Juanpixion escribió:
bajada de volumen
Tampoco,
al desciender desde luego que fue el peor concepto que pudiste elegir, descender, descienden los equipos de categoría , Cristo de la cruz , uno que ha ascendido una montaña (porque de las casas se baja). Decae,
decaimiento, esa es la clave. No me digas que con esa pinta de guitarrista que tienes no te has peleado con el valor
decay (justamente decaimiento en nuestro idioma, no confundir con de Caí) en alguna puerta de ruido de pedalera, alguna
reverb, o cuarenta cosas que un músico curtido se ha tenido que encontrar.
Esto nos vale para introducir el
tiempo en la explicación, la duración del sonido.
En realidad te proponía el ejemplo del un acorde enérgico por introducir otro concepto imprescindible:
la energía, y la música englobable dentro de la cultura pop tiene energía, más si es algún estilo propiamente enérgico como el rock.
En el ejemplo que muestras (que, por cierto, si en vez de imagen, o además de, nos muestras sonido, nos vamos a hacer una idea más precisa), se ve la representación de una toma, parece que es un acorde aislado que ha sido grabado en formato digital, comentas que es de una guitarra (aunque, por la forma de la onda, podría ser de una voz también). Insisto, esto es una
representación gráfica de acuerdo a una traslación de lo analógico, de lo fenoménico a lo digital, que es una codificación lineal, sin compresión de datos sin es un Wav; pero es una codificación aproximada, lo que permiten los 44.1 hz y los 24 bit de resolución, no es poca cosa; pero no es toda la cosa, y además lo estás viendo a través de una representación que se acerca a lo real; pero que tampoco es del todo exacta.
Vamos a dar por bueno todo lo que se ha grabado y cómo se representa: una nota, un acorde, o un conjunto de todo eso con cierta energía, aunque hayamos evitado jugando con la ganancia (incluso domando la señal en la toma con un compresor, que no da la sensación en este caso), para que no se disparen los picos, sigue habiendo energía el sonido tiene valores relativamente altos de spl, puede que contenido, puede que con una distorsión (que aplica cierta cantidad de compresión por arriba al sonido), no es una flauta o un violín que fluye tranquilo y no va a oscilar de forma abrupta, si ya hay varias frecuencias (una guitarra, más si es metalera y más si es de 7 u 8 cuerdas) tiene frecuencias por arriba y por abajo y cada rango de frecuencias oscila de forma distinta, así que esa ondulación que te inquieta y que no debiera inquietarte, está dentro de la normalidad de lo que la r
epresentación gráfica de lo digital y lo que registra la realidad.
Pero es que hay instrumentos que se representan como culebrones gordos; pero serpenteantes en torno al eje de la gráfica.
Hace unos días leíamos una preocupación en el mismo sentido, enseguida a pensar en el DC offsett, que puede darse; pero no suele ser en realidad lo que sucede.
Hombre toda una toma desplazada del eje apunta a ese fenómeno eléctrico indeseable; pero en este caso no, eso es que habéis grabado poco o pocos instrumentos diversos.
Lo ue cuentas de que la guitarra está desajustada.., ajústala, sin duda, no se si el desajuste compromete al quintaje, a que cerdeen las cuerdas o a qué, hay que tener el instrumento de uno en perfecto estado de revista, no te lo niego...
Lo que se ve no apunta en esa dirección, al menos lo que se ve.
Así que, si la preocupación es el desajuste y cómo pueda influir en el registro del sonido, sube un cachito aunque sea en Mp3 y vemos a ver en la práctica qué pasa ahí.
Pero de momento, decae, hay energía y lo representa un programa.
Luego igual me toca enfundarme la argumentación (que no creo); esta explicación se la doy a uno de cerca de cincuenta, de Murcia y roquero..., a un
plodustol imberbe se la da su señora mamá, la de los polvos de talco.