoria con todos esos elementos incluidos.

3.- Elaboración.
Esta fase consiste en asignar un significado a la información, yendo más allá de la mera memorización por repetición.
Esto significa convertir la partitura en algo más que un conjunto de símbolos y sonidos, dándole vida mediante la identificación de sus componentes con imágenes mentales, escenas, historias, caras, personajes, emociones...que puedan ser relacionadas con las notas, gestos, frases, secciones y movimientos de una pieza musical.
Cuanto más vívidas y específicas sean estas asociaciones, tanto más fuerte será el recuerdo que provocan y, por tanto, más probable será que tu memoria sea más fiable.
Usa colores si es necesario, haz dibujos de las escenas que imaginas, dales vida.

4.- Método de los lugares (loci).
Consiste en imaginar que sitúas cada recuerdo en un lugar conocido, sumamente familiar para tí. Hay quien lo hace asignando a cada elemento que desea recordar un lugar de su casa, utilizando cada habitación y cada mueble en ellas para “guardar” los recuerdos, de manera que al recorrer la casa imaginariamente esos recuerdos sean fácilmente hallados. Hay quien imagina que recorre una ruta que conoce de memoria, relaciona la partitura con esa ruta y asigna cada elemento a un punto de la ruta o a un suceso que ocurra en ese punto (por trivial que ese sitio o suceso pueda ser).

Si uno se entrena en este tipo de estrategias y las pone en práctica, la información estará tan bien almacenada en el cerebro que no se podrá olvidar ni a propósito.
Sí, sé que todo esto parece un montón de trabajo adicional, pero ¿la alternativa de repetir algo sin usar la inteligencia es divertida?

Edito: la ejeccución mental del sonido y visualización (de la partitura, del teclado) a mí me está dando muy buenos resultados, siempre que tenga la precaución de nombrar los sonidos en forma de notas. Me explico, al tener una memoria musical bastante grande (por la edad y lo friki que soy), pero basada en sonidos/letras de canciones y no en notas, es decir ajena al lenguaje y la teoría musical, me he de imponer la obligación de imaginar la música en términos de solfeo. Esto ralentiza enormemente la tarea pero es lo que asegura que el dedo vaya a la tecla precisa y permite la asociación sonido-tecla (en las clases de solfeo, sonido-sílaba). No es fácil, la tendencia en mi caso es a cantar o, sobre todo, silbar.
La ventaja de este truco reside en que lo puedes practicar en cualquier lado, con lo cual tus posibilidades de sacar tiempo de estudio son mayores (siempre que seas un poco friky ;) )

P.D. : siempre leo que se recomienda cantar, tararear EN VOZ ALTA mientras se toca, porque eso refuerza el recuerdo también, sin embargo yo no lo pongo en práctica. He de probar silbando.
Subir
mabraman
#41 por mabraman el 31/01/2014
Os dejo otra traducción. Es más de lo mismo (en la repetición está la base de la memoria ¿no?) esta vez es un violonchelista quien habla. Me he tomado alguna pequeña libertad al traducir, sin entrometerme en el original.

¿Por qué le llamamos prácticar, cuando lo que debemos hacer es estudiar?

Cuando practicamos, a menudo dejamos que todo el proceso de abstracción recaiga en el subconsciente. Si, por ejemplo, fallamos una y otra vez en un desplazamiento de la mano y tratamos de remediarlo mediante la mera repetición, tendremos que esperar hasta que nuestra mente no consciente dé con una solución, basándose en los datos repetitivos que le hemos facilitado.
Sin embargo, si en vez de esto nos detenemos y examinamos el problema conscientemente, proveeremos a nuestra mente con una variedad de información mucho más útil, que podrá ser extrapolada más rapidamente hasta obtener una solución al problema.

Para ser claro, no defiendo que se intente sustituir las funciones no conscientes por otras enteramente conscientes. Primero, porque es imposible y segundo, porque quiero que mi subconsciente trabaje para mí. Es increíblemente capaz de hacer cosas, no deja de sorprender cuántas. Pero no quiero depender enteramente de él. En vez de eso, es mejor usar pensamientos conscientes para guiar al subconsciente.

Si volvemos al ejemplo del desplazamiento de la mano, sería mejor preguntarnos qué estamos haciendo exactamente, a repetirlo una y otra vez sin pensar.
Qué dedo va a qué nota y por qué.
Cómo se balancea la mano.
Qué sensaciones llegan a la mano o los dedos cuando los desplazo.
Cómo se produce la transición entre dos posiciones.
Cómo lograr fluidez.
Cómo integrar la musicalidad en todo ello.

Contestar a estas preguntas implica experimentar físicamente, así que aunque sea posible formularse preguntas y respuestas sobre el problema, a veces la respuesta no se puede expresar con palabras. Es un gesto, algo que se hace, no algo que se dice.

Al final, este proceso se da sin que uno se lo proponga, y las soluciones surgen con naturalidad.

Cuando por fin has dado con las posibles soluciones es cuando comienza la repetición. Mediante ella nos convencemos de que algo es correcto e integramos esa solución en una secuencia de movimientos. La repetición permite fundir un proceso en otro, dando lugar a un único bloque de información.
Una vez hemos practicado ese desplazamiento de la mano, lo dejamos estar hasta la próxima sesión de estudio. Si, al cabo de una hora, lo repetimos, es muy probable que no seamos capaces de hacerlo bien. No podemos activar los “caminos” por los que el recuerdo debe ser recuperado, traído a las manos. Esto no quiere decir que hayamos malgastado tiempo de estudio. De hecho, probablemente signifique que el subconsciente está trabajando en ello (hay procesos fisiológicos implicados en la consolidación del recuerdo que tardan horas, días, semanas o meses en completarse, como por ejemplo la síntesis de ARN, el establecimiento de nuevas conexiones neuronales...).
Así que déjalo por hoy, vete a dormir y dale tiempo al cerebro para que haga su parte. Al día siguiente es muy posible que las cosas vayan saliendo mejor.

Si tuviera que resumir todo lo anterior en una frase, o pensamiento, este sería que la práctica es estudio. Y que aprender a practicar (o estudiar) es tan sólo una aspecto de algo más amplio: aprender a aprender. Y para aprender hay que pensar.

- See more at: http://stringvisions.ovationpress.com/2011/12/the-case-for-active-practicing/#sthash.1uFAN98f.dpuf
Subir
supertorpe
#42 por supertorpe el 31/01/2014
No puedo ser tan prolijo en mis intervenciones, pero básicamente, si vas a trabajar con un pasaje que entraña ciertas dificultades, conviene probar conscientemente distintas alternativas hasta dar con la que mejor se adapta al caso (p.e. "ahora voy a estirar más este dedo", "ahora voy a desplazar un poco más la mano hacia las teclas negras", "ahora voy a probar esta sustitución pero colocando el dedo de esta otra forma", etc.) y, a partir de ahí, comenzar las repeticiones.
Parece obvio, pero muchas veces hay que tenerlo en cuenta para no empezar a repetir como un papagayo la primera solución que se nos viene a la cabeza.
Subir
Iskra mod
#43 por Iskra el 31/01/2014
mabraman escribió:
¿Por qué le llamamos prácticar, cuando lo que debemos hacer es estudiar?


Eso es demasiado anglo, la verdad. En inglés sí se utiliza la palabra 'practice' para todo, deporte y música (ya que hablábais de deporte), pero yo cuando estoy estudiando, estoy estudiando, no practicando. No conozco a nadie que en español diga que está 'practicando', todos los músicos que conozco dicen que están 'estudiando'. Por eso el artículo está demasiado enfocado a lo anglo, porque deriva de la manera de nombrar las cosas (que pese a que parezca lo contrario, es muy importante).
Subir
mabraman
#44 por mabraman el 31/01/2014
#43
Bueno Iskra, el mismo autor del texto distingue dos matices diferentes en palabras que, como dices, son sinónimas en inglés. Lo hace porque de niño tuvo una mala experiencia con su tiempo de estudio que le hizo aborrecer ese momento y evitarlo a toda costa. Esto se dice al principio del original pero lo he suprimido para ir al grano.
Y se entiende perfectamente que escoja ese matiz, pues para él la palabra "práctica" ha quedado grabada en la memoria como "repetición mecánica, no consciente, que no genera un aprendizaje de calidad, malgasta tiempo y provoca inseguridad y dolor físico".
Si eso es muy "anglo" o no, lo dejo a tu interpretación. Conviene recordar que los "anglos" son los mejores del mundo en psicología aplicada, quienes constantemente han ido abriendo camino. Sé que a menudo se vician con el "éxito", la "competencia" y ese rollo, de la misma manera que los "latinos" nos enredamos en una jerga inextricable, que les hace quedar como muy profundos y versados en pedagogía pero a los que nadie entiende, salvo los iniciados.
Otra diferencia entre "ellos" y "nosotros" parece residir en que les gusta más compartir lo que saben, aunque sea como reclamo para lograr ingresos por otras vías.
Os invito a que os deis un garbeo por la red de blogs de los consevatorios españoles y tratéis de hallar en ellos textos tan buenos como los que estos "anglos" nos regalan.

Edito: en castellano se distingue práctica de estudio, tal vez no sea frecuente en la música pero, en idiomas o deporte, práctica y estudio/entrenamiento son cosas muy diferentes.
Por último, la idea general creo que es clara e instructiva: el cuarto de estudio es como un laboratorio o un taller donde se prueban cosas. Cuando se da con la solución mejor, y sólo entonces, comienza la repetición. Eso, a largo plazo, ahorra años de "estudio" en el sentido de que a igual tiempo invertido, los resultados son mejores.
Subir
Iskra mod
#45 por Iskra el 31/01/2014
No, no, si no tengo prejuicio ninguno sobre el artículo o la idea, me parece muy bueno, lo único que existe el matiz de que el artículo viene de que en inglés la palabra que utilizan para estudiar música es "practice", y eso es inaplicable en español.
El texto está bien, mi único comentario es que parece que todos los estudiantes simplemente repiten sin ton ni son "hasta que salga", cuando por mi experiencia eso no es así. Cuando, por seguir con el ejemplo que pone, hay una parte de una obra donde uno se "atasca", yo en particular nunca repito sin ton ni son. Me paro a ver si la digitación que estoy usando es la óptima para mi, si la posición de mi mano es correcta, etc. Y una vez que he analizado y probado diferentes alternativas, entonces, si la dificultad sigue ahí, repito para que mis músculos y cerebro graben la manera correcta.
No creo que ningún estudiante algo serio se limite a repetir gestos sin conscientemente analizar cómo puede mejorar ese movimiento, facilitarlo, practicarlo de diferentes maneras, etc.
Sin embargo el texto que has traducido parece que coloca a todos los estudiantes el rol de "mono" de repetición. Luego la realidad no es tan sencilla como eso.
De hecho, esto ya como comentario extra, a mi siempre me ha servido de ayuda visualizar los movimientos (sin estar al piano), es una manera de analizarlos en abstracto para ver si pueden mejorarse, flexibilizarse, etc.
Y por supuesto, cualquier estudiante conoce el fenómeno de "al día siguiente me sale todo cojonudamente" :) No hace falta ser neuropsicólogo para darse cuenta de que el cerebro necesita un tiempo para integrar toda la información, práctica, y mil cosas más ;)
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo