Más allá de la mezcla principal (salidas main o LR), las mesas disponen de un bloque de envíos, con diversos propósitos bien interesantes. Pre o post fader, y rotulados como aux, mon, send, fx... los envíos son el objeto de esta entrega de nuestro curso gratuito de mesas de mezcla.
En todas las mesas encontramos, para cada canal, opciones para alterar el audio original. Nunca falta la EQ, a veces acompañada de dinámica (puerta, compresión) conformando todo un 'channel strip'. Las inserciones y sus cables en 'Y' son la forma de
El ajuste de la cadena de ganancias es un motivo de frecuentes consultas. Su objetivo es la fidelidad al audio original, manteniendo a raya la distorsión y el ruido. Un aspecto esencial en audio y en particular en el uso de las mesas de mezcla.
En esta entrega nos ocupamos del comienzo de cada canal en las mesas de mezcla: las entradas. Tipos, conectores y cableado, cuestiones como phantom, pad o hpf... Las veremos desde la práctica conectando micros, guitarras y teclados.
Este es el primer vídeo de una serie semanal dedicada a estudiar las mesas de mezcla, que nos ocupará todo el verano. Empezamos con los grandes bloques de cualquier mesa, con tres modelos analógicos de Allen & Heath como referencia.
Vamos a iniciar una buena costumbre antes de elaborar algunos contenidos: preguntaros antes en el foro qué os gustaría saber sobre el tema que vamos a tratar. Empezamos con la serie de videotutoriales que estamos preparando sobre las mesas de mezcla.
Llamamos dinámica a los cambios de volumen de una señal de audio, que controlamos con el uso de compresores. Pero a veces, esa dinámica es demasiada para un solo compresor; para superar este problema en directo nos vendrá bien combinar las técnicas gate y duck, que os explicamos en este vídeo.
La compresión sidechain permite controlar el volumen de un canal utilizando como referencia el volumen de otra fuente. Su potencial para la mezcla en directo es enorme; os damos algunos ejemplos para utilizarla de manera precisa.
Hoy es fácil encontrar consolas de directo que facilitan enormemente la captación por pistas de lo que sucede en el escenario. ¿Y para qué queremos esa grabación multicanal, amén de una posible edición discográfica? Pues para simular el concierto en casa y mejorar nuestros resultados.
Estas líneas no van para los técnicos de sonido, sino para el público en general: el que, cuando preguntas cómo suena un concierto, suelen responder con un: “no lo sé, no soy técnico”. Pues he aquí esta pequeña guía.