Recrear sintes clásicos

DCS
#5296 por DCS el 02/12/2024
Soundprogramer escribió:
Aquí un ejemplo

Sonidaco...tiene visos de Elka Synthex quizá por ese filtro,sin ánimo de comparar.
Sé que son cosas que no salen solas,requieren su trabajo y estudio no sin cierto grado de inconformismo.
Aprendo mucho en este hilo aún sin ser diseñador de sonidos,mi paciencia la enfoco más en la composición y se valora el no recaer en bancos de presets,librerías,etc.
Hay cierto grado de originalidad y más cuando se dice que está todo inventado.
Es un campo que tiene que apasionar pues pide esfuerzo y dedicación...no embadurnar de efectos una fuente u oscilador.
De Ensoniq me llamó la atención en su día el Fizmo,una marca muy denostada y grandes hits noventeros están creados enteramente con eso y el primer Cubase.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -33%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    999 €
    Ver oferta
  • -30%
    Behringer X-Touch Compact
    259 €
    Ver oferta
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
Soundprogramer mod
#5297 por Soundprogramer el 03/12/2024
DCS
tiene visos de Elka Synthex quizá por ese filtro

 Tan solo que  el sinte fuente cuesta 50 veces menos.    jajaja!  Pero está basado en el Xpander. 


DCS
son cosas que no salen solas

Desde luego que no, pero con este y muchos otros. Está claro hay aparatos dan mas juego que otros, pero también tienen que proveer herramientas para conseguirlo; eso no siempre es así.  Por eso siempre, y digo siempre, voy a preferir un instrumento con opciones, que suene menos "mazo" a otro que suene "mazo" y haga 5 sonidos.  Luego ya me las ingenio para que suene "mazo", ya lo dirijo si acaso.  

DCS
mi paciencia la enfoco más en la composición y se valora el no recaer en bancos de presets,librerías,etc.


¡Claro! Ya cada uno sabe donde tiene que enfocar sus esfuerzos, aunque ya sabes que no es incompatible manejar las dos cosas a  la vez. Mira a Eno, Shulze, Kraftwerk, etc.  En mi caso intento llevar las dos cosas, y los resultados a mi me compensan, sabes luego que eso que suena así es original, tienes mas papeletas para sonar genuino, a tí mismo. Se consigue con otros métodos también, nunca hay uno solo.  


DCS
Es un campo que tiene que apasionar pues pide esfuerzo y dedicación...no embadurnar de efectos una fuente u oscilador

Buena temática, sin duda.  En el fondo te gusta, y el oído lo tienes fino, eso es el 50% ya.  Los abusos pueden encajar en algún momento concreto, pero no por norma.  Siempre es mejor hacer o intentar hacer un timbre original u sólido; adornarlo es mucho mas fácil, incluso puede que apenas necesite aderezo. Si necesita mucho aderezo un sonido te canta no es bueno.  Lo del esfuerzo creo no lo es tanto, intuición, quizás mucha práctica.  La dedicación no tiene que ser absoluta, puede ser puntual. ¿Se pierde tiempo? Si, sin esfuerzo ya se sabe...  jaja!

DCS
De Ensoniq me llamó la atención en su día el Fizmo,una marca muy denostada y grandes hits noventeros están creados enteramente con eso y el primer Cubase.

Desde luego empezar con un Fizmo se las trae, no se me ocurriría. Carne de especulatas a día de hoy, como los EPS/ASR, FS1R, etc.  El Fizmo fué el principio del fin de Ensoniq, un rotundo fracaso. Tampoco me gusta como suenan. Personalmente prefiero el sistema wavetable de los microwave, es mucho mas preciso y flexible que las transwave, es sampling y no te permiten un control preciso de transiciones entre ondas, diferente, vamos. 

¡Saludos! 
Subir
ELKE_FALTABA
#5298 por ELKE_FALTABA el 04/12/2024
Soundprogramer escribió:
Aquí un ejemplo de BPF/HPF

Pues parecen barridos de ese tipo de filtros. Claro, si usas ondas creadas con filtros BPF o HPF siempre van a sonar a filtradas. Tu sonido me ha recordado a un preset del JP-8000, BPF tides creo que se llama y es muy parecido. 

Si recuerdas, el Wavestation tiene muchas ondas a distintos niveles de resonancia y otras con varios anchos de pulso para simular PWM o barridos de filtro resonante mediante wavesequences. 
Subir
Soundprogramer mod
#5299 por Soundprogramer el 05/12/2024
#5298    En principio no sería necesario disponer de tantos niveles de ondas con espectros correlativos, con un par de ellas o tres sería suficiente; entiendo lo hiceron por las wavesequences.  En el wavestation se cebaron con algunos espectrales de reso y dejaron con el culo al aire al resto. Podían haber incluido un par de variantes BPF/HPF por cada onda (las clásicas analógicas) y con eso hubiera sido suficiente.  En el caso de los Alesis fueron un poco mas cucos, usaron un método interno para generarlas (no ocupan memoria) pero metieron la pata hasta el fondo con las capas de velocidad, que tampoco ocupan memoria pero dan problemas. Los Alesis no usan compresión, cero, pero hay código interno que manipula los archivos de la ROM y los lista sin ocupar memoria.

Es mucho mas práctico "coser" capas y enlazarlas por zonas de velocidad, ajustar los espectrales en cada oscilador.

Lo curioso es que las hace, está preparado, pero se enfocaron a mi entender en el método fácil y lo harían por temas de polifonía. Las muestras por capas de velocidad son problemáticas cuando aplicas filtrados y lo digo por la experiencia que tengo con sistemas de este tipo.  Con las acústicas misma historia, mismo método, aunque no son todas y tampoco me preocupa ya, tiene hecha una ROM a medida.

Lo del PWM ya es mas complejo. En el Wavestation te ayudas de WS, pero en romplers normales no se puede hacer gran cosa. Yo lo he solucionado en parte añadiendo algunas variantes y una muestra real, pero no hay que olvidar es un rompler normal, tampoco se va a enfocar en analógicos, no tiene mucho sentido; aún así le he puesto ruedas todo terreno.  jaja!   Los JV hacen algo con el booster pero es un poco chapucero, ya sabes.  Algún método mas hay para dar el pego -varios de hecho- y en máquinas concretas dan resultados aceptables usando parámetros exclusivos de ellas.
Subir
Soundprogramer mod
#5300 por Soundprogramer el 08/12/2024
Hace unos días di con un generador de ruido "online"  y me ha parecido muy útil.  

Aquí:   https://29a.ch/noise-generator/

Puede servir para experimentar/manipular muestras de ruido y adaptarlo a la muestra o sonido que vayas a construir del sinte, verificar que ajuste de ruido simula mejor o es mas apto para un diseño u entorno concreto.  No lleva envolvente, eso si.
Usa un par de generadores de baja frecuencia, uno de ellos asociado a un filtro LP y ecualizador paramétrico. Ruido blanco, rosa, marrón (solar) de serie.
Te permite salvar la muestra y ajustar un tiempo de muestreo concreto, un segundo, un minuto o lo que te haga falta, etc. 
A mi me parece muy útil, sencillo pero efectivo. 
Subir
astropop
#5301 por astropop el 10/12/2024
#5277  

Vamos oyendo nuevos sonidos del QSR y a ver como evoluciona esa ROM :)

Saludos.
Subir
astropop
#5302 por astropop el 10/12/2024
... y un poco al hilo sobre muestras y demas, un tochillo:

"Análisis" de algunos Multisamples en la ROM del Kronos: Multisamples resonantes.

Vamos a "investigar" algunas cosillas sobre algunas muestras de la ROM del Kronos y en esta primera parte veremos las resonantes, más adelante veremos los pulsos y si se tercia otros tipos.

Multisamples "resx".

Hablamos de las "clásicas" Multimuestras "resx" del Wavestation, tan recurrentes cuando queremos simular barridos de filtro y de las que podemos decir que es la serie más "completa". Ubicadas en la ROM entre las posiciones 766 a la 797, un total de 32 muestras.

Al oir estas muestras intuimos que basicamente se trata de una sierra pasada por un LPF, bastante nivel de resonancia y que en cada una de ellas el filtro se va abriendo progresivamente, creo que hasta cierto punto resulta obvio.

¿Existe algún patrón entre esta serie de muestras?. Pues así es, vamos a ver.

Analizamos un simple programa de tipo HD1 empezando desde cero, en un oscilador panoramizado hacia el lado izquierdo asignamos la primera muestra resonante resx001 y en el otro totalmente panoramizado en el lado derecho asignamos una sierra normal y corriente.

En el analizador de espectro convenientemente ajustado observamos que efectivamente, estas muestras son sierras puesto que la serie armónica que aparece es la misma, pares e impares. Si nos ponemos "exquisitos" podemos pensar que la relación de amplitudes de los armónicos en estas muestras pues igual no se ajustan a las matemáticas precisas de una sierra, pero por ahí van los tiros, ya sabemos que una cosa es la teoria y otra la práctica.

Si usamos un osciloscopio pues más o menos vemos lo esperado, 001 es poco más que una Sine y a medida que vamos subiendo pues obtenemos formas más parecidas a las típicas sierras.

Afinando un poco más en el "análisis" del espectro de 001 observamos que el pico de mayor nivel corresponde a la fundamental, 262Hz aprox. para C4, por ejemplo. ¿Que ocurre al seleccionar la resonante 002 y las siguientes?. Pues que en cada una de las muestras el pico dominante corresponde a un armónico en un orden ascendente y de una forma relativamente precisa.

Esto es, al seleccionar la 002 el pico dominante es el primer armónico de la serie, tocando C4 sobre unos 520Hz, en la 003 el pico corresponde al segundo armónico, esto es 785Hz aprox., tercer armónico sobre 1047Hz aprox. en la 004 y así sucesivamente. Así que tenemos un patrón evidente entre estas muestras, no fueron tomadas a boleo.

Las matemáticas del asunto nos cuentan que los armónicos son múltiplos enteros de la fundamental y esto en la sierra que contiene tanto impares como impares implica que el primer armónico es la fundamental x2, el segundo fundamental x3, el cuarto fundamental x4 y así sucesivamente. Esto se cumple en estas muestras.

Personalmente oigo estas muestras tan "asépticas" que puedo pensar que fueron creadas por algún tipo de Software de síntesis aditiva y también lo comento porque en el análisis de espectro se ocupa todo el ancho del mismo como si no se hubiese hecho utilizando un filtro realmente, quien sabe.

El gráfico adjunto "kr_wan_rex_armser.jpg" refleja a que me refiero.

Simulando estas muestras resonantes.

Esto no tiene ninguna aplicación interesante a mi entender pero lo aprendido si que nos puede servir para entender como enfatizar algún armónico en concreto en sierras para sonidos específicos.

Recordamos, partiendo de la onda resonante 001 en un oscilador panoramizado hacia el lado izquierdo y en el otro oscilador panoramizado en el lado derecho y que tiene asignada una sierra vamos a ir "jugando" con el filtro. Yo he usado un LPF12 con el corte en un valor de 30 y con la resonancia a un valor de 85 tocando la nota C4. Con estos ajustes en la sierra obtenemos un sonido muy parecido a la resonante 001. El pico de mayor nivel es simplemente la fundamental, C4 = 262Hz aprox.

Ahora vamos seleccionando las diferentes ondas resonantes en el primer oscilador y simulamos sus características en el otro oscilador ajustando convenientemente el punto de corte del filtro. Veamos la serie armónica de los primeros 10 armónicos correspondientes a C4 y su equivalente aproximado en valor de Cutoff, vienen a cumplir con la teoria:

001: 262Hz (fundamental) Cut = 30
002: 523Hz Cut =39
003: 785Hz Cut=45
004: 1048Hz Cut=49
005: 1308Hz Cut=53
006: 1572Hz Cut=55
007: 1833Hz Cut=58
008: 2097Hz Cut=60
009: 2355Hz Cut=62
010: 2615Hz Cut=63
011: 2882Hz Cut=65

Es decir, por ejemplo, si queremos simular la resonante 008 (séptimo armónico) simplemente ponemos el corte en un valor de 60.

Pero la cosa se complica. ¿Que ocurre al tocar diferentes notas de C4?. Pues que toda la serie armónica se "desplaza" sin embargo el punto de corte está fijo para la serie armónica sobre C4. Por ejemplo, si en vez de tocar C4 tocamos C3, desplazamos toda la serie a -1 octava. En este caso, y por poner un ejemplo sobre el segundo armónico (003, 785Hz) este al tocar C3 pasa a ser quinto armónico en vez del segundo. Si queremos que vuelva a ocupar el segundo armónico pues es relativamente fácil. El valor de corte es 45 para C4, como el filtro del Kronos es de tipo 1/10 octava, tenemos que ajustar su valor a 35 (45-10=35), de esta forma la posición del armónico vuelve a ser la correcta.

Pero no vamos a manipular manualmente el punto de corte para afinar la simulación así que recurrimos al Tracking proporcional, es la "única" forma de mantener la estructura armónica independientemente de la nota que toquemos.

En resumen, hay que usar el Tracking del filtro convenientemente programado para que trabaje de forma proporcional y el punto de corte del filtro lo ajustamos de forma acorde con la onda resonante a simular según la tabla anterior. Por ejemplo, si queremos simular la 010 (armónico noveno), ademas del Tracking proporcional ajustamos Cut a 63. Independientemente de la nota tocada el armónico enfatizado siempre será el noveno.

El audio adjunto "kr_wan_rex_sim008.mp3" es un ejemplo con la simulación de 008, séptimo armónico. En el canal izquierdo dicha muestra y en el derecho la simulación. Primero sin Tracking y luego con el, es evidente la diferencia, con dicho Tracking el sonido es "homogeneo" entre ambos canales.

También, consultando la tabla podemos observar que armónicos corresponden a octavas si bien no exactas si muy cercanas, que yo diria que en la serie armónica matemáticamente si que son exactas. Simplemente, como ya sabemos que el filtro del Kronos es de tipo 1/10 octava y partiendo de un valor de corte de 30 hay que ver que armónicos corresponden a valores de 40, 50, 60 etc... Estos son los armónicos 1, 3 y 7. Además comprobamos los valores de frecuencia y vemos como cada uno de estos armónicos dobla la frecuencia del correspondiente a la octava anterior, como ha de ser. Por ejemplo, el armónico 7 (2097Hz), dobla la frecuencia del armónico 3 (1048Hz).

Otras muestras resonantes.

Pues tenemos otras como ya sabreis dentro de la misma categoria Wavestation.

En primer lugar podemos hablar de las "OBRES" 1, 2 y 3 (ubicaciones 717 a 719) que con ese nombre podemos pensar que son muestras extraidas de algún Obie. Parecen tomadas un tanto a boleo.

En segundo lugar podemos hablar de las "OBTRES" desde la ubicacion ROM 721 a la 727. Podrían ser tomadas igualmnete de algún Obie. En este caso apreciamos a oido como el filtro se va cerrando progresivamente en vez de abrirse pero en el análisis no veo ningún patrón claro.

Luego tenemos las "Press", desde la ubicacion ROM 808 hasta la 819. En este caso diria que se tomaron de idéntica forma o muy similar a las resx pero la enfatizacion de los armónicos es menor y no se pueden analizar correctamente, al menos las 3 primeras si que coinciden con la fundamental y los 2 primeros armónicos.

Finalmente tenemos otras 2 series que serian "Res 1-1" a "Res 1-10" entre ubicaciones 1064 y 1073. Y "Res 2-1" a "Res 2-7" entre las ubicaciones 1074 y 1080. A oido la primera seria una sierra o similar y la segunda una cuadrada. En ambos casos se aprecia que el filtro se va abriendo progresivamente pero en el análisis no veo con claridad el patrón.

En fin, que quede el tocho como apunte sobre como enfatizar algunos armónicos para afrontar según que sonidos. Tal vez más adelante veamos como hacer lo mismo con cuadradas, triangulares y otras.

En la siguiente parte veremos los Multisamples de pulsos.

Saludos.
Archivos adjuntos ( para descargar)
kr_wan_rex_armser.jpg
kr_wan_rex_sim008.mp3
Subir
ELKE_FALTABA
#5303 por ELKE_FALTABA el 10/12/2024
#5300

Muy curioso ese enlace. Lo he probado y se pueden sacar cositas, al menos tener una referencia para programar la misma muestra en nuestros sintes. El Z1 lleva filtros resonantes en su generador de ruido y puede conseguir muchos tipos de ruido además de que se le pueden aplicar LFO's y envolventes. 

#5302

Otro tochazo de los tuyos jaja. Es lo que hablamos hace unos post sobre la forma del Wavestation de producir PWM mediante ondas con pulsos correlativos en una wavesequence. Se puede aplicar igual a las ondas REX, sería ir encadenando las ondas en orden y con un crossfade medio se conseguiría un barrido de filtro resonante. Ya lo probé en el legacy y funciona.
No sé como construirían las ondas los de Korg pero no me extrañaría que usaran muestras tomadas de sus propios sintes añejos. Las que llevan nombres reconocibles sí puede que las tomaran directamente de un Obie o un Prophet (de ahí las ondas Pxx, creo yo). De todas formas ahí hay una amalgama de muestras que mezclan aditiva con clásicas dentro de las VS que no llevan ningún orden, se necesita un osciloscópio para ver qué son exactamente.
Subir
Soundprogramer mod
#5304 por Soundprogramer el 10/12/2024
#5301   Creo que vas a estar un buen tiempo sin oir nada de él, le he dado vacaciones. jaja!  La ROM está ya acabada, aunque es posible haga una V2 en un futuro, no es preferente ahora. El Objetivo era tapar los agujeros negros que dejaron los de Alesis de fábrica;  básicamente su ROM es la de un sinte GM y muchas ondas ínútiles total.

astropop

Esto no tiene ninguna aplicación interesante a mi entender pero lo aprendido si que nos puede servir para entender como enfatizar algún armónico en concreto en sierras para sonidos específicos.

Para la mayoría de usuarios es y será así, pero siempre viene bien ampliar la base y los conocimientos, te pueden ser útiles o muy útiles en alguna situación concreta. Para desarrollar una rom por ejemplo si, o síntesis en romplers, que a día de hoy con las capacidades de memoria y sampleo que hay casi diría que muy poco porque se incluyen filtros resonantes y las ondas del WS  se diseñaron para tapar esa carencia y ya está.    Lo curioso es que el Kronos  las lleva todas, eres un poco "masoka".  jajaja! 

Precísamente las ondas de un ciclo fueron a mi las que mas trabajera me dieron con el Alesis, mas que trabajera dolor de muelas.

No me dio por revisar los pulsos del WS tampoco.  Supongo esas ondas no tendrán el mismo planteamiento que las ondas reso y puede ser  usaran algún programa de síntesis para generar los ciclos exactos de los pulsos, supongo por ahí irán los tiros. Las muestras reales suelen ocupar mas bytes en los rangos bajos y con resíntesis se reduce el tamaño.
  
Tuve siempre la sospecha de que el WS (aún cuando lo tuve) podría disponer de algún algoritmo interno para generar muchas de las ondas que incluye la ROM, pues de fábrica el MKI venía con dos miserables megas de memoria y eso no da ni para pipas. Las ondas de un solo ciclo ocupan poca memoria, pero la ocupan.   Los muestreos de fábrica tienen que estar ultra comprimidos, a niveles insanos casi. Si no llega a ser por los EFX el WS cantaría como un gorrión costipado.  jaja! 
 

ELKE_FALTABA
Lo he probado y se pueden sacar cositas

Si, yo de hecho lo he añadido a mi listado de utilidades para test. Al menos me parece muy útil y le voy a dar uso, vamos.  
Los modos de ruido del Z1 son interesantes, sin duda. Ya que incluya reso en propio generador es algo poco usual, aunque no es crítico que no lo tenga, si tiene filtros resonantes te las apañas.  

ELKE_FALTABA
De todas formas ahí hay una amalgama de muestras que mezclan aditiva con clásicas dentro de las VS que no llevan ningún orden, se necesita un osciloscópio para ver qué son exactamente.

Es lo que le comentaba a Astro. Tengo dudas que sean muestras muchas de las ondas internas del Wavestation y con las ondas VS te doy la razón, muchas y muchas que suenan a lo mismo.  Creo que metí un par de ellas a lo sumo de una selección que hice para el Alesis y...  casi que ni las meto, me parecen ondas redundantes al 90%. No sé que método usaron los de Sequential para generarlas pero intuyo aditivo o resíntesis al 99%. 
Subir
ELKE_FALTABA
#5305 por ELKE_FALTABA el 14/12/2024
Soundprogramer escribió:
muchas de las ondas internas del Wavestation y con las ondas VS te doy la razón, muchas y muchas que suenan a lo mismo.

Pues las que han metido en el Modwave como wavetables resulta que al barrerlas suenan igual que las wavesequences de fábrica del Wavestation, no salimos de lo mismo. 
Subir
Soundprogramer mod
#5306 por Soundprogramer el 15/12/2024
ELKE_FALTABA escribió:
no salimos de lo mismo.


Un bastante, si. Por desgracia.  Están ya hechas y no les cuesta nada, además influye siempre el factor "tiene las ondas de.." y les sirve.
Desarrollar wavetables ahora es muy fácil con la cantidad de herramientas que existen, pero lo que no es fácil es desarrollar wavetables que suenen y hagan sonidos exclusivos, diferenciadores de lo que hay ya, eso cuesta muchísimo.

Por ejemplo si te pones a cargar wavetables del waveedit lo notas. Habrá como que tropecientas tablas ya hechas, pues de esas tropecientas que hay útiles unas pocas. Creo que yo he descargado unas 7 u 8 a lo sumo, así que te haces una idea.  Las ondas de VS no son diferentes de otras muchas que hay, se diseñaron para el VS y había poca memoria, muy poca.

Un truco bueno que hay para los sintes híbridos es usar el aliasing a tú favor.  El VS tiene aliasing por un tubo pero suena bien. ¿Porqué? Pues porque usaron pareados de ondas y les ajustaron a esas ondas frecuencias de muestreo diferentes. Cuando el sinte transpone y aparace el aliasing de bandas laterales (espejo) están relacionadas con la fundamental de la onda en sí y desafina de manera musical, no aleatoria o desagradable. DIgamos que lo usaron a su favor, de un defecto sacar algo positivo.   Pero las ondas en sí no tienen nada de especial.
Subir
astropop
#5307 por astropop el 22/12/2024
#5303  

Si, por eso he hablado sobre este tema de las posibilidades de las WS y de la ROM del Wavestation. Yo diria que la pretensón de Korg con esas multisamples es precisamente la de simular barridos de filtro, al igual que puedes simular PWM con los pulsos solo que en esos pulsos no se muestra el ancho. Por ejemplo, en el banco de Multisamples "Single" del Kronos hay bastantes pulsos y te indica en sus nombres el porcentaje, no es así en la categoria del Wavestation, eso lo veremos más delante, estudiaré a ver como son esos pulsos, mi intención es hacer una tabla en la que se indique dichos porcentajes de todos los pulsos del Kronos.

Por otro lado si que creo que las "OB" son provenientes de algún Obie, o como dices sobre las "Pxx", que se tratase de algun Prophet o algún Korg PS... no es raro que usen extensiones en los nombres de sus Multisamples de tipo  "MG", mMG" (Moog, Mini Moog), P5, VP.... Korg no es la única.

Sobre las Resxx y las VS pues tengo alguna "hipótesis" de como se pudieron hacer, lo comento en otro post.

#5304  

mmm yo creo que de algoritmos en este caso nada, diria que toda la ROM de los WS es PCM tal cual. En lo que si coincido contigo es que en los MK1 2MB es de risa, aunque creo que la mayoria de WS que pululan por ahí son EX, bien de fábrica o expandidos despues. Los AD y SR ya están expandidos.

Yo diria que la ROM de los WS de 4Mb hay bastante material adecuado para el tipo de sintes del que estamos hablando, en mi opinión hay una cantidad de acústicos razonable (pocos), como para salir del paso si se tercia y luego bastantes muestras para usar en texturas y demás que es donde estos sintes brillan de verdad, yo pesonalmente no entenderia el uso de uno de esos bichos para trompetitas o pianos. Tienes formantes, inarmónicas, resonantes, aditivas, clásicas y las VS. Y con estas si que concuerdo, esa serie es bastante repetitiva, campanitas o metálicas. Tal vez hubiese sido más interesante una serie VS, si hubiese sido posible, con muestras menos ricas en armónicos, más simples dándote más libertad a la hora de programar sonidos desde más abajo, de una forma más aditiva, no sé si me explico.

Y aunque no es lo mismo, "odio" muchas de esas muestras de bajos analógicos, por ejemplo donde se te da buena parte del trabajo ya hecho... oiga, yo prefiero disponer de filtros con posibilidades así como otras herramientas para programarme mis bajos partiendo de una típica sierra, cuadrada o lo que sea. Hay Presets Vintage por ahí de Roland/Korg donde practicamente lo que suena es la muestra tal cual, con muy poca programación, no digo que sean malos o buenos, hay de todo, simplemente que no es mi rollo.

Y cambiando de tema, por curiosidad he probado ChatGPT, ya sabeis, chat basado en IA y lo he puesto a prueba a ver que tal. Le pregunté sobre síntesis AM, todo parecia correcto, le pedí información sobre Korg M1 y ok, bastante detallado pero lo puse a prueba y le pregunté si los filtros del M1 son resonantes y me responde que si el muy hijo de p.... XD y no solo eso, me empieza a contar historias sobre que sus filtros son multimodo y no sé zarandajas más. Le corrijo comentándole que ese filtro no es resonante, lo acepta y me pide perdón, al menos es educado xD. Ya se advierte de que comete errores pero no obstante me parece otra fuente de información interesante con la que constrastar, hay que contrastar, hamijos. Aunque tal vez no deberiamos aportar mucha información a estos engendros no sea que a no tardar mucho nos haga un Skynet por el bullate XD

Saludos.
Subir
astropop
#5308 por astropop el 22/12/2024
... vamos a seguir con las rexss y veremos algunas cosillas de las VS, una pajilla mental, que conste.

"Análisis" de algunos Multisamples en la ROM del Kronos: Multisamples resonantes parte 2.

Sobre como hizo Korg los Multisamples resonantes, en concreto los Resxx... fíjaos en las capturas de espectro que adjunto, en azul se refleja el canal izquierdo con diferentes muestras Resx y en el derecho una sierra filtrada con el punto de corte en aproximadamente la misma posición.

Se aprecia claramente en todas las Resxx que el espectro que aparece es "completo", ocupa todo el ancho, es decir, no parece que se trate de un filtrado si no más bien de una "construccion" de tipo aditivo sin la intención real de simular de forma "perfecta" el efecto de un LPF, se genera una sierra y en cada muestra se le dá mayor nivel a un armónico en concreto, desde la fundamental hasta el armónico 31, total 32 muestras.

Yo entiendo que si hubiesen sido generadas por filtrado, en algún momento del espectro se veria una caida significativa desapareciendo una parte del espectro, con mas evidencia en los primeros armónicos puesto que el filtro estaria más cerrado. Es lo que ocurre en el canal derecho, donde lo reflejado es una sierra filtrada tal cual, hay una caida evidente.

Además cuando haces un barrido de filtro este va ocupando todo el espectro y dentro de el hay posiciones intermedias que no corresponden a ningún armónico, sin embargo estas muestras parecen coincidir "exactamente" con dichos armónicos, hacer esta libreria de muestras con filtrado real parece un curro importante, hay que "discriminar" y no sé yo si los de Korg se molestaron tanto.

Un "truquito" para simular mejor las rexss al respecto de ocupar más espectro en Kronos es el usar en paralelo junto al LPF un HPF completamente abierto (valor 00) y con niveles de salida muy bajos, Output a un valor de 60 e Imput Trim en 01.

¿Si no es filtrado que pudieron utilizar?.

Como decia tal vez usaron Software o directamente uno de sus cacharritos, ¿y cual podría ser?... pues a bote pronto los DSS/M1, los conocian perfectamente... pero vamos que esto no deja de ser una "hipótesis". ¿Lo veis factible?.

Personalmente viendo el manual no me parece imposible, pero es evidente que sin poder comprobarlo in situ es imposible determinar si es posible o no.

En esos sintes/Samplers la primera forma de onda despues de una "BLANK" que puede cargar para hacer aditiva es la sierra, tienes control hasta para el nivel de 128 armónicos.... y por "especular" hay ciertas "similitudes" en los términos que se utilizan en los DS y en las muestras Resxx del Wavestation.

Por ejemplo, los armónicos en el DS tienen una "extensión numérica" tal que así: 001, 002, 003... lógico porque los DS pueden manejar hasta 128 armónicos pero ¿que sentido tiene usar ese mismo tipo de "extensión" de 3 dígitos en el Wavestation en una serie que solo incluye 32 muestras?. Tal vez los de Korg hicieron una serie completa de 128 armónicos pero por cuestiones de espacio en ROM solo utilizaron 32.

Por otro lado también puede resultar "familiar" el nombre por defecto que se le dá estos datos de los DS según el manual, "HMSxx" ("Resxx")... en fín, lo que quiero decir es que tal vez no se curraron mucho los nombres de estas muestras del Wavestation, más o menos ya los tenian a mano.

En cualquier caso si usaron uno de estos cacharros para crear las Resxx tuvo que ser un curro importante, pudieron partir de una sierra y fueron ajustando armónicos de forma acorde con cada muestra.

Por otro lado está el tema de como pudieron pasar esas muestras al Wavestation... los DS pueden hacer Resamplig pero no sé si solo puede hacerlo sobre sonidos aditivos, solo muestras o cualquier sonido que generen. Tal vez se realizó algún tipo de conversión de estos sonidos aditivos a PCM o tal vez ni eso.

Y me refiero a como manipulan los sonidos aditivos los DS. Cuando se ajustan niveles de armónicos estos no se reflejan en tiempo real si no que se ha calcular el sonido resultante, tal vez estos cacharros una vez calculado el sonido los manipulan internamente como si fueran datos PCM y a correr.

Recordemos que los serie T pueden cargar Samples de los DS y es obvio pensar que los generadores de tono de los AI2 o el WS derivan de los generadores de la serie M/T, no deja de ser tecnologia propiedad de Korg.

"Análisis" de algunos Multisamples en la ROM del Kronos: Multisamples "VS" y el Prophet VS.

Ya sabemos que hay una relación entre el Wavestation, Yamaha y SCI, uno de los desarroladores fue Dave Smith y algún otro nombre reconocido como John Bowen.

Tengo la aplicación iProphet desde hace años pero no le he dedicado mucho tiempo, se trata de una versión del VS. Me puse a "investigar" un poco sobre la ROM de estos bichos y ver si habia alguna relación con las muestras VS del Wavestation. La ROM de los VS es excasita como era de esperar y si bien tiene cosas típicas como sierras, cuadradas muestras "metalicosas", campanitas y similares esperables en un sinte de este tipo no cre que odamos afirmar que parte de esa ROM acabó en los WS tal cual.

La cuestion es que no me habia dado cuenta de un "detalle" y es que las muestras de los VS estan ubicadas en dos areas de memoria realmente, una ROM pero también hay una RAM. El total son 128, las primeras 32 ubicadas en RAM y las 96 restantes en ROM.

¿Y esta RAM para que sirve?... pues como no me quedaba claro con la aplicación me descargué el manual del VS original a ver que tal.

Resulta que este sinte tiene la capacidad de crear nuevas muestras a partir de las existentes, yo esto lo desconocia. Y el proceso parece relativamente sencillo. Creamos un programa con hasta las 4 muestras como máximo que permite y mediante un proceso que parece un "simple" Resamplig te permite crear una muestra nueva con esa mezcla. Para eso sirve la RAM de 32 ubicaciones, para salvar estas muestras de usuario. También es compatible como MIDI Sample Dump, así que puedes cargar Samples compatibles y ubicarlos en esa RAM. Desconozco el tamaño de esta RAM.

Obviamente hay limitaciones, según entiendo yo en el manual, el VS hace Resamplig únicamente desde la salida de la sección de osciladores, es decir, de la mezcla de estos, nada de filtro o salida del ampli. Ni tan siquiera puedes usar funciones de transpose/detuning si no como mucho de una función "harmonic" que permite transponer en números enteros.

Entiendo que esto es debido a que las muestras de los VS estan muy medidas en "X" números de ciclos, al re-muestrear se crea un Loop automático en un punto muy específico (punto 0, por ejemplo), que no haya clicks y para eso todas las muestras que se desea re-muestrear han de ir en consonancia, supongo que el Software del bicho no daba como para calcular Loops más complicados y tampoco lo pretendieron en algún momento.

¿Se pudo hacer uso del Resampling para crear las series de Multisamples VS del Wavestation?, pues podria ser, porque desde luego tal cantidad de muestras no están disponibles, al menos de fábrica en los VS. Por otro lado en ellas oimos claramente que no hay ninguna en la que se aprecie que haya alguna "sonoridad" desafinada ni nada por el estilo, todo suena bastante cuadrado.

Por lo demás, el VS en ruta de síntesis y despues de la mezcla de osciladores es un sinte bastante normalito como sabreis, toda la mezcla pasa por un conocido filtro analógico y luego por el típico ampli. Eso si, la matriz de modulación está bastante bien para un sinte digital comercial de hace casi 40 años. En mi opinión es un sinte con un sonido más que decente, lo mismo te saca sonidos típicos ochenteros con cuerpo que algunas texturas interesantes.

Saludos.
Archivos adjuntos ( para descargar)
kr_wan_p2_rex_257.jpg
Subir
Soundprogramer mod
#5309 por Soundprogramer el 22/12/2024
Alguien escribió:
astropop
yo creo que de algoritmos en este caso nada, diria que toda la ROM de los WS es PCM tal cual. En lo que si coincido contigo es que en los MK1 2MB es de risa, aunque creo que la mayoria de WS que pululan por ahí son EX, bien de fábrica o expandidos despues.


No tienen que ser algoritmos, pueden venir ya preajustadas o ser generados por el propio chip de síntesis del WS, es muy factible, todas no, algunas.  Si echas mano a la memoria ROM del WS pues con 2Mb birriosos ya me dirás, se pegan hostias los bytes de tanta compresión. jaja! Desde luego si las exportan de sinte en sinte es factible sea todo ROM, tambien.

Alguien escribió:
astropop
Tal vez hubiese sido más interesante una serie VS, si hubiese sido posible, con muestras menos ricas en armónicos, más simples dándote más libertad a la hora de programar sonidos desde más abajo, de una forma más aditiva, no sé si me explico.


En eso estoy de acuerdo totalmente. Las VS son muy redundantes y los espectros entre ellas casi calcados, faltaban cantidad de ondas mas simples, útiles para programar por capas. Por lo que sé adquirieron un DW-8000 de Korg y un PPG Wave para hacerle ingeniería inversa y accedieron a los binarios de las ondas. Se ve que fueron éticos y no quisieron usarlas aunque parece que basaron en parte en ellas; el método para generarlas lo desconozco.


Alguien escribió:
astropop
"odio" muchas de esas muestras de bajos analógicos, por ejemplo donde se te da buena parte del trabajo ya hecho... oiga, yo prefiero disponer de filtros con posibilidades así como otras herramientas para programarme mis bajos partiendo de una típica sierra, cuadrada o lo que sea. Hay Presets Vintage por ahí de Roland/Korg donde practicamente lo que suena es la muestra tal cual, con muy poca programación, no digo que sean malos o buenos, hay de todo, simplemente que no es mi rollo.



jajaja!  ¡Idem! No es que no sea mi rollo sino que símplemente son ondas en muchos casos poco útiles para sintetizar, para hacerle el trabajo fácil al programador y solo tenga que dibujar la envolvente de amplitud.  Al diseñar la ROM del QSR lo tuve en cuenta, ni una sola onda de bajos "hechos", cero; me resultan inútiles.


Alguien escribió:
astropop
le pregunté si los filtros del M1 son resonantes y me responde que si el muy hijo de p.... XD y no solo eso, me empieza a contar historias sobre que sus filtros son multimodo y no sé zarandajas más.


jajajaja!  Eso me hecho mucha gracia, me he reido bastante.   A lo mejor está patrocinado por Korg y ha sido generoso de mas, como vendiéndote la moto. jajaja!    Haberle dicho al GPT: "Léete el manual de usuario, estás informando de manera tendenciosa e incorrecta...". 
Yo estoy seguro que si, el SkyNet está a la vuelta de la esquina y se avisó con antelación, visionarios del copón los de Teminator. Algún día pasará algo así con tanta IA, parece que quieren que las personas no piensen por sí mismas, que una máquina les dirija la vida. Cuando gobiernos y multinacionales están detrás "mala cosa..". 


Alguien escribió:
astropop
hacer esta libreria de muestras con filtrado real parece un curro importante, hay que "discriminar" y no sé yo si los de Korg se molestaron tanto.


Seguro es así, estoy de acuerdo. 


Alguien escribió:
astropop
¿Lo veis factible?.



Si, estoy de acuerdo pero no creo usaran para nada el DSS o DSM, no creo que vayan los tiros por ahí porque esos sistemas a su vez los tenían desarrollados en plataformas hardware informáticas. Usarían un programa o algoritmos de alguna de esas plataformas y las exportarían directamente a archivos de audio, pueden comprimirlos y manejarlos mucho mejor; también lo he aprendido cuando estaba haciendo la ROM.
Lo de las numeraciones de esos archivos tiene sentido pero no le daría mucha importancia, los han podido numerar así por varios motivos, inclusive la manera en la que exportaba el software los mismos, entre otros muchos.


Alguien escribió:
astropop
DS pueden hacer Resamplig pero no sé si solo puede hacerlo sobre sonidos aditivos, solo muestras o cualquier sonido que generen


A ver.. yo tuve el DSM-1 (el peor sampler que he tenido nunca) y  no recuerdo ya todas las funciones que tenía, pero si que se podía remuestrear, no importaba la fuente. El aditivo que llevaban esos cacharros casi anecdótico y no sonaban tampoco muy allá, era bastante aseptico.  El generador aditivo funciona desde una memoria, siempre que ingresaras/anotaras la lista de armónicos que usaría el sonido. Llevaba unas plantillas, eso lo recuerdo: cuadrada, saw, organo, etc y sonaba horrible.   No era nada flexible, muy básico.


Alguien escribió:
astropop
Desconozco el tamaño de esta RAM.


Creo que eran 256 Kb, así que ya te haces una idea.  


Alguien escribió:
astropop
el VS en ruta de síntesis y despues de la mezcla de osciladores es un sinte bastante normalito


Mas que normal. La novedad del vector, muy fácilmente implementado, sería lo que menos les costó y que podías usar 4 osciladores.Matriz aceptable pero tampoco brillante. Precio desproporcionado respecto a productos japo = fracaso, y eso pasó. El WS



¡Saludos!
Subir
ELKE_FALTABA
#5310 por ELKE_FALTABA el 22/12/2024
Es obvio que con el Kronos se le pueden sacar mucho más partido a esas muestras VS del Wavestation pero, salvo algunas excepciones, todas son poco usables musicalmente hablando. Valen para hacer pad y texturas pero en un Kronos o un wavestate que tienen filtros y más herramientas que el Wavestation original. 

Curioso experimento el de recrear una muestra rex. Por lo visto metieron muestras a mansalva y sólo ellos saben qué demonios es cada una. 
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo