Partituras de jazz ( latin jazz) en bateria

  • 2
marcianus
#16 por marcianus el 11/04/2012
Encantado de leeros, seguid, por favor.
Subir
OFERTASVer todas
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
  • -35%
    Set de grabación completo de Focusrite
    184 €
    Ver oferta
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
marcianus
#17 por marcianus el 11/04/2012
De hecho, he empezado a leerme este

The Salsa Guidebook for Piano And Ensemble

http://www.shermusic.com/new/0961470194.shtml

y ya me estoy liando un poco con la diferencia entre pulse y clave.
Subir
no_name
#18 por no_name el 12/04/2012
Que aburrido seria seguir las acentuaciones del compas...
Subir
Woden
#19 por Woden el 12/04/2012
Mikolopez escribió:
En jazz o la música cubana por poner dos ejemplos que conozco, el ritmo no se expresa con la indicación del compás (aunque así nos lo enseñaron en el conservatorio, un gran error que los buenos profesores de interpretación se encargan de desmentir, ya que en la música tradicional también es así!). Ese no es el cometido del compás. El ritmo se expresa sin embargo con las figuras (la notación proporcional) y los signos de articulación. Lo que indica el compás, ni más ni menos, es el pulso, ese sentido interno de regularidad, de motor psicológico.


Mikolopez escribió:
"I got rhythm" es un 4/4 aunque su métrica sea 2+3+3+3+3+2 a lo largo de dos compases. ¿Habría que acentuar p.e. así: 2+3+3+3+3+2 por estar escrito a 4? No, ni mucho menos, es hasta de mal gusto hacerlo. A nadie del jazz se le ocurre tomar el compás como la indicación de acentuación rítmica.


Estoy de acuerdo por completo. De ahí que dijese que me parecía no sólo correcta sino imprescindible la notación clásica que proponías de la clave en dos compases de 4/4, de ahí la notación ortopédica ;) y de ahí el comentario de que es necesario conocer previamente su estructura rítmica puesto que el compás no cumple su función original (determinar el ritmo de la composición) sino que en este caso, como tú dices, no es más que una agrupación de pulsos que coinciden regularmente en un acento. Yo también vería absurdo emplear la notación occidental de compás a la vieja usanza pero coincidirás conmigo en que es necesario indicar de algún modo que los acentos en un compás no son los "presumibles".

Mikolopez escribió:
Esta idea me llevó a pensar que el pulso es realmente un soporte psicológico, una red más o menos regular donde uno expresa los ritmos, bien a favor del pulso, bien en contra (síncopas, contratiempos, desplazamientos, modulaciones...).


Vaya, una discrepancia! ;) Concuerdo contigo en definir al pulso como un soporte psicológico, pero discrepo en que se pueda generalizar el hecho de que los ritmos se expresan a favor o en contra del pulso. A mi modo de ver el ritmo no es más que la acentuación del pulso, por tanto si hablamos de "a favor o en contra" estamos dando por supuesto que existe un ritmo previo al que "contradecir".

Me explico: concuerdo contigo en que la clave se pueda y deba escribir en dos compases de 4/4 (sí podemos definir un pulso de 16 corcheas entre ambos compases ) pero discrepo en que el ritmo subyacente sea el de cuatro negras por compás y que podamos ir a favor o contra de éstas. Desde mi perspectiva el ritmo es, precisamente, el marcado por la clave y cada una de esas células rítmicas irregulares va "a favor" del ritmo, en ningún caso es "una contra". Opino que el verlo de ese modo es parte de la herencia rítmica occidental cuaternaria que comentaba. La herencia africana, sin embargo, nos proporciona esas rítmicas asimétricas.

El jazz, en este sentido, no es un buen ejemplo ya que aunque mantenga parte de la polirritmia africana ha perdido por completo la polimetría asentándonse, como otras muchas músicas afroamericanas, sobre el ritmo cuaternario de inspiración europea.

En conclusión, mi aproximación era meramente analítica. El sistema de notación que empleamos es un buen aliado para la interpretación (dado que es un convenio que manejamos con soltura) pero no creo que debamos interpretar lo escrito con las reglas que lo inspiraron. Del mismo modo que no tendría sentido diferenciar un Eb de un D# al teorizar sobre una composición dodecafónica (y sin embargo hemos de escribirlos) tampoco tiene mucho sentido hablar de la rítmica del 4/4 como subyacente a algunos ritmos afrocubanos a pesar de que, efectivamente, se den en ciclos de 16 corcheas. Del mismo modo que a nadie se le ocurre describir el swing en una obra de jazz indicando la primera corchea con puntillo y convirtiendo la segunda en una semicorchea a pesar de que así se vea (incorrectamente, a mi juicio) en muchos análisis. Por tanto, escribamos así esa música, pero a la hora de analizarla serán necesarias otras herramientas que, por comodidad, obviaremos en la escritura.
Subir
no_name
#20 por no_name el 12/04/2012
Woden , creo que estas mal pensando que desde la teoría se crea música ... a todos mis compañeros y profesores que tocan música latina y jazz es un hecho , que implícitamente el contratiempo es lo mas importante para darle el "feel" . Recuerda que los arreglos musicales sobre el jazz es una manera de entender vagamente el jazz.

"Esta idea me llevó a pensar que el pulso es realmente un soporte psicológico, una red más o menos regular donde uno expresa los ritmos, bien a favor del pulso, bien en contra (síncopas, contratiempos, desplazamientos, modulaciones...) " muy bonito como para citar mas adelante.
Subir
Woden
#21 por Woden el 13/04/2012
no_name escribió:
Woden , creo que estas mal pensando que desde la teoría se crea música ...


O no has entendido el sentido del mensaje o no me he sabido explicar. Éste se circunscribe al análisis rítmico, no a la interpretación, por lo cual no cabe referirse a que "desde la teoría se crea música". Primero surge la música y después la teoría intenta explicarla, ésa es la idea. Estoy contraponiendo dos maneras de explicar el mismo hecho musical de manera abstracta (teórica), esto no es oíble sólo debatible ;)

no_name escribió:
a todos mis compañeros y profesores que tocan música latina y jazz es un hecho , que implícitamente el contratiempo es lo mas importante para darle el "feel" .


Bueno, esta afirmación es un tanto confusa ;) En primer lugar la rítmica de las diferentes músicas afroamericanas (jazz, son, timba, samba, salsa y otras decenas más...) es tan diversa que no cabe generalizar sobre ellas de ese modo. En América se fusionaron, a nivel rítmico, las tradiciones africana y europea dando resultados muy dispares.

Si nos centramos en el jazz, a pesar de que la polirritmia africana está presente, su armazón rítmico es cuaternario (de clara inspiración europea) pero asentado sobre el backbeat (clara influencia africana). No es que el contratiempo sea importante, es que es básico. Supongo que en realidad querías referirte a que en el fraseo en el jazz (incluso el meramente rítmico como puede ser el del ride de la batería) se emplea profusamente la síncopa. Bien, en este caso no cabe discusión alguna, es obvio. El armazón rítmico del jazz es extremadamente simple precisamente para permitir esa maleabilidad y sutileza presente en el fraseo. La rítmica del jazz es completamente simétrica y su pulso se expresa a través del swing. Esto sí es lo más importante a la hora de darle el "feel": el swing.

Sin embargo existen otras músicas afroamericanas que presentan una rítmica asimétrica. ¿Qué significa esto? En realidad no tiene mucho que ver con los patrones rítmicos irregulares presentes también en el jazz, fruto de las síncopas e herramienta expresiva imprescindible en ese género. Su significado real viene dado por cómo se interpreta psicológicamente el ritmo subyacente. Mientras en el jazz sentimos un flujo rítmico constante que no es interrumpido en absoluto por las síncopas del fraseo en otra músicas afroamericanas como puede ser el son (el flamenco es el ejemplo más cercano de esta cualidad) ese flujo rítmico es variable y predeterminado. En estas músicas el armazón rítmico es complejo y todo aquello que se interprete sobre éste debe seguirlo o complementarlo (a pesar de que existan variaciones, conocidas como "permutaciones dirigidas", lo cual no sólo no se desvirtúa sino que reafirma la firmeza de ese patrón).

He visto a grandes músicos, dotados de un gran oído, una gran sensibilidad y un gran sentido rítmico, salirse por completo del "feel" de estas músicas por obviar los ritmos asimétricos sobre los cuales estaban interpretando por, como dirían los flamencos no "tener compás". Cualquier improvisación hecha sobre, por ejemplo, un son montuno debe orbitar necesariamente sobre la clave y las síncopas vendrán dadas respecto a ésta, no respecto a un presunto ritmo cuaternario subyacente que, evidentemente, complementa al ritmo pero no es la base del mismo. Esto, por ejemplo, no se da en el jazz, en el que el fraseo es mucho más libre y el marco rítmico viene determinado únicamente por el swing y por el backbeat.
Subir
no_name
#22 por no_name el 15/04/2012
Muy interesante , alguna obra para analizar la rítmica asimétrica ( me imagino la consagración de la primavera ) ?
Subir
Woden
#23 por Woden el 16/04/2012
#22 Sin duda "La consagración de la primavera" representa un hito histórico en cuanto al empleo de la rítmica como elemento expresivo en la música culta occidental. Quizás no sea un buen ejemplo para analizar ciclos asimétricos pero si lo es, y excelente, para ilustrar los primeros comentarios de este hilo.

En mi comentario anterior evité conscientemente el uso del término "compás" por la vinculación que con él hacemos entre "ciclo rítmico" y "medida de pulso". El propio Stravinsky comentó que si hubiese vuelto a escribir "La consagración de la primavera" lo hubiese hecho sin indicaciones de compás (la obra tiene más de 100 cambios de compás). Por tanto, aunque Stravinsky empleó el concepto de compás heredado de siglos anteriores en realidad lo estaba destruyendo.

Cuando hablamos de "rítmica asimétrica" nos referimos a ciclos rítmicos y quizás sea mejor excluir a las músicas cultas de un primer análisis ya que cualquier concepto tratado en éstas (sea melódico, rítmico o armónico) pasa por un filtro intelectual que las lleva a otro terreno (sería como intentar analizar el efecto psicoacústico de las tríadas mayores tomando obras dodecafónicas como ejemplo). Se me ocurre que quizás no exista ninguna música popular que no presente ciclos rítmicos.

Se dice de un ciclo rítmico que es asimétrico cuando no podemos dividir sus acentos en dos semiciclos iguales. Como hemos visto un ciclo rítmico simétrico puede presentar o no un patrón rítmico irregular pero uno asimétrico, necesariamente, presentará un patrón rítmico irregular. En algunos textos puedes ver que los compases asimétricos se ejemplarizan tomando únicamente compases que presentan un numerador impar (7/8, 5/4...) pero no siempre tiene por qué ser así. Muchos de estos textos presentan un vicio etnocentrista muy común que consiste en tomar la acentuación tradicional europea del 4/4 o del 6/8 como la "natural".

Un gran ejemplo para ver todos estos conceptos es el flamenco. En el flamenco existen diferentes "palos" y a cada uno se asocia un "compás" concreto. Existen cinco compases en 12/8: el fandango, la soleá, la bulería, la seguiriya y la guajira. El fandango es un compás periódico (el tradicional 12/8 ) pero los otros cuatro son aperiódicos (ya que presentan cinco acentos sobre el 12/8 ) y, uno de ellos, la bulería es además asimétrico. Adjunto una imagen en la que se ve claramente la asimetría de la bulería. [Existen discrepancias en cuanto a la nomenclatura, algunos llaman bulería al compás de soleá y al de bulería, bulería moderna]. En este gráfico el de la bulería sería el "1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10"

La rítmica afroamericana (que es la que tratábamos en origen) se puede describir grosso modo como la adaptación de los ritmos africanos (habitualmente en 12/8 ) a la estructura cuaternaria europea. Los resultados difieren enormemente: desde una suerte de mezcla de ambos compases en el jazz a través del swing hasta una reinterpretación del 4/4 a través de los patrones rítmicos africanos en la clave de son afrocubana. Si ubicamos la clave de son en un círculo como el de los patrones flamencos (pero con 16 nodos en este caso, un hexadecágono para ser estrictos) veremos cómo tampoco somos capaces de trazar una línea que una dos acentos y que lo divida en dos partes iguales. El ciclo rítmico representado por la clave de son, por tanto, es también asimétrico.
Archivos adjuntos ( para descargar)
Untitled.jpg
Subir
Woden
#24 por Woden el 16/04/2012
marcianus escribió:
y ya me estoy liando un poco con la diferencia entre pulse y clave.


En un primer acercamiento podrías ver el pulso como cada una de las 16 corcheas y la clave como únicamente aquellas que van acentuadas.
Subir
marcianus
#25 por marcianus el 16/04/2012
#24

Gracias. Es la conclusion a la que habia llegado.
Agradeceria que siguierais hablando del tema (menudo pedazo de tutorial-apuntes esta saliendo)
Subir
Woden
#26 por Woden el 17/04/2012
#25 Creo que en este caso han quedado bien ilustradas ambas posturas ;) Si tienes alguna otra duda no dudes en preguntar. El ritmo es un tema apasionante: desde el pulso hasta la estructura de una obra pasando por el ritmo armónico o el fraseo melódico... todo es ritmo en diferentes escalas :)
Subir
drumlover123
#27 por drumlover123 el 11/05/2012
Wowwww gracias a todos gente .... sus consejos me ayudara de mucho ... pero el swing viene del sistema de los trecillos noo ?? ... al igual k el shuffle !!! ¿?¿
Subir
no_name
#28 por no_name el 11/05/2012
El Swing explicado como tresillos es una forma simplificada para poder entender lo que hacían los negros norteamericanos . Varía según el tempo , obra y el contexto .

Pd: sin duda lo que encuentro mas dificil en música es el ritmo .
Subir
zzzzzzzzzzzzzz
#29 por zzzzzzzzzzzzzz el 14/05/2012
Si quieren saber de verdad de "claves cubanas":
YOEL PAEZ método vol.1
http://abmusica.es/Demos/YOEL_PAEZ_vol.1-demo.pdf
Archivos adjuntos ( para descargar)
YOEL_PAEZ.vol.1.jpg
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo