Recrear sintes clásicos

Soundprogramer mod
#5341 por Soundprogramer hace 6 días
astropop escribió:
transferir Samples via MIDI es que debe ser un suplicio xDD


Lo es, pero de los buenos además.  En el pasado podías tragar hasta cierto punto, mas si transferías muestras muy cortas, percusiones, etc. Pero con MIDI 1 es casi inusable para muestras largas. Yo lo usé pero muy poco y si no recuerdo mal se podía hacer con Wavelab también. 

astropop escribió:
Data Filer para salvar SYSEX



A mi desde luego me sorprende que lo uses. Usando editores nunca me hizo falta usar ese tipo opciones, aunque Korg no era el único que lo ofrecía. Nunca me ha hecho falta usar esa opción.   


Sobre los Yamaha y sus secretos internos mucha tela que cortar, si.  Son y fueron máquinas muy sofisticadas, de las mas complejas que se hicieron por la época.  Las envolventes si, se generan por software y si las comparas con las que usaban los antiguos DX perdieron un poco de resolución, se nota mucho de hecho, pero por otro lado ganaron con los puntos de loop, inexistentes en los DX.  Hay cantidad de chips que hacen cosas muy concretas y los filtros no eran nada malos, aunque tienen problemas de ahogamiento con niveles incluso bajos de resonancia.  Unas de cal otras de arena. De todas formas y si te digo la verdad usando estructuras AFM no son muy trascendentes los filtros, puedes prescindir de ellos y de hecho no los suelo usar mucho usando elementos AFM, si usando modos mixtos AFM/AWM.

El 99 casi que lo rediseñaron por completo, al menos las cosas que fallaban, incluidas las propias ondas internas awm, que en los 77 suenan francamente pasadas de rosca y media, son muestras muy malas. 

Lo del IC para panning, si, es muy curioso. De hecho es programable y si quieres sonar en condiciones en estos aparatos hay que programarlo si o si. Y el microtuning...   
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -33%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    999 €
    Ver oferta
  • -30%
    Behringer X-Touch Compact
    259 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
astropop
#5342 por astropop hace 5 días
#5341  

A mi la verdad es que la función Data Filer me va de perlas, ya sabes que normalmente no uso editores y al final el tiempo de transferencias no difiere, es lo mismo, hasta donde he comprobado. También funciona bien en algunos sintes que son un poco delicados a la hora de recibir. Me pasaba con los SuperNova/Nova que al recibir bancos de programas pues que se producia un error en la recepción de algún programa en concreto. Basta con usar la función de retardo entre bloques sysex dándole algo más de tiempo y todo ok.

Si, la verdad es que el IC dedicado al Panning en los 77/99, que si no me equivoco es en los únicos sintes en los que se usa es bastante curioso, para una función tan "básica" aparentemente. Nada, en esos sintes tiene una serie de particularidades que requieren de algo tan específico. 

Saludos.
Subir
astropop
#5343 por astropop hace 5 días
Por alguna razón pensaba que ya habia posteado sobre este tema pero no es así, incluso creo recordar que le dediqué tiempo a tomar apuntes pero tampoco los encuentro, igual lo he soñado pero bueno, vamos allá.

Control de ajuste de los filtros del Kronos en pasos de semitonos/centésimas.

Como sabemos el control de corte de los filtros del motor HD1 y otros es de tipo 1/10 octava, es decir, cada 10 pasos desplazamos hacia arriba o abajo el punto de corte en una octava.

Bien, ¿podemos desplazar el punto de corte en pasos de semitono en el motor HD1?. Esto lo hace automáticamente el Tracking proporcional a Pitch pero si queremos ajustes precisos a "mano" pues también se puede pero debemos echar mano de la modulación del filtro. En cambio en otros motores genéricos como el MOD7, AL1 y STR1 disponemos de control Fine para el corte y eso facilita el asunto.

El "truco" con el HD1 es "diseñar" un control de tipo Fine, o algo similar que nos permita dividir cada paso en "subpasos" y lo haremos mediante modulación. Vamos a usar un AMS Mixer de tipo Gate que trabaje con valores fijos absolutos de +01 y sin ninguna fuente asignada como control. Luego este AMS Mixer genera un valor constante de +01 en cualquier condición.

Asignamos este AMS Mixer para modular el punto de corte y aquí es en donde reside la "gracia". Por ejemplo, si tenemos ajustado el corte en 40 y la modulación a +99 el punto de corte se desplaza a 41, ¿que ocurre si ajustamos la modulación a +50?, pues que desplazamos el corte a un valor de 40.5 aprox. Con el ajuste de modulación disponemos de un control "Fine" que nos permite desplazar el corte de forma muy precisa. Visto así, creo que podemos decir que dividimos cada paso del corte en +/-199, "centésimas". Resulta que al final se simula tal cual el control Fine de los otros motores, he comprobado que funciona igual.

No os miento si os digo que me he comido bastante la cabeza con las matemáticas probando infinidad de combinaciones pero al final todo resulta bastante más sencillo. Si dividimos 12 semitonos por 10 pasos que tiene el control de corte por octava obtenemos un valor de 0.8333... infinito, pero dejémoslo así. Pues podemos tomar este valor como constante para hacer cálculos muy sencillos como veremos.

Cuando hablamos de transponer siempre debemos tener un punto de referencia o partida, es igual el que sea. Imaginemos que tenemos el corte ajustado en un valor de 30 con AMS/Fine a 0 y queremos transponerlo a +7 semitonos. Esto lo interpretamos como 30.0 y queremos transponer a +7.0.  Multiplicamos 7.0 x 0.8333 y obtenemos 5.8331. Pues sumamos a 30.0 el resultado anterior, esto es 30.0 + 5.8331 = 35.83. Ajustamos el corte a un valor de 35 y AMS/Fine a un valor de +83, con esto desplazamos el corte a +7 semitonos.

Cuando queremos transponer hacia abajo simplemente restamos. Siguiendo el mismo ejemplo anterior pero transponiendo a -7 semitonos. 7.0 x 0.8333 = 5.8331. Luego 30.0 - 5.8331 = 24.16. Corte a 24 y AMS/Fine a +16.

Todo esto lo he comprobado usando un BPF resonante con ruido blanco y una aplicación Tuner que indica nota y un porcentaje de desplazamiento, viene a cuadrar con bastante precisión. Comprobado en motores HD1, AL1, MOD7 y STR1.

Podemos corroborar la precisión mediante el cálculo de una transposición de 6 semitonos que es justo media octava. 6 x 0.8333 = 4.9998 y esto es practicamente 5 que es justo la mitad de una octava en el rango 1/10 que usa el Kronos, viene a cuadrar.

Otro cálculo que podemos hacer es determinar que transposición aproximada representan unos determinados ajustes, es decir, lo contrario que hemos hecho hasta ahora. Por ejemplo, si tenemos el corte y AMS/Fine ajustados en un valor de 30.0 y los subimos a un valor de 35.83. ¿Cuanto hemos transpuesto?. Pues multiplicamos la cantidad que hemos sumado 5.83 x 1.2 = 6.996, prácticamente +7 semitonos, eso hemos transpuesto. Si hemos restado pues igual, multiplicamos la cantidad restada por 1.2. La "constante" 1.2 sale de dividir 12 semitonos por octava entre 10, que es el número de pasos del ajuste de los filtros del Kronos por octava.

En fin, las "fórmulas" serian algo así:

Cut.AMS/Fine = Transpose x 0.8333
Transpose = Cut.AMS/Fine x 1.2

Adjunto una tabla con los cálculos ya realizados para un total de una octava. La columna Transp. representa el valor que queremos transponer y las columnas Cut y AMS/Fine los valores que tenemos que sumar si transponemos hacia arriba o restar si transponemos hacia abajo.

Adjunto también un programa de ejemplo realizado con el AL1, "Night In Osaka". Está bastante elaborado, usa 2 BPFs con Tracking proporcional estando uno de ellos transpuesto +7 semitonos, el otro a +1 octava. Básicamente en la mezcla es ruido y modulación en anillo entre los 2 osciladores. El Bending se realiza únicamente sobre el filtro y dá el pego. Lo demás mucho LFO, una buena Reverb y bla bla bla.

Saludos.
Archivos adjuntos ( para descargar)
Kronos HD1AL1MOD7STR1 Filters SemiCents Transpose.jpg
kr_filtersemi_night_in_osaka.mp3
Subir
Soundprogramer mod
#5344 por Soundprogramer hace 5 días
Guía e índice del hilo actualizada a fecha de hoy 12/01/2025. 

Gracias Quim por repasar y dedicarle un buen rato a la guía, se parece casi a la santa biblia. 

astropop escribió:
Basta con usar la función de retardo entre bloques sysex dándole algo más de tiempo y todo ok.


Si, casi siempre lo soluciona. A mi no he hecho falta porque uso editores pero también uso otros programas en caso de que algo no vaya bien, aunque no es lo usual.

astropop escribió:
el IC dedicado al Panning en los 77/99, que si no me equivoco es en los únicos sintes en los que se usa es bastante curioso, para una función tan "básica" aparentemente.


En apariencia si, pero no lo es tanto:    Lo incluye porque tiene un generador específico de envolvente multipunto con puntos de loop programables y tres fuentes posibles de modulación, incluido LFO.  Ademas incluye 32 posiciones de memoria adicionales a las de fábrica. 
Los DX-7II  incluían panning, pero no es ni la mitad de sofisticado que el que usan las series 77/99,  parecen niños de pañal al lado de los AFM, en todo.


#5343   Estoy yo ahora como para leer formulas de matemáticas...  jajaa!  A ver si suelto el griponazo, voy mejorando.   

astropop escribió:
No os miento si os digo que me he comido bastante la cabeza


jajaja!  Es evidente que sí.  Cuando decía yo que sabes mas que Dan Philips del Kronos no iba muy descaminado, no sé ya donde vas a raspar mas..  bueno, el mod7 se que no es exactamente donde dedicas tus esfuerzos pero te garantizo que tiene mas misterios aún que el HD-1 y las opciones de Tracking.   Y de mientras la gente piendo otro Kronos cuando no le han rascado el ombligo al que tienen...    jajajaa!  


Muy buena info y muy útil, como de costumbre. 

Por cierto el sonido es muy bueno, aunque tengo el oído tocado del resfriado. Me sorprende que salga del AL-1, aparentan sonar varias texturas a la vez. La ambientación muy bien y el guiño a los sonidos étnicos (parece una especie de flauta Japonesa) está muy pero que muy bien logrado. 
 


¡Saludos!
Subir
astropop
#5345 por astropop hace 4 días
#5344  

Pues de nada por la guia, hace falta porque hay mucha información como comentas :)

Veo que si, que aunque curioso lo del Panning de los 77/99 si que parece que era necesario un IC dedicado por las particularidades que tiene, se ve potente y se intuye no pudieron implementarlo en otros ICs.

Sobre el Kronos.... pues la verdad es que al que más tiempo voy dedicando es al tema de los filtros y lo aprendido con el HD1 es aplicable a los otros motores aunque estos tienen sus diferencias... luego está el Multifilter que está ahí y le he dedicado muy poco tiempo la verdad.

La verdad es que Korg le puso interés en el diseño de estos filtros, en cuanto a sonido cumplen su cometido, ya sabemos que no es el punto fuerte pero son muy versátiles. No solo el Tracking si no también el seguimiento que hacen por Pitch Bend o incluso Portamento y por no citar las combinaciones en paralelo o serie y los controles modulables de nivel de salida, ruteos en motores como el AL1... yo que sé, dan bastante de si.

El MOD7 si, creo que estaremos de acuerdo en que es el motor más potente. Quizá una de las razones por la que no le dedico más tiempos es porque acostumbro a programar sonidos tragones en cuanto a polifonia y ese motor anda excasito, pero vamos, que por poder puedes hacer infinidad de sonidos.

En ese sonido que adjunté se hace un "buen" uso del Mixer, en mi opinión es uno de los puntos más interesantes de ese motor, eso de poder mezclar señales directas de los osciladores, la salida del RM, Sub, ruido y las posibilidades de ruteo balanceado y Pan hacia los filtros... lo que si se podria echar en falta es un control de Feedback al estilo de los MOSS/Z1

Saludos.
Subir
astropop
#5346 por astropop hace 4 días
Bueno, lo prometido es deuda y aunque ya lo ha colocado Sergio a primera página actualizamos la guia para no perderse a 11-1-2025 aquí también en este post. Comentadme si encontrais algún error o veis que hay algo que puede faltar.

Adjunto también como es costumbre ya dos volcados del hilo, uno en pdf y otro en html, actualizados igualmente a 11-1-2025. El enlace para descarga estará disponible hasta 18-1-25: https://we.tl/t-DYw9bKyPkq

La guia:

"Recreación de sintes clásicos" - GUIA PARA NO PERDERSE - (Actualizada a 11/1/25)

- "Introducción". (Páginas 1 - 3) (Marzo 2008 - Marzo 2011)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086

- Analógicos en general. (Páginas 3 - 13) (Marzo 2011 - Agosto 2011)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina3

* "Moog Minimoog" y otros apuntes.

- "Yamaha CS80". (Páginas 13 - 19) (Agosto 2011 - Octubre 2011)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina13

- "Secuential Circuits Prophet 5". (Páginas 20 - 26) (Octubre 2011 - Noviembre 2011)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina20

* Un repaso al Hard Sync y curvaturas de envolventes.

- String Machines: "Solina". (Páginas 26 - 35) (Noviembre 2011 - Diciembre 2011)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina26

* Repaso a los LFOs y efectos de Chorus, Flanger y Phaser.

- Drum Machines: "Roland TR808". (Páginas 36 - 44) (Diciembre 2011 - Enero 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina36

* Repaso a los parámetros Single Trigger y Pitch Key Follow.

- Drum Machines: "Simmons SDSV". (Páginas 44 - 47) (Enero 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina44

- Drum Machines: "Korg Minipops". (Páginas 47 - 53) (Enero 2012 - Febrero 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina47

- "Chipsounds". (Páginas 53 - 58) (Febrero 2012 - Marzo 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina53

* Repaso a los Chips de sonidos de los clásicos ordenadores de 8 bits como el Commodore 64.

- Recreaciones síntesis FM. (Páginas 58 - 63) (Marzo 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina58

- "Moog Taurus". (Páginas 63 - 65) (Marzo 2012 - Abril 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina63

- El modo "Unison". (Páginas 65 - 66) (Abril 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina65

- Recreaciones "Roland VP330". (Páginas 66 - 69) (Abril 2012 - Mayo 2012 )
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina66

- "Elka Synthex". (Páginas 69 - 73) (Mayo 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina69

- Recreaciones "Oberheim OB-X". (Páginas 73 - 77) (Mayo 2012 - Junio 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina73

- "Arp Odissey". (Página 77) (Junio 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina77

- Ring Modulation. (Páginas 78 - 83) (Junio 2012 - Agosto 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina78

- Órganos: "Hammond/Farfisa/Vox...". (Páginas 83 - 86) (Agosto 2012 - Septiembre 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina83

- Órganos: Efecto "Leslie". (Páginas 86 - 89) (Septiembre 2012 - Octubre 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina86

- Órganos: Otros órganos. (Páginas 89 - 90) (Octubre 2012)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina89

- Texturas: Romplers. (Páginas 90 - 108) (Octubre 2012 - Abril 2013)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina90

* Combinación de Samples, programación de envolventes, trucos...

- Texturas: Romplers. El uso de los LFOs. (Páginas 108 - 142) (Abril 2013 - Febrero 2014)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina108

* Repaso a los parámetros habituales, aplicación de los LFOs en diferentes destinos, simulación de ecos, modulación "avanzada"...

- Texturas: Síntesis vectorial. "Secuential Circuits Prophet VS". (Páginas 142 - 146) (Febrero 2014 - Mayo 2014)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina142

- Texturas: Wavesecuences. (Páginas 146 - 149) (Mayo 2014 - Junio 2014)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina146

- Texturas: Modulation Secuencers. (Páginas 149-172) (Junio 2014 - Mayo 2015)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina149

* Hubo un largo "KitKat" (paréntesis) en el que se trataron otros temas como la síntesis FM aunque superficialmente.

- Texturas: Wavetables. (Páginas 172 - 185) (Mayo 2015 - Octubre 2015)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina172

- Texturas: Los modos politímbricos. (Páginas 185 - 194) (Octubre 2015 - Junio 2016)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina185

- Sintetizando efectos sonoros: "EMS VCS3"/El ruido. (Páginas 194 - 203) (Junio 2016 - Abril 2017)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina194

* Programación de efectos sonoros basados en ruido tales como viento, oleaje, lluvia, Sonar, explosiones...

- Sintetizando efectos sonoros: Efectos varios, explotando recursos, tonos DTMF. (Páginas 203 - 205) (Abril 2017 - Mayo 2017)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina203

- Sintetizando efectos sonoros: Efectos varios, explotando recursos, formantes. (Páginas 205 - 231) (Junio 2017 - Mayo 2020)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina205

* Hubo un largo KitKat en el que se habló sobre síntesis AM, se dió un repaso al Kurzweil PC3K6, un apartado dedicado al análisis de audio mediante diferentes herramientas como osciloscopios o analizadores de espectro, síntesis de diferentes tipos de órganos, algunos foreros presentaron sus temas propios, covers, recreación de sonidos...

- Tutorial sobre modulares. (Páginas 232 - 252) (Mayo 2020 - Febrero 2021)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina232

* El tutorial sobre modulares se postpone.

- Un repaso general a lo aprendido en el hilo y temática libre. (Páginas 252 - actualidad) (Febrero 2021 - actualidad)
http://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina252

* Entre paréntesis número de pagina/s.

- Año 2021. https://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina251

* Repaso al Proteus 2000. (253, 255)
* Síntesis FM en Kurzweil PC3K. (255, 256)
* Recreación del clásico sonido Synclavier, "Beat It!". (256)
* Trucos "FakeReverb", HardSync... (256,258)
* Trucos programación/sonidos/apuntes, FM, Kronos, Casio CZ101, GEM Equinox, Krome, Ultranova. (257, 261)
* Repaso síntesis Aditiva, ejemplos en Kronos/PC3K. (260, 261)
* Algunas rarezas digitales. (260, 261)
* Repaso a sintetizadores aditivos: Synclavier, Kawai K5, RMI Harmonic Synthesizer, Seiko DS310. (262, 266)
* SuperSaw/DoubleSaw. (265, 266)
* Sync/HardSync en PC3K. (268)
* Apuntes sobre el clásico "LaserHarp", Elka Synthex. (268)

- Año 2022. https://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina269

* Repaso Virus TI2.(269)
* Sonidos, trucos y apuntes Kronos. (270, 277)
* Más apuntes sobre el Yamaha CS80 y su simulación en diferentes sintetizadores. (277, 281)
* Bancos de filtros. (280, 284)
* Sonidos, apuntes... Microwave, Matrix 1000, Proteus 2000+Protozoa, JV880, JV2080, XV5080, Kronos, Virus B, Kurzweil PC3K... (282, 289)
* Sonidos, trucos programación con Delay de oscilador. (289)
* Envolventes con Wavesecuences en Kronos. (289)
* Sonidos y apuntes Kronos, JV880, JV2080, Proteus 2000. (290, 294)
* Secuenciador de modulación en Kronos como generador de ondas. (291)
* Síntesis FM en Kronos HD1. (292)
* Simulando estructuras sintetizadores Korg AI/AI2 y JV1080 en Kurzweil PC3K. (294, 295)

- Año 2023. https://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina294

* Videos sobre trucos de programacion en PC3K y Kronos. (295, 297)
* Sonidos XV5080. (296, 297)
* "Mecánica" de los moduladores en Kronos y PC3K. (298)
* Sonidos PPG en XV5080. (298)
* Rectificado de ondas. (298)
* Korg 01W Waveshaping VS Kronos. (298, 300)
* Comparativa JV880 VS JV2080, XV5080. (299)
* Apuntes sobre Tracking en Kronos. (299)
* Sonidos "analógicos" en JV880, TG77. (300, 301)
* Trucos programacion Formantes. (301, 302)
* Sonidos Proteus 2000. (303)
* Recreando sonidos icónicos BSO Terminator I&II, apuntes Fairlight CMI. (303)
* Sonidos JD800, CZ101, Proteus 2000, ModWave, Kronos, JV880. (304)
* ¿Casio CZ en Rendez Vous?. (305, 306)
* Duelo JV880 VS JD800. (307, 309)
* Apuntes y listados de ondas en Roland JD, JV, SuperJV etc... (307, 310)
* Sonidos Proteus, TG77, Modwave, Kronos, Matrix. (310, 315)
* Video tutoriales sobre sonidos y temas clásicos. (313, 314)
* Review, "análisis" Korg M1r VS Kronos HD1. (316, 324)
* Sonidos Waldorf Iridium. (317, 319)
* Sonidos y apuntes Korg Modwave, TG77, Kronos, Microwave, Virus B, D70. (317, 321)
* Apuntes sobre Roland "FXM". (321)
* Sonidos JV880. (321, 323)
* Filter Tracking en Korg. (322)
* Sonido "AlphaJuno" del JV880 en otros sintetizadores. (322, 323)
* "Síntesis aditiva" con filtros en Kronos HD1. (322, 323)
* Sonidos Kronos, XV5080, Proteus 2000, PC3K, Korg N1r. (323, 324)
* Repasando un clásico: "Hammond Novachord". (324)

- Año 2024. https://www.hispasonic.com/foros/recrear-sintes-clasicos/198086/pagina324

* Repasando un clásico: "Hammond Novachord". (324)
* Sonidos Kronos HD1, TG77. (325)
* Síntesis iPD de los Casio VZ. (325, 329)
* Repasando un clásico: "Korg PS3300". (326, 328)
* Repasando un clásico: "Roland VP330". (330, 332)
* Repaso a la BSO de "Knight Rider". (330)
* Discrepancias en los tiempos de Reverb del 1080 y otros modelos de las series JV y XV. (331, 333)
* Midiendo filtros Kronos HD1 y JV1080. (332, 334)
* "Custom Chips" de Roland. (332, 333)
* Sonidos TG77. (334)
* Midiendo filtros Proteus 2000. (334, 337)
* Síntesis aditiva/FM, "Every Sound Is A Sine". (334)
* Midiendo filtros Waldorf Blofeld, JD990. (335, 344)
* Sonidos JD800, AN1x. (336)
* Funciones matemáticas para moduladores. (337, 338)
* Sonidos usando la Reverb de un Eventide DSP4000. (338, 342)
* "Resintesis casera". (338, 339)
* Muestras del JD800 en expansión "SRJV Pop". (341)
* Sonidos WT en Blofeld. (343)
* Midiendo filtros iWavestation. (344)
* Nueva bateria y ventilador para el Kronos, monitorizando temperatura, "Hacks". (344, 346)
* Nueva bateria para "Digitech VHM5", repasadita a su interior. (344)
* Sonidos Proteus 2000, XV, JD800. (345)
* Repaso al Korg N1r. (346)
* Desmitificando la síntesis FM. (346)
* Lluvia y truenos. (347, 350)
* Moduladores aleatorios en Proteus 2000. (348)
* Sonidos Virus, TG77, Electribe 2. (348, 349)
* "Cristal Baschet". (348)
* Sonidos Alesis QSR, Kronos HD1, PC3K, Proteus 2000. (350, 352)
* Sonidos Roland SH-4D. (351)
* Creando una nueva ROM para Alesis QSR, apuntes sobre PCMCIA. (351, 353)
* Análisis de algunos Multisamples en la ROM del Kronos. (354, 356)
* Especulando sobre algunos sintetizadores de Korg. (355, 356)
* Simulando el Waveshaping del 01W en Kronos MOD7. (355)
* Un vistazo al interior de JV1080, Proteus 2000 y N1r. (356)

Actualizada a 11/1/25
...

Saludos.
Subir
2
Andebol
#5347 por Andebol hace 4 días
Buenas! Tengo una duda y creo que no se ha debatido por aquí.

En la canción principal "Axel F" de Superdetective en Hollywood, el sonido en el fondo, a partir del 0:50, que suena como un pluck con el cutoff casi a 0, con que sinte se hizo? O como se puede recrear? Porque es un sonido que siempre me gustó, pero nunca me dio la olla para recrearlo así como hacer la melodía que hace en ese tema.

Subir
Zaramaño
#5348 por Zaramaño hace 4 días
#5346  

Vaya currazo!!!

No entiendo casi nada de estas cosas pero os sigo atentamente porque me resulta interesantísimo y siempre se aprende algo, siempre.

GRACIAS por hacerlo más fácil de seguir.  -:)
Subir
ELKE_FALTABA
#5349 por ELKE_FALTABA hace 4 días
#5343

Pues es una buena idea, cómo te comes la cabeza jaja. Yo no le tengo cogido todavía el truco a los AMS Mixers, tampoco puedo ponerme en serio, al menos por ahora.

El sonido mola, muy bonito y muy logrado ese aire oriental.

Volviendo a los T de Korg, en la demo que tengo del M1 del legacy más moderno están las tarjetas que sacaron para los T. En total son 10, con sus respectivos samples, program y combis. Haciendo un repaso así por encima veo que hay muchas muestras que me suenan de las tarjetas del M1 y del 01W. Desconozco el formato en las que se comercializarían pero tanto si era en diskettes como si era en tarjeta habría que cargar en memoria primero los program y las muestras, ya que los T no leen directamente de las tarjetas y mucho menos del disco. Es algo que eliminaron porque los M y 01W sí pueden leer directamente de la tarjeta que haya metida como si fuera un banco más. Yo en el 01W tengo la Best of M&T y sólo tengo insertada la PCM y de la de sonidos elegí los que me interesaban y los tengo en la SRC. De esta forma tengo las muestras al instante sin tener que andar cambiando de tarjetas. 
Subir
Soundprogramer mod
#5350 por Soundprogramer hace 4 días
#5347   Mas que el sonido en sí parece que lo mas trascendente del sonido es el pan que han usado, mueve el sonido de izquierda a derecha en cada nota. El sonido en si no parece nada del otro mundo, un sonido muy corto, sí, un pluck, casi un transitorio diría e incluso podría ser un sonido percusivo simplemente. Como es tan corto apenas te da tiempo a desglosarlo pero mas que cutoff a cero diría que lo que está a casi cero es el tiempo de decaimiento de amplitud, es como un simple chasquido, lo puede hacer cualquier sinte con ataque envolventes rápidas. Desde luego conociendo las envolventes de los OB seguro que el OB-8 no lo hizo. jajaja!  Un poco pasado de rosca el tema a estas alturas. 

Se supone usaron en su momento lo que tenían a mano: DX-7, Jupiter-8, Juno-6, JX-3P, OB-8, Prophet 5, Minimoog y un par de sintetizadores modulares. Ritmos la LinnDrum y la 808.
Subir
Soundprogramer mod
#5351 por Soundprogramer hace 4 días
astropop escribió:
en cuanto a sonido cumplen su cometido, ya sabemos que no es el punto fuerte pero son muy versátiles


Como todo instrumento tiene siempre defectos, no importa lo caro o barato que sean, siempre hay defectos por un lado o por otro. No conozco intrumento que sea perfecto, todos lo que tengo tienen defectos/virtudes. Lo peor en el Kronos el HD-1 en sí, motor anticuado, no apto para los tiempos en lo que estamos y el filtro tiene un problema grave con los famosos sonidos subsónicos.   Pero hay que saber lidiar con eso y usarlo para lo que van bien, todo es así. 


astropop escribió:
acostumbro a programar sonidos tragones en cuanto a polifonia y ese motor anda excasito, pero vamos, que por poder puedes hacer infinidad de sonidos.


Ya, pero tampoco va manco. Si es un problema cuando haces muchas capas pero con el mod7 no es trascendente usarlas e incluso se puede usar para pasar por alto el HD-1 conectando muestras a los operadores. Es por eso el motor mas flexible de todos lo que lleva el sinte, aparte la VPM. Le falta un wavetable y está claro que el HD-1 tiene que pertenecer al pasado, Korg lo tiene que saber ya, está pasado de rosca y media.



Ahí subo un ejemplo usando la famosa muestra sonar del WS. ¿A que os suena de algo?  jajaa!  Esta muestra creo que el M& T no la incluyen, una de las mas útiles de todas las que hay en el WS.

AMS por ahí de fondo, los ecos los genera el AMS. 
Archivos adjuntos ( para descargar)
K3_SonarPluck.mp3
Subir
1
tumithak
#5352 por tumithak hace 4 días
#5347  
No sé si habrás visto éste video de Doctor Mix. El lead principal no me convece mucho. El bajo si que lo clava creo yo, y el pluck...asi asao 

Subir
Soundprogramer mod
#5353 por Soundprogramer hace 3 días
Ampliando la información sobre la memoria ROM del Wavestation que estuvimos hablando hace poco voy a comentar alguna información que he podido recopilar gracias a un volcado de memoria de la expansión EX.  No he podido acceder a los binarios de la versión MKI, tan solo a la EX.

Os confirmo que capacidad real de la expansión EX está dividida en 4 bloques (4 IC) de 512 Kb de capacidad cada uno, lo cual hace un total de 2.048 Kb (2Mb) reales de muestras en ROM. Hay que sumar las internas del MKI, que son de la misma capacidad, así que en total está confirmada la capacidad anunciada por el fabricante de 4 MB para el modelo AD, EX y SR.  

Las muestras usan un formato de compresión PCM de 8 bits y con la capacidad de memoria de cada chip supone un máximo de 11 segundos de muestreo. Tiempo máximo 11segundos x 8 chips y nos salen 88 segundos de tiempo de muestreo, como el M1.

Por lo que he podido revisar Korg hizo un tratamiento específico para cada muestra. Por ejemplo:  Hay muestreas acústicas que usan hasta 5 multisonidos por rango de teclado, otras una (la mayoría) otras dos, otras tres, etc.    Las muestras en bruto suenan bastante flojas, aunque se ve que usaron técnicas de compresión para los lotes completos. 

En unos días subiré mas información porque apenas he empezado a revisar el archivario y es muy interesante porque da la clave para construir y confeccionar ROM de usuario. 


¡Saludos!
Subir
1
Andebol
#5354 por Andebol hace 3 días
#5350 El resto de sintes si que lo tengo localizados y los he recreado rápido, pero ese me cuesta horrores pillar las notas en si más que el sonido, pero era por saber si era un preset en cuestión de algún sinte.


#5352 Doctor Mix es un crack, pero la verdad que no me gusta nada la versión. Mira que he visto covers del tema en si, pero ninguno que muestre como hacen ese pluck o percusivo que va detrás de los acordes. 

Y la versión más fiel que he escuchado es la siguiente, aunque parece tan exacta que no se como pudo hacerla (usando plugins claro, porque solo con el Yamaha CS1X no creo jaja)

Subir
1
Soundprogramer mod
#5355 por Soundprogramer hace 3 días
#5354   No es necesario disponer del modelo concreto de sinte que usaba el artista original para hacer el mismo sonido o que suene clavado, eso para empezar, aunque hay algunos sonidos que por motivos diversos son mas complicados, caso de  los que suelen hacer los samplers, modulares o FM, tal como el  preset ya remanido del DX-7 "Marimba", trillado por tokiski.  Y ahí si te hace falta un emulador de FM o DX.  

Son temas que llevan deconstruidos muchos años y hasta estarán disponibles las pistas de las grabaciones para desconstruir, tanto audio como MIDI y anotación musical, de ahí podría sacar la melodía, aunque como te comenté yo creo que simplemente es un sonido de chasquido muy corto.

Lo que hace el usuario del video con el CS-1X pues a ver..   ese sinte es un poco "castaña", siento aguarle la fiesta al dueño del mismo pero es así. Parece que no tiene otro, así lo que hará pues será aprovecharlo al 100%. Tiene opciones como cualquier sinte, pero en el fondo es un sinte GS, con solo 4 capas en perfomance.  Puedes hacerlo trabajar como un rompler normal, no es nada especial y hay montones de equipos que hacen mucho mas, no le pares ni le prestes mucha atención, no la merece.  
Y sí, con el CS pues natis, usando plugs pues si y puedes llegar a hacer lo mismo.  Pero también creo que este tío no juega limpio y pega pistas, pero a mi eso me la trae floja, él sabrá lo que hace.  

¡Saludos!
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo