Unos principios de composición...

Carmelopec
#106 por Carmelopec el 02/02/2018
Enlazando con lo que exponía el autor del hilo, sin trasladar esto a el hambre en mundo,lo azul del planeta o el reflejo de la luna en el culo brillante de un compañero de cama, compositor, casi como el científico o el inventor, rumia notas, frases, armonías, mientras va transcurriendo lo cotiadano le da vueltas, o se sienta al piano para probar, o con un papel y lápiz o el ordenador, si es autor ha de inventar frases, motivos que se le atribuyan, como poco su versión de algo reconocido o incluso inventar un sistema de doce grados.

Componer es inventar, de lo que no existe, sacar algo: el principio de la invención.
En realidad, esto se parece al primer principio expuesto, el de novedad, pues, vale,no un principio; un final, una finalidad: acabar creando.
Subir
OFERTASVer todas
  • beyerdynamic DT-770 Pro
    138 €
    Ver oferta
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
  • -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
Iskra mod
#107 por Iskra el 02/02/2018
Cola Caos escribió:
En realidad, esto se parece al primer principio expuesto, el de novedad, pues, vale,no un principio; un final, una finalidad: acabar creando.


De hecho se podría poner un "Principio 0" al estilo de las leyes de la robótica, impulso creador. ;-)

Muchos músicos no lo tienen, he visto a muchísimos grandes intérpretes que no tenían ese impulso creador, al menos no tan fuerte. También podría argumentarse que ser un gran intérprete implica también un impulso creador, aunque sea de diferente cualidad...
Subir
Carmelopec
#108 por Carmelopec el 02/02/2018
Serían grandes músicos; pero no grandes compositores.
Subir
vagar
#109 por vagar el 02/02/2018
Enrique Heces escribió:
sistema de doce grados


Si te refieres al serialismo dodecafónico, la idea es que sean 12 notas o tonos, pero que no haya grados. Es decir, acabar con las jerarquías: que no exista un tono de referencia.

Iskra escribió:
De hecho se podría poner un "Principio 0" al estilo de las leyes de la robótica


La ley 0 de la robótica estipula que un robot debe proteger a la humanidad en su conjunto. La experiencia demuestra que sería difícil aplicar esto a la música. :desdentado:
Subir
Iskra mod
#110 por Iskra el 02/02/2018
Enrique Heces escribió:
Serían grandes músicos; pero no grandes compositores.


No son compositores, pero sí que tienen impulso creador, creo yo. De hecho, sacar todo lo posible de una interpretación es precisamente eso, una interpretación individual y particular de un músico en concreto.
Todo esto al margen que hay casos en los que la línea es bastante fina, Strauss era un gran director de orquesta y también compositor, Mahler idem, Bernstein era compositor, director, pianista, Liszt era el mejor intérprete y también compositor, y un larguísimo etcétera. Hay casos en los que la línea es fina, porque de en muchos casos el ser grandes directores o intérpretes imagino que ha influido de forma decisiva en su técnica compositiva.

De hecho, la distinción entre intérprete y compositor es una cosa reciente, históricamente los compositores han sido también intérpretes de un modo u otro.
Subir
pablofcid mod
#111 por pablofcid el 02/02/2018
Composición y los principios y estrategias que la guían o la perturban. Intento contribuir con una cuestión de la que a lo mejor os apetece opinar, o a lo mejor ya está tan superada que ni lo merece.

#75
MaaBo escribió:
¿será la música como hasta ahora dentro de 500 años o habrá una evolución estética que pueda transgredir las normas ahora aceptadas?.


Con todo lo que hemos oído en el s. XX me cuesta pensar que basten 500 años para poder transgredir algo más aún las normas :-). Que conste que lo digo como alguien que ha disfrutado mucho oyendo infinidad esas transgresiones.

Tras el guiño polémico: si siento que el s XX nos da ejemplos de cómo a veces se ha llegado a usar (¿abusar de?) la música como forma de expresar otras inquietudes creativas/intelectuales. Puede que sea por mala ejecución, pero algunas obras cuyo planteamiento formal me encandilaba me decepcionaron al ser escuchadas en concierto (y a la inversa, sorpresas musicales positivas desde planteamientos que podían parecer sólo conceptuales también). Eso ¿quizá es también un elemento a tener en cuenta cara a la composición?

Está ese riesgo de salirse(quizá de forma inconsciente) del mundo musical (en un sentido amplio, incluyendo el disfrute sonoro, pero con el centro en lo musical/sonoro) y acudir a otro donde lo que suena es la anecdótica manifestación externa de un 'contenido' que no es musical, que está más pensado que escuchado. Puede ser un experimento con elementos musicales quizá, pero no sé si a determinados niveles sigue habiendo música.
Cuando es más interesante la descripción del proceso que produce el resultado que el propio resultado musical, ¿no se está produciendo un cambio de carril? Si lo que se lee no se oye, ¿no ha cedido sitio lo musical a otras cosas? No dejará de ser meritorio como investigación, y quizá pueda ir creando bases para formas futuras musicales, pero ¿vale como música en ese estadío?

Por intentar decirlo más breve. ¿Hay que tener un cierto cuidado con un planteamiento principalmente conceptual que puede valer como tesis pero quizá no funciona como música? ¿Es legítimo querer colocar esa ilustración sonora del resultado de la tesis como música?

Por poner un ejemplo fácil. La música 'aleatoria', con notas generadas por algoritmos muy teñidos de probabilidad y caos. Recuerdo con muchísimo agrado una pieza llamada CAGE que jugaba con sólo esas cuatro notas (do, la, sol, mi) en homenaje a Cage, claro. Las reglas que condicionaban al programa que generaba las notas (cada vez una ejecución ligeramente distinta) contaban una historia que se podía percibir y que incluso sin conocer ese planteamiento de reglas se escuchaba y transmitía una intención de alguien por contar algo. Concretamente se pasaba de una presentación ordenada en la que era frecuente la aparición de la secuencia c-a-g-e a otro momento (contraste, estructura) mucho más caótico y muy 'cage', para devolver al cierre la mención literal, letra a letra, a c-a-g-e. Frente a ese ejemplo para mi gusto feliz, otros en los que sólo he llegado a oír notas a tun tun, sin transmitirme una idea clara que me permitiera separar ese resultado de otros muchos (¿dónde quedo la novedad/personalidad de la obra?) y sin que atisbara qué se quería contar, qué era lo que estructuraba ese caos, salvo el caos mismo.

No sé si os apetece y parece oportuno hablar de esta cuestión. El cuidado que hay que tener (o no) con unos planteamientos que se realizan desde la forma, las reglas (o las anti reglas) y que pueden llegar a desoír el resultado.

Y para que no parezca sólo una prevención ante las 'vanguardias'. Me pasa con músicas que he escuchado en el XXI desde una supuesta corriente de vuelta a preocuparse por agradar al público y que tira por el lado de una simplificación tan extrema que lleva a una escucha sin ninguna sorpresa y un tanto tediosa (algunos autores italianos de los que han desfilado por el ciclo del BBVA de música contemporánea, por ser más concreto).

Yo creo que 'globalmente' parece que alguna lección se ha aprendido y que ya hay menos interés por cosas que no tengan el centro en ser oídas, pero a nivel individual cada uno puede repetir esa actitud y por tanto puede ser un criterio que también haya que tener en cuenta: 'no te olvides de oír el resultado por sí mismo, sin dejarte embaucar por el puro proceso que lo genera'.
Subir
Carmelopec
#112 por Carmelopec el 02/02/2018
Estamos refiriéndonos a algo que existió, se agotó como los recursos.
Subir
vagar
#113 por vagar el 02/02/2018
pablofcid escribió:
no te olvides de oír el resultado por sí mismo, sin dejarte embaucar por el puro proceso que lo genera


Viejo debate, el del "embaucamiento". Al final es un problema de definiciones, categorías, expectativas defraudadas... En resumen, problemas de comunicación, ambigüedades de un código difuso, solapamiento de regiones bayesianas (esto es entre telecos ;-) ).

Duchamp en artes plásticas y, precisamente, Cage en música ya se ocuparon en su momento de sacudir los cimientos de las categorías. ¿Dónde termina el sonido y empieza la música? ¿Dónde termina la artesanía y empieza el arte? ¿Dónde termina la emoción y empieza el pensamiento abstracto?

El consenso viene a ser que... no hay consenso, pero la gente se lo pasa muy bien dándole vueltas a esos temas. Necesitamos un emoticono de rueda de hamster.
Subir
Endika
#114 por Endika el 02/02/2018
En la pintura en ocasiones, se recomienda pintar con la mano izquierda si eres diestro, o pintar con poca luz, con la intencion de no dejarnos llevar por la idealizacion de lo que estamos pintando y para asi realmente pintar lo que estamos viendo. Nose si esto se podria extrapolar a la musica de alguna forma, ya que no se busca una representacion fiel de un objeto. Realmente mas que favorecer la creacion igual la perjudicaria.
Yo y mis ideas locas sorry!
Subir
Carmelopec
#115 por Carmelopec el 02/02/2018
Endika escribió:
En la pintura en ocasiones, se recomienda pintar con la mano izquierda si eres diestro, o pintar con poca luz


Lamento banalizar; pero me lo has dejado a tiro, compadre.

Subir
Endika
#116 por Endika el 02/02/2018
pablofcid escribió:
aaBo escribió:
¿será la música como hasta ahora dentro de 500 años o habrá una evolución estética que pueda transgredir las normas ahora aceptadas?.


Yo creo que actualmente, las tecnicas de produccion ya han hecho transgredir las normas, como porejemplo la compresion extrema que cambia completamente la dinamica del sonido, haciendolo "irreal" pero muy interesante en ocasiones.
Antes solo en la musica electronica, pero ahora incluso en la musica clasica, si escuchas piratas del caribe, eso mas que musica clasica parece una banda heavy metal jeje.
Subir
Iskra mod
#117 por Iskra el 05/02/2018
vagar escribió:
Duchamp en artes plásticas y, precisamente, Cage en música ya se ocuparon en su momento de sacudir los cimientos de las categorías. ¿Dónde termina el sonido y empieza la música? ¿Dónde termina la artesanía y empieza el arte? ¿Dónde termina la emoción y empieza el pensamiento abstracto?


Esto me recuerda al "As slow as possible" para órgano de John Cage, ahora mismo está al comienzo de su interpretación (ejem) en una iglesia de Halberstadt, al órgano, naturalmente. La duración de la obra está estimada en 639 años (una interpretación normal anda por una hora, más o menos).
El último cambio de acorde fue el 5 de octubre de 2013, y el siguiente será el 5 de septiembre de 2020, por si queréis planificar una visita. :-)

Es una burrada, pero realmente mejor ejemplo de relacionar la música con el tiempo y a la vez sacudir los cimientos de las categorías, es difícil encontrar.
https://es.wikipedia.org/wiki/ORGAN%C2%B2/ASLSP
Subir
Carmelopec
#118 por Carmelopec el 05/02/2018
Iskra escribió:
El último cambio de acorde fue el 5 de octubre de 2013, y el siguiente será el 5 de septiembre de 2020, por si queréis planificar una visita.


Será mi raíz vanguardista; pero más o menos me pasa lo mismo editando un tema.
Subir
vagar
#119 por vagar el 05/02/2018
Iskra escribió:

Es una burrada, pero realmente mejor ejemplo de relacionar la música con el tiempo y a la vez sacudir los cimientos de las categorías, es difícil encontrar.


Hombre, la pieza sacudidora por antonomasia, el urinario de la música en más de un sentido, ya sabemos todos cuál es. Mejor no mentarla, que arrancamos una vez más el bucle y, si de lo que se trata es de dar la matraca, hay mejores cosas que repetir (incluso el Hanon).
Subir
MaaBo
#120 por MaaBo el 05/02/2018
Lo que me está preocupando últimamente más en Arte es la cuestión de la censura propiciada por movimientos como Time’s Up y #MeToo
Respecto a música, bueno, ya sabéis que no tengo principios, creo que soy un oyente desagradecido, como cuando desperdicias un buen vino tinto con una pizza (aunque todo el mundo sabe que hacen muy buena combinación).


https://elpais.com/cultura/2018/02/01/actualidad/1517479506_099878.html
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo